Gracias, Ana María Ferrari por el programa de mano
Gracias, Ana María Ferrari por el programa de mano
Trissi Bauer, Cecilio Madanes y Diana Maggi
Oscar Yalaj, Hugo Soto, Carlos Andrés Calvo, Miguel Ángel Solá, Rubén Tobías y Duilio Marzio
Miguel Ángel Solá y Duilio Marzio
Miguel Ángel Solá
Revista Semana Gráfica
16 Abril 1971
“Yo no elegí a mi primer público, simplemente se dio así por las circunstancias. Los intelectuales y los aristócratas fueron los primeros en entusiasmarse conmigo, los que me dieron la primera oportunidad. Yo misma me debatía en una contradicción constante, entre la diletante y la artista. Ahora puedo decir que ganó la artista. Soy una mujer de pueblo, me identifico con él, con sus necesidades, con sus sufrimientos. Es cierto que tengo una imagen sofisticada, pero es una cuestión física. Se nota la ascendencia vasca e indígena en mi cuerpo, en mis pómulos, en mis ojos un poco hundidos. Esto fue una traba cuando quise cantar en las tanguerías; la gente que maneja la cosa no me aceptaba de entrada. Por eso les estoy tan agradecida a Alberto Duran, el director de Sábados de la Bondad, y a Jorge Torres, el productor, porque ellos creyeron en mí. Como Beatriz Ferrari, que también hizo lo posible para que viniera a cantar para el público que me interesa, para el pueblo. No es que no me interese el otro público, voy a seguir dando recítales como antes, pero yo quiero conquistar al pueblo, porque soy del pueblo. Como el personaje que hago ahora, Bu-bu. Bu-bu soy yo. Es la chica de clase media que sale a dar un paseo por la Costanera con un señor que tiene un supersport, pero se da cuenta de que eso no es lo suyo y que la verdad está en salir con el chico de al lado.” Valeria Riz (Munárriz)
Fuente: Mágicas Ruinas
Cecilio Madanes (Asesor Artístico), María Félix (Protagonista), Luis Saslavsky (Director)
EN PALABRAS DE CECILIO MADANES
“Empecé en 1945. Yo era alumno de la Escuela Prilidiano Pueyrredón, y con mis compañeros de Bellas Artes, en lugar de la fiesta de la primavera, decidimos montar una obra. En mi casa se leía “Sur”, la revista de Victoria Ocampo; la recibían mis hermanas, “las intelectuales” y yo descubrí una obra anónima La farsa del Licenciado Pathelin, que me pareció muy divertida.
Apareció sin acotaciones, totalmente anónima, traducida por Rafael Alberti y María Teresa León, y decidí elegirla para representarla en el Teatro Presidente Alvear. Antes de hacerse el espectáculo se organizó un conjunto de croquis, en los que estudiantes dibujaron a Mecha Quintana o a Renata Shottelius, y otros bailarines, con lo que recolectamos el dinero que nos permitió hacer la puesta. Fue la primera vez que hice teatro, ya que nunca antes lo había hecho.
Preparé la obra con unos amigos míos, hoy casi todos famosos: Cacho Carcavallo hizo la escenografía, Lerchundi el vestuario, Torres Aguero el papel protagónico.
La carátula de los programas de la primera función en el Teatro Alvear eran originales de Spilimbergo, Raquel Forner, Berni, y costaban cinco pesos cada uno. Esa noche me di cuenta de que algo pasaba conmigo: en la platea estaba lo más selecto del ambiente artístico, de la pintura y la plástica, y nadie se rió ni me silbó. Por el contrario, todos aplaudieron.”
En 1939 se estrenó en el Teatro Cervantes la pieza Ollantay de Ricardo Rojas. La Dirección General del espectáculo estuvo a cargo de Antonio Cunill Cabanellas, la coreografía fue de Mercedes Quintana y la escenografía de Gregorio López Naguil.
Por este motivo, los alumnos del primer año de la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano entregaron un pergamino de reconocimiento a Ricardo Rojas. En la fotografía se los puede ver a Eduardo Lerchundi, Enrique Moggo, Cecilio Madanes y al autor homenajeado en la biblioteca de su casa.
Edelma Rosso y Beatriz Bonnet
Obra: Una viuda difícil
Estreno: 28 Marzo 1969
Sala: Teatro Nacional Cervantes
Autor: Conrado Nalé Roxlo
Elenco:
Carlos Altabe, Alejandro Anderson, Elda Basile, Beatriz Bonnet, Berta Castelar, Daniel Diaz, Alfredo Duarte, María Esther Duckse, Victor Hugo Iriarte, Gianni Lunadei, Tino Pascali, Pascual Pellicciota, Ana María Picchio, Lorenzo Quinteros, Edelma Rosso, Abel Saenz Buhr, Rodolfo Salerno, Manuela Serra, Enrique Talión, Fernando Vegal, Juan Vehil, Leda Zanda
Fotos: Anatole Saderman
Apuntador: Luis F. Sperzagni
Asistente de dirección: Arístides Mottini
Música: Isidro Maiztegui
Grabación: Orquesta de Música Argentina y de Cámara “Juan de Dios Filiberto”
Escenografía: Miguel Angel Lumaldo
Vestuario: Eduardo Lerchundi
Peluquería: Horacio Pisani
Utilería: Casa Puig
Dirección: Cecilio Madanes
Figurín de Eduardo Lerchundi
Rogelio Romano y Amelia Bence, 1964
Temporada 1964
Autor: EUGENE LABICHE
Traductor: LUIS SASLAVSKY
Música de JACOBO OFFENBACH
Reparto por orden de aparición:
Los Hermanos Mudanza:
Papo: EMILIO BUIS
Pepo: MARCELO AULICIO
Pipo: JOSÉ FARIÑA
Popo: ULISES DUMONT
Juan: CARLOS FIORITI
Eusebio Potasa: CARLOS ALVARENGA
Susana de la Bondré: AMELIA BENCE
Julieta, su mucama: LIA JELIN
Adolfo, el peluquero: JULIO LÓPEZ
Inés de Rosendal: ESTHER VELAZQUEZ
Una florista: OLGA FRANCES
Un vigilante: MARCELO AULICIO
Un mozo: ULISES DUMONT
Caballero 1: EMILIO BUIS
Caballero 2: JOSÉ FARIÑA
Una Dama: GLORIA JAISEN
José del Carmen Orofino: ROGELIO ROMANO
Pepitt: GERMÁN VEGA
Señor Gredan, dentista: TINO PASCALI
Señora Gredan: MERCEDES ESCRIBANO
Batilde Gredan, la hija: AMANDA BEITIA
Blanquita, la mucama: LUCY GAO
Biguré, el farmacéutico: GUILLERMO HELBLING
Un Valet: JUAN CARLOS NASSEL
Las bailarinas del Can Can: OLGA FRANCÉS, VERA ELLIOT, LUCY GAO, LIA JELIN, GLORIA JAISEN.
