Programación

Temporadas dirigidas por Madanes

IMG_6747

Mercedes Quintana

Mercedes Quintana realizó la coreografía de Las aventuras de Scapin en el Teatro Caminito en 1958.

Mercedes Haydée Saravia Quintana o Mecha Quintana (Buenos Aires, Argentina; 1910 – Id; 1996) fue una célebre bailarina clásica, coreógrafa, directora y actriz de teatro, cine y televisión argentina.

Fragmento Fílmico de Las de Barranco, 1962

A 60 años de su inauguración, la Fundación Proa le rinde homenaje al Teatro Caminito

img_20161210_151413-animation-1

Figurines de Delia Cancela y Pablo Mesejean, 1968

img_4949-animation

Figurines del Vestuario para «El sueño de una noche de verano», 1968

Escenarios

LOS CHISMES DE LAS MUJERES, 1957

1

01-escenario-1957-los-chismes-de-las-mujeres

Bosquejo de escenario, «Los chismes de las mujeres», 1957

2

03-escenario

Los actores en escena, y asomados a los balcones. «Los chismes de las mujeres», 1957

3

02-escenario-los-chismes-de-las-mujeres-saludo-final

Saludo final. «Los chismes de las mujeres», 1957

LAS AVENTURAS DE SCAPIN, 1958

4

04-escenario-scapin-1958

Vista del escenario durante un ensayo general. «Las aventuras de Scapin», 1958

5

img_4928

Las ventanas y balcones lindantes al Pasaje Caminito, durante la representación se transformaban en palcos y espacios de actuación. «Las aventuras de Scapin», 1958

6

05-escenario-scapin-1958

Toda la Compañía. «Las aventuras de Scapin», 1958

LA ZAPATERA PRODIGIOSA, 1959

7

06-escenario-la-zapatera-prodigiosa

Escenario, «La zapatera prodigiosa», 1958

8

07-escenario-la-zapatera

Beatriz Bonnet y Jorge Luz en «La zapatera prodigiosa», 1959

UNA VIUDA DIFÍCIL, 1960

9

09-escenario-una-viuda-dificil

Los vestuarios de las actrices llevan grandes peinetones. «Una viuda díficil», 1960

10

08-escenario-una-viuda-dificil

Una toma a color del escenario. «Una viuda difícil», 1960

IL CORVO, 1961

11

10-il-corvo-19611-aida-luz

Al costado izquierdo: Aída Luz. «Il corvo», 1961

12

11-il-corvo-jorge-luz

Jorge Luz, «Il corvo», 1961

13

12-il-corvo-luz-balcon

Jorge Luz asomado al balcón de un vecino de Caminito, «Il corvo», 1961

LAS DE BARRANCO, 1962

14

13-las-de-barranco-escenario-con-farol

Vista del Escenario desde un farol, «Las de Barranco», 1962

15

14-escenario-amanda-beitia-las-de-barranco

Amanda Beitía tocaba el piano asomada a un balcón vecino durante el entreacto. «Las de Barranco», 1962

16

15-escenario-las-de-barranco-desde-arriba

La escenografía estaba construida con ventanas y rejas reales traídas de un corralón. «Las de Barranco», 1962

17

16-boleteria-las-de-barranco

Portón de cartelera y Boletería de acceso del Teatro Caminito, 1962

LOS MILLONES DE OROFINO, 1963

18

20-escenario-los-millones-de-orofino-3-cubos

La escenografía estaba conformada por cubos móviles. «Los millones de orofino», 1963

19

17-escenario-los-millones-de-orofino-cubo-desplegado

El abrir, cerrar o trasladar los cubos estaban a cargo de los actores. «Los millones de orofino», 1963

20

18-escenario-los-millones-de-orofino-detalle-cubo-desplegado-diana-maggi

Detalle del interior del cubo. En el centro: Diana Maggi. «Los millones de orofino», 1963

21

19-escenario-los-millones-de-orofino-otro-cubo

Cada frente de cada cubo proponía un espacio diferente. «Los millones de orofino», 1963

LA PÉRGOLA DE LAS FLORES, 1964

22

img_4930

Escenario y Platea, «La pérgola de las flores», 1964

23

21-escenario-la-pergola-de-las-flores-puesto-de-las-floristas

Los puestos de las floristas eran móviles. «La pérgola de las flores», 1964

24

22-escenario-la-pergola-de-las-flores-actores-y-espectadores

Valeria Riz asomada desde un balcón, «La pérgola de las flores», 1964

25

23-escenario-la-pergola-de-las-flores-peluqueria

En la peluquería de Pierre (Jorge Luz), «La pérgola de las flores», 1964

LA VERBENA DE LA PALOMA, 1965

26

26-escenario-la-verbena-boceto-escenografia

Boceto de escenografía de Guillermo de la Torre, «La verbena de la paloma», 1965

27

27-escenario-la-verbena-de-la-paloma-escenario

Toda la compañía, «La verbena de la paloma», 1965

28

28-escenario-la-verbena-de-la-paloma-escenario-2

Los farolitos en escena. «La verbena de la paloma», 1965

Programa de mano diseñado por Raúl Soldi, 1963

img_4901

Los millones de Orofino

Platea, 1964

img_4904

Vecinos del barrio de La Boca en el Ensayo General de «La verbena de la paloma»

