Gracias, Ana María Ferrari por el programa de mano
Gracias, Ana María Ferrari por el programa de mano
Revista Panorama
18 Enero 1973
Los chismes de las mujeres, de Goldoni. Después de tantos años y con esta reposición de su primer espectáculo en el callejón que lo hizo famoso, el reducto creado por Cecilio Madanes sigue siendo un buen lugar para tomar fresco y divertirse livianamente (Caminito).
Trissi Bauer, Cecilio Madanes y Diana Maggi
Oscar Yalaj, Hugo Soto, Carlos Andrés Calvo, Miguel Ángel Solá, Rubén Tobías y Duilio Marzio
Miguel Ángel Solá y Duilio Marzio
En la proyección: Cecilio Madanes
LA BOCA, PAISAJE CULTURAL
Organizado por
MBQM Museo Benito Quinquela Martín
ICOMOS
UNESCO
UNTREF
Foto: Flor Maisonnave
Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes
Auditorio
1 Julio 2019
Miguel Ángel Solá
Cecilio Madanes (Asesor Artístico), María Félix (Protagonista), Luis Saslavsky (Director)
EN PALABRAS DE CECILIO MADANES
“Empecé en 1945. Yo era alumno de la Escuela Prilidiano Pueyrredón, y con mis compañeros de Bellas Artes, en lugar de la fiesta de la primavera, decidimos montar una obra. En mi casa se leía “Sur”, la revista de Victoria Ocampo; la recibían mis hermanas, “las intelectuales” y yo descubrí una obra anónima La farsa del Licenciado Pathelin, que me pareció muy divertida.
Apareció sin acotaciones, totalmente anónima, traducida por Rafael Alberti y María Teresa León, y decidí elegirla para representarla en el Teatro Presidente Alvear. Antes de hacerse el espectáculo se organizó un conjunto de croquis, en los que estudiantes dibujaron a Mecha Quintana o a Renata Shottelius, y otros bailarines, con lo que recolectamos el dinero que nos permitió hacer la puesta. Fue la primera vez que hice teatro, ya que nunca antes lo había hecho.
Preparé la obra con unos amigos míos, hoy casi todos famosos: Cacho Carcavallo hizo la escenografía, Lerchundi el vestuario, Torres Aguero el papel protagónico.
La carátula de los programas de la primera función en el Teatro Alvear eran originales de Spilimbergo, Raquel Forner, Berni, y costaban cinco pesos cada uno. Esa noche me di cuenta de que algo pasaba conmigo: en la platea estaba lo más selecto del ambiente artístico, de la pintura y la plástica, y nadie se rió ni me silbó. Por el contrario, todos aplaudieron.”
En 1939 se estrenó en el Teatro Cervantes la pieza Ollantay de Ricardo Rojas. La Dirección General del espectáculo estuvo a cargo de Antonio Cunill Cabanellas, la coreografía fue de Mercedes Quintana y la escenografía de Gregorio López Naguil.
Por este motivo, los alumnos del primer año de la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano entregaron un pergamino de reconocimiento a Ricardo Rojas. En la fotografía se los puede ver a Eduardo Lerchundi, Enrique Moggo, Cecilio Madanes y al autor homenajeado en la biblioteca de su casa.
Edelma Rosso y Beatriz Bonnet
Obra: Una viuda difícil
Estreno: 28 Marzo 1969
Sala: Teatro Nacional Cervantes
Autor: Conrado Nalé Roxlo
Elenco:
Carlos Altabe, Alejandro Anderson, Elda Basile, Beatriz Bonnet, Berta Castelar, Daniel Diaz, Alfredo Duarte, María Esther Duckse, Victor Hugo Iriarte, Gianni Lunadei, Tino Pascali, Pascual Pellicciota, Ana María Picchio, Lorenzo Quinteros, Edelma Rosso, Abel Saenz Buhr, Rodolfo Salerno, Manuela Serra, Enrique Talión, Fernando Vegal, Juan Vehil, Leda Zanda
Fotos: Anatole Saderman
Apuntador: Luis F. Sperzagni
Asistente de dirección: Arístides Mottini
Música: Isidro Maiztegui
Grabación: Orquesta de Música Argentina y de Cámara “Juan de Dios Filiberto”
Escenografía: Miguel Angel Lumaldo
Vestuario: Eduardo Lerchundi
Peluquería: Horacio Pisani
Utilería: Casa Puig
Dirección: Cecilio Madanes
Figurín de Eduardo Lerchundi
Cecilio Madanes junto a un acompañante frente al cartel alusivo a la programación del Teatro Caminito.
MESA POR LA REAPERTURA DEL TEATRO CAMINITO
Blass
Rodolfo Bebán, Leonor Benedetto, Juan Carlos Thorry, Elena Lucena, Norma Pons, Mabel Pessen, Luisa Albinoni
Dirección: Cecilio Madanes
Teatro Regina, Mar del Plata
Estreno: 21/12/1980
Nombre de la obra: HAY QUE SALVAR A LOS DELFINES
Fecha de estreno: 20 Enero 1982
REPARTO
Analía Gadé
Santiago Bal
Ignacio Quiroz
Mónica Jouvet
Carlos María Ríos
Alejandra Abreu
Autor: Santiago Moncada
Adaptación: María E. Gorostiza y Cecilio Madane
Escenografía: Miguel Ángel Lumaldo
Asistente de dirección: Susana Zárate
Producción: Carlos Spadone, Héctor Cavallero
DIRECCIÓN
Cecilio Madanes
SALA
Teatro Blanca Podestá
EN ESCENA
Alejandra Abreu y Analía Gadé
LA CASA DEL TEATRO presenta
THELMA BIRAL
de FEDERICO GARCIA LORCA
Reparto por orden de aparición
EI Autor SAMY ZAREMBER
Vecina Amarillo MARIA AGUIRREBARRENA
Vecina Azul MARCELA AIMOVICI
Vecina Rosa ANA SLAVIN
Vecina Violeta PATRICIA CALDO
Vecina Blanco GRACIELA MARTORELL
Zapatera THELMA BIRAL
Niño BRUNO PEDEMONTI
ó MAXI LECLERCQ
ó JORGE MERLINO
Zapatero MIGUEL LIGERO
Vecina Naranja MARISA HERRERO
Hija 1a CLAUDIA ROSSI
Hija 2a CLAUDIA MANNINO
Alcalde JORGE LUZ
Don Mirlo ALDO BIGATTI
Mozo de la Faja SERGIO SANDERS
Beata 1a MARIA AGUIRREBARRENA
Beata 2a ANA SLAVIN
Mozo del Sombrero HORACIO DERRON
Guitarrista PEPE ALONSO
PRODUCTOR EJECUTIVO OSCAR PEDEMONTI
PUESTA EN ESCENA Y DIRECCION CECILIO MADANES
Temporada de verano en Mar del Plata, 1983