Los bailarines del Can Can: EMILIO BIUS, MARCELO AULICIO, JUAN CARLOS NASSEL, JOSÉ FARIÑA, ULISES DUMONT.
Dibujo original de Raúl Soldi realizado especialmente para el programa de mano.
Colaboradores:
Escenografía: CECILIO MADANES y MIGUEL A. LUMALDO
Vestuario y caracterizaciones sobre diseños de: EDUARDO LERCHUNDI
Coreografía: OLGA FRANCÉS, C. MADANES y E.BUIS
Decoración de los interiores: LIA ELENA DE ELIZALDE con la colaboración de CLOVER
Realización del Vestuario:
Sra. Amelia Bence (1º y 3º Acto): ESTHER DE MUCKOWOSZ
La capa del 2º y el vestido del 4º: IRMA DE LERCHUNDI
Los vestidos de Esther Velázquez, Olga Frances, Silvia Thumin, Lucy Gao, María Teresa Sureda y las Bailarinas del Can Can: MARÍA ELENA DE RUIZ
Los vestidos de la Sra. Mercedes Escribano, Amanda Beitia y la capa del 2º Acto de Esther Velázquez: MARÍA ROSA SOLARI
Los tocados de las bailarinas del Can Can: NELLY SAAVEDRA
Los sombreros de las actrices: ESTHER DE SALTZMAN
Mallas: MARÌA LUJÁN LEGUIZAMÓN
Asistente: WALTER GOROSITO
Administrador: ANTONIO SOTO
El dibujo de tapa de este programa ha sido diseñado por RAUL SOLDI
El Mural de la Escenografía del comienzo de este espectáculo ha sido realizado por EDUARDO LERCHUNDI
Trajes de los Sres. Actores: VICENTE SERGIO
Gira por la Provincia de Buenos Aires
Comedia-Vaudevil en Cuatro Actos
Un solo intervalo de 10´ entre el 3º y 4º Acto
Creador-Organizador y Director del Teatro Caminito desde 1957: CECILIO MADANES
DESDE SU FUNDACIÓN EL TEATRO CAMINITO ESTÁ CONSTITUIDO EN FORMA DE COOPERATIVA DE TRABAJO.
Blass
Rodolfo Bebán, Leonor Benedetto, Juan Carlos Thorry, Elena Lucena, Norma Pons, Mabel Pessen, Luisa Albinoni
Dirección: Cecilio Madanes
Teatro Regina, Mar del Plata
Estreno: 21/12/1980
Nombre de la obra: HAY QUE SALVAR A LOS DELFINES
Fecha de estreno: 20 Enero 1982
REPARTO
Analía Gadé
Santiago Bal
Ignacio Quiroz
Mónica Jouvet
Carlos María Ríos
Alejandra Abreu
Autor: Santiago Moncada
Adaptación: María E. Gorostiza y Cecilio Madane
Escenografía: Miguel Ángel Lumaldo
Asistente de dirección: Susana Zárate
Producción: Carlos Spadone, Héctor Cavallero
DIRECCIÓN
Cecilio Madanes
SALA
Teatro Blanca Podestá
EN ESCENA
Alejandra Abreu y Analía Gadé
LA CASA DEL TEATRO presenta
THELMA BIRAL
de FEDERICO GARCIA LORCA
Reparto por orden de aparición
EI Autor SAMY ZAREMBER
Vecina Amarillo MARIA AGUIRREBARRENA
Vecina Azul MARCELA AIMOVICI
Vecina Rosa ANA SLAVIN
Vecina Violeta PATRICIA CALDO
Vecina Blanco GRACIELA MARTORELL
Zapatera THELMA BIRAL
Niño BRUNO PEDEMONTI
ó MAXI LECLERCQ
ó JORGE MERLINO
Zapatero MIGUEL LIGERO
Vecina Naranja MARISA HERRERO
Hija 1a CLAUDIA ROSSI
Hija 2a CLAUDIA MANNINO
Alcalde JORGE LUZ
Don Mirlo ALDO BIGATTI
Mozo de la Faja SERGIO SANDERS
Beata 1a MARIA AGUIRREBARRENA
Beata 2a ANA SLAVIN
Mozo del Sombrero HORACIO DERRON
Guitarrista PEPE ALONSO
PRODUCTOR EJECUTIVO OSCAR PEDEMONTI
PUESTA EN ESCENA Y DIRECCION CECILIO MADANES
Temporada de verano en Mar del Plata, 1983