Programa de mano, 1966

img_4907

Elenco de 1964

img_4898

Programa de mano diseñado por Carlos Alonso, 1964

img_4897

Jorge Luz, 1957

img_8692-animation

Los millones de orofino, 1963

los-millones-de-orofino

LOS MILLONES DE OROFINO
Fecha de estreno: 9 de diciembre de 1963
Autor: EUGENE LABICHE
Traductor: LUIS SASLAVSKY
Vestuario: EDUARDO LERCHUNDI

Gracias, Cora Roca.

Jettatore, Temporada 2016

12642862_1728391630712216_88448699555414243_n

Jettatore! de Gregorio De Laferrère fue estrenada en 1904 en Buenos Aires por la Compañía Podestá. Se trata de una comedia de enredos tan sencilla como hilarante. La trama es muy simple: Carlos que tiene un romance con su prima Lucía le inventa a Don Lucas, el pretendiente potentado de Lucía, la fama de yeta. Para esto, utiliza múltiples recursos y cuenta con numerosos cómplices. Pero de a poco, la humorada se va transformando en sugestión y es imposible dar marcha atrás.

En esta versión, la idea de “la mala suerte” atraviesa también al elenco de la obra que va sufriendo algunas bajas. Los actores, en este caso (como en muchos) adoradores de cábalas y rituales para echar fuera la mala suerte, empiezan a estigmatizar a uno de ellos como el causante de la yeta. La historia de la obra se replica en quienes la están ejecutando.

“Miente, miente que algo queda” parece ser el leitmotiv de quien quiera inventar un jettatore.

El elenco está formado por actores súper cómicos que provienen de lenguajes diferentes y con experiencias variadas y arranca carcajadas desde el primer momento al ritmo del foxtrot, la ranchera y el tango.

Mariana Chaud

12669623_1733316080219771_9134713777208819672_n

12715524_1733316003553112_895641725959964794_n

Ficha Artística
Andrés Caminos: Carlos
Damian Dreizik: Don Lucas
Katia Szechtman: Lucía
Raquel Sokolowicz: Doña Camila
Nicolás Levín: Pepito/Benito
Alejandro Vizzotti: Don Juan
Gadiel Sztryk: Enrique/Don Rufo
Tatiana Emede: Angela/Leonor
Sol Cintas: Elvira
Julián Rodriguez Rona: Músico

Dirección y adaptación: Mariana Chaud
Asistente de dirección: Pablo Elías Quiroga
Iluminación: Matías Sendón
Diseño de Escenografía y Vestuario: Gabriela Aurora Fernández Asistente de Escenografía y Vestuario: Estefanía Bonessa y Luna Rosato
Diseño Coreográfico: Manuel Attwell
Música Original: Julián Rodriguez Rona
Asesoramiento de peinados y maquillaje: Mónica Gutiérrez Realización de vestuario: Marta Dieguez

Viernes, Sábados y Domingos 19 hs

 

Eduardo Lerchundi, 1961

IMG_3839

Foto de Cristina Zaknic Beor

Eduardo Lerchundi, se recibió de Profesor Nacional de Dibujo en la Escuela Prilidiano Pueyrredón, y completó sus Estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes Erenesto de la Cárcova. en la especialidad de escenografía que estaba a cargo de Rodolfo Franco.

IMG_3840
En 1961 fue convocado por Cecilio Madanes para la realización del vestuario de Il corvo de Carlo Gozzi estrenado en el Teatro Caminito.

IMG_3844

Figurín de Bagolín (interpretado por Juan Carlos Alsina)

IMG_3845

Figurín del Capitán (Adolfo García Grau)

IMG_3842(1)

Millo (Ariel Absalón), Armilla (María de la Paz), Jenaro (Guillermo Helbling)

corvo 1

IMG_3843

Zan Gannassa (Jorge Luz), Scappino (Oscar Bazán) y Policía (Tino Pascali)

corvo 2

Fuente:
HOMENAJE A LA ESCENOGRAFÍA ARGENTINA
de Cora Roca
Editorial Eudeba y ProTeatro, 2015

IMG_3825

Cora Roca, actriz, docente e investigadora teatral, formada en la Escuela Nacional de Arte Dramático; ha recibido varios premios por sus libros, entre ellos, el Primer Premio de Ensayo 2000 del Fondo Nacional de las Artes por Días de Teatro: Hedy Crilla.

