Temporada 2015

A 60 años de su inauguración, la Fundación Proa le rinde homenaje al Teatro Caminito

img_20161210_151413-animation-1

Homenaje a Cecilio Madanes

IMG_5137

MESA POR LA REAPERTURA DEL TEATRO CAMINITO

Prensa. Comuna 4 en Sintonía. Programa de radio. Fotografía después de la entrevista.

IMG_9349

Diego Kehrig, Gladys Moyano, Gladys Coppola y Gerardo Cocca.

PRENSA. EL CANAL DE LA CIUDAD. DESPUÉS DE 41 REABREN LAS PUERTAS DEL TEATRO CAMINITO

header_11

PRENSA. TN, TODO NOTICIAS. REAPERTURA DEL TEATRO CAMINITO

tn

PRENSA. GEOTEATRAL. Volvió el Teatro Caminito

1067-image

En el marco de un nuevo proyecto del CTBA, en colaboración con la Fundación PROA,el pasado 27 de enero se realizó la reapertura del emblemático teatro de La Boca, con “Los veraneantes” de Máximo Gorki, adaptada y dirigida por Lautaro Vilo.

El martes 27 de enero se realizó la reapertura, después de 41 años, el Teatro Caminito, ubicado en Pasaje Caminito y Magallanes (La Boca). Bajo la dirección de Martín Bauer – también director del Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del Teatro San Martín – es un espacio al aire libre que ofrecerá programación teatral y musical durante el verano.

La obra con la que comenzará a funcionar será Los veraneantes de Máximo Gorki, adaptada y dirigida por Lautaro Vilo. El elenco está integrado por Silvina Katz, Roberto Monzo, Carlos Kaspar, Fernando Migueles, Julián Vilar, Francisco Civit, María Zambelli, Florencia Carreras, Mariela Castro Balboa, Daniel Begino, Daniela Pantano, Julián Calviño y Alejandro Schiappacasse.
Las funciones se ofrecerán, hasta el 22 de febrero, los miércoles, los viernes y los domingos a las 19. Entrada libre y gratuita. Capacidad limitada. Se suspende por lluvia.

Al finalizar la temporada de Los veraneantes podrá verse, a partir del 13 de marzo, Historia de un soldado, una obra de teatro musical de Igor Stravinsky, con traducción de Beatriz Sarlo sobre el original de Charles Ferdinand Ramuz, bajo la dirección de Martín Bauer. El narrador es Pompeyo Audivert y los intérpretes son Federico Landaburu (clarinete), Ezequiel Fainguersch (fagot), Matías Nieva (trompeta), Pablo Fenoglio (trombón), Bruno Lo Bianco (percusión), Mathias Naon (violín) y Carlos Vega (contrabajo).
Las funciones se realizarán, hasta el 29 de marzo, los viernes, sábados y domingos a las 19. Entrada libre y gratuita. Capacidad limitada. Se suspende por lluvia.

La reapertura del Teatro Caminito es un nuevo proyecto del Complejo Teatral de Buenos Aires, en colaboración con Fundación Proa.

Teatro Caminito:
El Teatro Caminito fue inaugurado el 18 de diciembre de 1957 por Cecilio Madanes, quien contó con la colaboración de diversas figuras del campo de la cultura como Manucho Mujica Láinez –que traducía las obras del inglés, especialmente para él-; Raúl Soldi y Carlos Alonso –que diseñaban las portadas de los programas de mano-; Delia Cancela y Pablo Mesejean –que creaban los vestuarios-, y Benito Quinquela Martín –que decidió los colores con los que se pintarían las fachadas de las casas lindantes a Caminito, afirmando así definitivamente la identidad del barrio-. Los chismes de las mujeres, La zapatera prodigiosa, Una viuda difícil, La pérgola de las flores y Sueño de una noche de verano fueron algunas de las piezas que se representaron, mientras que los intérpretes que dejaron allí sus huellas son, entre otros, Antonio Gasalla, Jorge y Aída Luz, Juan Carlos Altavista, Oscar Araiz, Edda Díaz, Diana Maggi, Eva Dongé y Violeta Antier.
De martes a domingo, con dos representaciones diarias, y con un lleno por función de 700 espectadores, revolucionó las calles de La Boca y el panorama teatral de la ciudad.
En 1973 el Teatro Caminito bajó por última vez su telón.

