Fray Mocho del 900, temporada 1975

FRAY MOCHO DEL 900
en versión de LUIS ORDAZ

REPARTO (por orden atfabético)

ROBERTO ARNAEZ: Patrón
OLGA BERG: Da. Rosaura
ELOISA CAÑIZARES: Da. Encarnación
HORACIO DENER: Raúl
NESTOR DUCO: Pereyra
PACHECO FERNANDEZ: Don Serapio
RAUL FRAIRE: Don Fausto
LALO HARTICH: Eleuterio
A LDO KAISER: Vigilante
MAR10 LABARDEN: Aguilera
ALEJANDRO MARCIAL: Cipriano
FELIPE MENDEZ: Don Severo
HORACIO O’CONNOR: Don Antonio
NESTOR PEREZ FERNANDEZ: Mariano
ELSA PIUSELLI: Diolinda
MARIA ELENA SARDI Sirvienta
CATALINA SPERONI: Italiana
NELLY TESOLIN: Natalia
UBALDO MARTINEZ: Ciriaco

con
Carlos Calvo: Muchacho 1ero.
María C. Descotte: Jovencita 2da.
Pablo Ortíz: Muchacho 2do.
Mónica Ramos: Jovencita 2da.
Cristina Tejedor: Jovencita 3era.

Organillero-Pregoneros-Vendedores

TERCETO DEL CENTENARIO
Emilio Branca (bandonéon)
Eduardo Valle (guitarra)
Enrique Madaldo (flauta)

Miriam Strat: Actriz Reemplazante
Alberto Borquez: Asistente

SUSANA OTERO LEAL: Escenografía
NESTOR PEREZ FERNANDEZ: Coreografía

Direccion General
JULIO BACCARO

IMG_6417

Eloisa Cañizares, Ubaldo Martinez y Catalina Speroni

IMG_6418Dice el Dr. GUILLERMO DE LA CANAL, Director de la Escuela, Teatro y Museo de Bellas Artes de la Boca

Frente a la ribera boquense, allí en la Vuelta de Rocha, especie de ensenada que forma el Riachuelo con el último de sus meandros y recodos, poco antes de vertirse al Antepuerto, allí surge el pasaje CAMINITO, lazo de unión entre Ia plaza de los Suspiros y el interior silencioso de la Boca.

Este romántico paso inspiró a Juan de Dios Filiberto a componer su famosa canción «Caminito» y a pintores y escultores argentinos, encabezados por Quinquela Martín, a volcar en esta estrecha calleja, cuadros, relieves y esculturas, formando un curioso museo al aire libre que es hoy, un centro de atracción turística para Buenos Aires.

La espiritualidad poética y artistica de este singular barrio porteño, permitió descubrir en esa callecita llena de ensueños, el lugar preciso donde la magia del teatro pudiera ser convocada. Así es como en el año 1957, el tablado se hincó en el medio de la calle cercado de objetos de colores, de tapias y escaleras, de plantas y terrazas, transformándolo en teatro.

Ayer,»Los chismes de las mujeres«, la deliciosa comedia veneciana de Carlo Goldoni, marcó el hito en ta historia teatral de Caminito, y hoy «Fray Mocho del 900» en la versión de Luis Ordaz, -sobre el estrado levantado entre malvones y glicinas, jazmines y retamas, asomando tras los muros de la calle que palpita, en la expresión de sus actores, conspirados en la pasión de su mensaje musicado-, reabre bajo el cielo limpio y tachonado de estrellas refulgentes un nuevo ciclo de positiva y auténtica proyección cultural.

IMG_6422

Dice LUIS ORDAZ
Existencia curiosa y sobresaliente la de Fray Mocho. Como las vidas legendarias de Martin Fierro y Juan Moreira -aunque otra sea Ia órbita-, que parten de la imaginación y se convierten en hitos representativos y memorables.

JOSÉ S. ALVAREZ (1858-1903) popularizó el nombre de FRAY MOCHO después de utilizar otros seudónimos. Había nacido en Gualeguaychú (Entre Rios) y luego de colaborar en distintos diarios y revistas porteños, ingresa en el diario «La Nación» como cronista parlamentario.

Edita varios libros, entre ellos»Esmeraldas», y luego de ser nombrado Comisario de Pesquisas, algo insólito aunque no para la época, publica»Vida de los ladrones célebres de Buenos Aires y sus maneras de robar». Con el seudónimo de Fabio Carrizo da a conocer, luego de cumplir otras funciones oficiales, «Memorias de un vigilante», al que siguen «Viaje al país de los matreros» y «En el mar austral» ya con el nombre de Fray Mocho.

La popularidad para este nuevo nombre recién llega cuando funda y dirige, juntamente con Eustaquio Pellicer y Manuel Mayol, «CARAS Y CARETAS», la primera revista importante -por presentación, contenido y concepto profesional-, que aparece no sólo en el país sino también en toda América Latina.

AUTORIDADES
Intendente MunicipaI:
Gral. de División (RE)
JOSE EMBRIONI

Secretarlo de Cultura:
Coronel (RE)
ANTONIO MONTELL

Subsecretario de Cultura:
Dr. EDUARDO GARBINI

Director de Festejos Populares y Ornamentaclón:
Sr. ANSELM0 J. RICCI

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s