Fray Mocho del 900, temporada 1975

FRAY MOCHO DEL 900
en versión de LUIS ORDAZ

REPARTO (por orden atfabético)

ROBERTO ARNAEZ: Patrón
OLGA BERG: Da. Rosaura
ELOISA CAÑIZARES: Da. Encarnación
HORACIO DENER: Raúl
NESTOR DUCO: Pereyra
PACHECO FERNANDEZ: Don Serapio
RAUL FRAIRE: Don Fausto
LALO HARTICH: Eleuterio
A LDO KAISER: Vigilante
MAR10 LABARDEN: Aguilera
ALEJANDRO MARCIAL: Cipriano
FELIPE MENDEZ: Don Severo
HORACIO O’CONNOR: Don Antonio
NESTOR PEREZ FERNANDEZ: Mariano
ELSA PIUSELLI: Diolinda
MARIA ELENA SARDI Sirvienta
CATALINA SPERONI: Italiana
NELLY TESOLIN: Natalia
UBALDO MARTINEZ: Ciriaco

con
Carlos Calvo: Muchacho 1ero.
María C. Descotte: Jovencita 2da.
Pablo Ortíz: Muchacho 2do.
Mónica Ramos: Jovencita 2da.
Cristina Tejedor: Jovencita 3era.

Organillero-Pregoneros-Vendedores

TERCETO DEL CENTENARIO
Emilio Branca (bandonéon)
Eduardo Valle (guitarra)
Enrique Madaldo (flauta)

Miriam Strat: Actriz Reemplazante
Alberto Borquez: Asistente

SUSANA OTERO LEAL: Escenografía
NESTOR PEREZ FERNANDEZ: Coreografía

Direccion General
JULIO BACCARO

IMG_6417

Eloisa Cañizares, Ubaldo Martinez y Catalina Speroni

IMG_6418Dice el Dr. GUILLERMO DE LA CANAL, Director de la Escuela, Teatro y Museo de Bellas Artes de la Boca

Frente a la ribera boquense, allí en la Vuelta de Rocha, especie de ensenada que forma el Riachuelo con el último de sus meandros y recodos, poco antes de vertirse al Antepuerto, allí surge el pasaje CAMINITO, lazo de unión entre Ia plaza de los Suspiros y el interior silencioso de la Boca.

Este romántico paso inspiró a Juan de Dios Filiberto a componer su famosa canción «Caminito» y a pintores y escultores argentinos, encabezados por Quinquela Martín, a volcar en esta estrecha calleja, cuadros, relieves y esculturas, formando un curioso museo al aire libre que es hoy, un centro de atracción turística para Buenos Aires.

La espiritualidad poética y artistica de este singular barrio porteño, permitió descubrir en esa callecita llena de ensueños, el lugar preciso donde la magia del teatro pudiera ser convocada. Así es como en el año 1957, el tablado se hincó en el medio de la calle cercado de objetos de colores, de tapias y escaleras, de plantas y terrazas, transformándolo en teatro.

Ayer,»Los chismes de las mujeres«, la deliciosa comedia veneciana de Carlo Goldoni, marcó el hito en ta historia teatral de Caminito, y hoy «Fray Mocho del 900» en la versión de Luis Ordaz, -sobre el estrado levantado entre malvones y glicinas, jazmines y retamas, asomando tras los muros de la calle que palpita, en la expresión de sus actores, conspirados en la pasión de su mensaje musicado-, reabre bajo el cielo limpio y tachonado de estrellas refulgentes un nuevo ciclo de positiva y auténtica proyección cultural.

IMG_6422

Dice LUIS ORDAZ
Existencia curiosa y sobresaliente la de Fray Mocho. Como las vidas legendarias de Martin Fierro y Juan Moreira -aunque otra sea Ia órbita-, que parten de la imaginación y se convierten en hitos representativos y memorables.

JOSÉ S. ALVAREZ (1858-1903) popularizó el nombre de FRAY MOCHO después de utilizar otros seudónimos. Había nacido en Gualeguaychú (Entre Rios) y luego de colaborar en distintos diarios y revistas porteños, ingresa en el diario «La Nación» como cronista parlamentario.

Edita varios libros, entre ellos»Esmeraldas», y luego de ser nombrado Comisario de Pesquisas, algo insólito aunque no para la época, publica»Vida de los ladrones célebres de Buenos Aires y sus maneras de robar». Con el seudónimo de Fabio Carrizo da a conocer, luego de cumplir otras funciones oficiales, «Memorias de un vigilante», al que siguen «Viaje al país de los matreros» y «En el mar austral» ya con el nombre de Fray Mocho.

La popularidad para este nuevo nombre recién llega cuando funda y dirige, juntamente con Eustaquio Pellicer y Manuel Mayol, «CARAS Y CARETAS», la primera revista importante -por presentación, contenido y concepto profesional-, que aparece no sólo en el país sino también en toda América Latina.

AUTORIDADES
Intendente MunicipaI:
Gral. de División (RE)
JOSE EMBRIONI

Secretarlo de Cultura:
Coronel (RE)
ANTONIO MONTELL

Subsecretario de Cultura:
Dr. EDUARDO GARBINI

Director de Festejos Populares y Ornamentaclón:
Sr. ANSELM0 J. RICCI