La reapertura del Teatro Caminito:
Desde algunos años, Martín Bauer viene impulsando el proyecto de reapertura del Teatro Caminito. En este emprendimiento, junto a Adriana Rosenberg de Fundación PROA, ha hecho posible la publicación del libro Didascalias del Teatro Caminito del investigador y dramaturgo Diego Kehrig, para dimensionar el aporte a la cultura y la identidad del barrio de La Boca que tuvo la creación de Cecilio Madanes en el Pasaje Caminito.
El Complejo Teatral de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han permitido que este anhelo sea concretado. Esta iniciativa se suma al corredor Milla Cultura del Sur.

http://www.geoteatral.com.ar/nota/VolvioElTeatroCaminito

PRENSA. PANORAMA CIUDAD. Después de 41 años, vuelve a levantarse el telón del Teatro Caminito de la Boca

El escenario callejero ubicado en el Pasaje Caminito y Magallanes regresa mañana. Habrá funciones los días miércoles, viernes y domingos a las 19, con entrada libre y gratuita.

teatro caminito

Al aire libre. Así era el escenario. (Foto del libro «Didascalias del Teatro Caminito», de D. Kehrig / Web Fund. PROA)

Con la obra “Los veraneantes”, mañana volverá a levantarse el telón del Teatro Caminito de La Boca, ubicado en el Pasaje Caminito y Magallanes, en el barrio porteño de La Boca, después de 41 años de permanecer cerrado.

La reapertura, a cargo del Ministerio de Cultura de la Ciudad, será mañana a las 20, con la obra “Los veraneantes”, de Máximo Gorki, adaptada y dirigida por Lautaro Vilo. En ese horario se realizará un homenaje a Cecilio Madanes, creador del teatro, y a las 20.30 se dará inicio a la función.

Según se informó, el Teatro Caminito será un espacio al aire libre que ofrecerá programación teatral y musical durante el verano. Esta reapertura se lleva a cabo en el marco de colaboración entre el Complejo Teatral de Buenos Aires y la Fundación PROA.

Habrá funciones hasta el 22 de febrero los días miércoles, viernes y domingos a las 19, con entrada libre y gratuita, que se suspenden por lluvia. El espacio cuenta con capacidad limitada. La dirección del teatro estará a cargo de Martín Bauer, músico, compositor y director.

El Teatro Caminito fue creado por Madanes, escenógrafo, director y productor teatral, en 1957, y considerado un espacio de excelencia por importantes nombres de las artes. Se trató de una experiencia de teatro callejero que se extendió entre 1957 y 1973, año en que el telón bajó por última vez.

PRENSA. DIARIO DE CULTURA. Después de 41 años, reabrieron el Teatro Caminito

Se sumó otro espacio a La Milla Cultural del Sur. El Ministerio de Cultura porteño reabrió este emblemático teatro del barrio de La Boca, con “Los veraneantes”, de Máximo Gorki.

Didascalias-367

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires reabrió, después de 41 años, el Teatro Caminito, ubicado en Pasaje Caminito y Magallanes (La Boca). La inauguración oficial se realizó con la obra Los veraneantes de Máximo Gorki, adaptada y dirigida por Lautaro Vilo. Primero se concretó un homenaje a Cecilio Madanes y, luego, se dio inicio a la función.

La reapertura se llevó a cabo en el marco de colaboración entre el Complejo Teatral de Buenos Aires y la Fundación PROA.

El director del teatro Caminito es Martín Bauer -también director del Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del Teatro San Martín- será un espacio al aire libre que ofrecerá programación teatral y musical durante el verano. Siempre con entrada libre y gratuita.

Teatro Caminito

Fue inaugurado el 18 de diciembre de 1957 por Cecilio Madanes, quien contó con la colaboración de diversas figuras del campo de la cultura como Manucho Mujica Láinez –que traducía las obras del inglés, especialmente para él-; Raúl Soldi y Carlos Alonso –que diseñaban las portadas de los programas de mano-; Delia Cancela y Pablo Mesejean –que creaban los vestuarios-, y Benito Quinquela Martín –que decidió los colores con los que se pintarían las fachadas de las casas lindantes a Caminito, afirmando así definitivamente la identidad del barrio-. Los chismes de las mujeres, La zapatera prodigiosa, Una viuda difícil, La pérgola de las flores y Sueño de una noche de verano fueron algunas de las piezas que se representaron, mientras que los intérpretes que dejaron allí sus huellas son, entre otros, Antonio Gasalla, Jorge y Aída Luz, Juan Carlos Altavista, Oscar Araiz, Edda Díaz, Diana Maggi, Eva Dongé y Violeta Antier.

De martes a domingo, con dos representaciones diarias, y con un lleno por función de 700 espectadores, revolucionó las calles de La Boca y el panorama teatral de la ciudad.

En 1973 el Teatro Caminito bajó por última vez su telón.

Los veraneantes

(Hasta el 22 de febrero,  miércoles, viernes y domingos a las 19 con entrada libre y gratuita. Capacidad limitada. Se suspende por lluvia).

De Máximo Gorki, adaptada y dirigida por Lautaro Vilo, comenzará a representarse ese mismo día. El elenco está integrado por Silvina Katz, Roberto Monzo, Carlos Kaspar, Fernando Migueles, Julián Vilar, Francisco Civit, María Zambelli, Florencia Carreras, Mariela Castro Balboa, Daniel Begino, Daniela Pantano, Julián Calviño y Alejandro Schiappacasse. El músico es Adolfo Oddone, el asistente de dirección es Ignacio Ansa, la iluminación es de Facundo Estol, y la escenografía y el vestuario son de Cecilia Zuvialde.

Historia de un soldado

(Desde el 13 de marzo hasta el 29 de marzo, viernes, sábados y domingos a las 19. Entrada libre y gratuita. Capacidad limitada. Se suspende por lluvia).

Obra de teatro musical de Igor Stravinsky, con traducción de Beatriz Sarlo sobre el original de Charles Ferdinand Ramuz, bajo la dirección de Martín Bauer. El narrador es Pompeyo Audivert y los intérpretes son Federico Landaburu (clarinete), Ezequiel Fainguersch (fagot), Matías Nieva (trompeta), Pablo Fenoglio (trombón), Bruno Lo Bianco (percusión), Mathias Naon (violín) y Carlos Vega (contrabajo). La coreografía es de Edgardo Mercado y el vestuario de Minou Maguna. La dirección musical es de Santiago Santero.

Cecilio Madanes

Nació el 2 de diciembre de 1921 en la Ciudad de Buenos Aires. Director teatral, escenógrafo y productor, supo convertirse en una de las figuras más destacadas del quehacer teatral argentino.

Estudió en París y compartió tertulias con Jean Cocteau, Georges Braque y Louis Jouvet, entre otros.

Dueño de una mente ágil y sumamente creativa, recreó obras tales como Doña Rosita, la soltera de Federico García Lorca, Equusy Amadeus de Peter Shaffer, Locos de verano de Gregorio de Laferrère, y en 1961 estrenó Estrellas en el Avenida, dónde logró reunir a Tita Merello, Tato Bores y Hugo del Carril en un mismo escenario.

En 1965 dirigió en el Teatro Colón La Traviata, con Ana Moffo. Y en 1983, el entonces Presidente de la Nación, Raúl Alfonsín, lo nombró Director General de ese mismo teatro, cargo en el que permaneció hasta 1986.

Su gestión logró enormes convocatorias e incorporó un público hasta ahora ajeno a ese ámbito: el infantil.

Pero Madanes solía declarar que su creación máxima, y a la que mayor cariño le tenía, era el Teatro Caminito: “Caminito fue el hijo que no tuve”, solía decir. Cuando finalmente logró estrenar Los chismes de las mujeres, en diciembre de 1957, suponía que la experiencia duraría quince días, pero el éxito de la taquilla, el reconocimiento de la prensa y la cálida aprobación de los vecinos de La Boca prolongaron las temporadas durante dieciséis años.

Madanes murió el 2 de abril de 2000, a los 78 años.

La reapertura del Teatro Caminito

Desde algunos años, Martín Bauer viene impulsando el proyecto de reapertura del Teatro Caminito. En este emprendimiento, junto a Adriana Rosenberg de Fundación PROA, ha hecho posible la publicación del libro Didascalias del Teatro Caminito del investigador y dramaturgo Diego Kehrig, para dimensionar el aporte a la cultura y la identidad del barrio de La Boca que tuvo la creación de Cecilio Madanes en el Pasaje Caminito.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires permitió que este anhelo sea concretado. Esta iniciativa se suma al corredor Milla Cultural del Sur.

http://www.diariodecultura.com.ar/teatro-y-danza/despues-de-41-anos-reabren-el-teatro-caminito/

Centro Cultural Nómade organizó actividades a partir del Teatro Caminito

nomade¡Volvió Teatro Caminito a La Boca! Una gran novedad para el barrio entero… y también para nosotros. Como ustedes sabrán este teatro funcionó en lo que hoy es la calle Caminito, y tuvo una alta participación de vecinos que, con mucha expectativa, verano tras verano, recibían las propuestas teatrales que llegaban de la mano de su director, Cecilio Madanes.
Durante todo marzo estaremos llevando adelante actividades vinculadas a la expresión teatral. Situaciones, escenarios, vestuarios y diálogos comenzarán a invadir la vereda de Proa. Evocaremos así partes de nuestra historia, de nuestra identidad al mismo tiempo que imaginamos posibles futuros para nuestro entorno y de ese modo, para nosotros mismos.

NOMEste fin de semana, trabajamos lo teatral a partir de la selección de personajes barriales sobre los cuales se creó una historieta y luego una máscara. La historieta nos sirvió para atravesar el placer del dibujo en secuencia pero también para pensar en quienes forman parte del nuestro barrio, en qué cosas aprendemos de ellos y en cuáles son las cosas que conocemos de los lugares a través de ellos. La creación de las máscaras estuvo orientada a encarnar a los personajes seleccionados y exponerlos en escena interactuando con otros. Allí surgieron preguntas y quedaron expuestos pedacitos de nosotros.

NOM3Los visitantes del barrio que el fin de semana pasado ya habían elegido y entrevistado a los personajes esta vez avanzaron en la creación de las máscaras y en la presentación.

NOM4Contacto: [5411] 4104-1041 / 4104-1000 – ccnomade@proa.org

NOM 5

http://proa.org/esp/education-centro-cultural-nomade.php

«La historia de un soldado» de Igor Stravisnsky. Ensayo General

hist

Pompeyo Audivert

DEL 14 AL 22 DE MARZO

Funciones VIERNES, SÁBADO y DOMINGOS
19 hs.
Entrada Libre y Gratuita
según el orden de llegada

«LA HISTORIA DE UN SOLDADO» estreno 13 de marzo, 20:00

10429859_1381144905536584_2877555086737230516_n

En el marco de la reapertura del legendario Teatro Caminito fundado por Cecilio Madanes en La Boca en 1957, el Complejo Teatral De Buenos Aires y Fundación Proa presentan:

LA HISTORIA DE UN SOLDADO de Igor Stravinsky
Dirección musical: Santiago Santero / Dirección escénica: Martín Bauer

Estreno Viernes 13 de Marzo a las 20 hs.
Funciones Viernes 13, Sábados 14 y 21, Domingos 15 y 22 de Marzo a las 19 hs

Entrada libre y gratuita, por orden de llegada.

Se suspende en caso de lluvia. (Se comunicará tres horas antes de cada función si la función se cancela.)

La Historia de un Soldado, célebre pieza escrita por Igor Stravinsky en 1917, es una pionera absoluta en el género del Teatro Musical, y posee varias características comunes con las obras montadas por Madanes: por un lado, se trata de una obra de raíz e impulso popular, pero portadora de un lenguaje sofisticado; por otro, su orgánico fue pensado compacto, para permitir salir de gira, lo que también se emparenta con el espíritu callejero del Teatro Caminito.

El compositor convocó sólo a dos instrumentos por familia (violín y contrabajo, trompeta y trombón, clarinete y fagot, además de percusión), obteniendo todos los colores de la orquesta en un formato pequeño y móvil.

Se trata de una obra de cámara que incluye narradores y bailarines, basada sobre un cuento popular ruso que cuenta el infortunio de un hombre que vende su violín al diablo a cambio de un libro que predice el futuro. A pedido de Stravinsky, el escritor suizo Charles Ferdinand Ramuz, escribió un libreto moralizante.

Historia de un soldado, una obra para ser «leída, tocada y bailada», se convirtió en un fuerte alegato contra la guerra por un lado, y en uno de los puntos culminantes de su lenguaje musical más puramente ruso, caracterizado por la apropiación de melodías y motivos folclóricos, coloridas orquestaciones, y un fuerte uso de la polirritmia y la politonalidad.

Pompeyo Audivert: Narrador

Músicos: Federico Landaburu: Clarinete / Ezequiel Fainguersch: Fagot /
Osvaldo Lacunza: Trompeta / Axel Juárez: Trombón / Bruno Lo Bianco: Percusión / Daniel Robuschi: Violín / Contrabajo: Carlos Vega

Bailarines: Paula Almirón / Ramiro Cortez / Juan González

Beatriz Sarlo: traducción del original de Charles Ferdinand Ramuz / Edgardo Mercado: Coreografía / Facundo Estol: Iluminación / Minou Maguna: Vestuario y Escenografía / Martín Bauer: Dirección Escénica / Santiago Santero: Dirección Musical