Caminito

05antes4

Al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el popular barrio de La Boca, el Pasaje Caminito recibe sobre su empedrado a turistas y puesteros.

Su andar curvo lo delimitan las calles Magallanes, Garibaldi, Gregorio Aráoz de Lamadrid y Del Valle Iberlucea. Ventanas y balconcitos de antiguos conventillos se asoman coloridos.

Hoy declarado Museo al aire libre, Caminito convida un recorrido festivo y melancólico de aquella Buenos Aires.

 

HISTORIA

Cuando Juan de Garay fundó la Ciudad de Buenos Aires en 1580, el Riachuelo era el único refugio que ofrecía la costa pampeana a los navíos. Ranchos y pulperías, azotados con frecuencia por la sudestada, acompañaban al puerto natural.

A mediados del Siglo XIX el incremento del tráfico de barcos desarrolló un barrio marítimo donde se aglutinaron astilleros, silos, curtiembres y depósitos de lana y carbón.

Gran cantidad de inmigrantes se establecieron en la zona: griegos, yugoslavos, turcos y especialmente genoveses. Construyeron sus casas con maderas y chapas, donde familias numerosas convivían en armonía. Eran trabajadores y solidarios. Fundaron instituciones de apoyo comunitario, sociedades de fomento, clubes deportivos y culturales.

La empresa Ferrocarriles del Sur utilizó al Pasaje como depósito de vagones y durmientes. Pero en 1954 abandonó sus actividades, y el Pasaje Caminito se transformó en un terreno baldío.

 

INAUGURACIÓN

captura-de-pantalla-2021-05-30-a-las-18.23.43

Sumándose a la iniciativa de Cecilio Madanes con su teatro al aire libre, Benito Quinquela Martín y Aníbal Cárrega presentaron un proyecto ante el Consejo Deliberante para declararlo propiedad municipal.

El 18 de octubre de 1959 el Intendente Hernán Giralt, el escribano mayor del gobierno Jorge Garrido, diputados, concejales, personalidades de la época, y vecinos del barrio lo dejaron formalmente inaugurado. Tareas de aseo, iluminación y empedrado le dieron un aspecto similar al actual.

 

TANGO

Recibe el nombre de Caminito en homenaje al tango compuesto por Juan de Dios Filiberto, ilustre vecino del barrio. Pero Gabino Coria Peñaloza, autor de la letra, hace saber que su origen fue inspirado en un camino del pueblo de Olta en la Provincia de la Rioja, donde vivió durante su infancia y adolescencia.

 

REPRESENTACIÓN

El Pasaje Caminito propone al visitante una bitácora histórica y poética a lo largo de sus escasos 100 metros. Artistas plásticos, agentes de turismo, comerciantes y bailarines ofrecen un espectáculo paradigmático de nuestras costumbres.

El peregrino colocará su rostro detrás de un biombo calado para el recuerdo fotográfico, logrando así un vestuario instantáneo de linaje criollo. Podrá recorrer los antiguos conventillos, que escenográficamente se han conservado. Y a cambio de unos pocos dólares, bailarines profesionales posarán junto a él, para que la cámara inmortalice una simulada destreza tanguera.

Sin olvidar a un falso Maradona que alquilará su parecido para el abrazo junto al ídolo.

El reino animal tampoco escapa a la propuesta: perros vestidos con camisetas del equipo Xeneixe promocionan el azul y oro.

El Teatro Caminito bajó el último telón en 1973, pero la representación permanece intacta. Madanes construyó un escenario que desde sus inicios excedía a las tablas: asomados a ventanas y balcones los actores vociferaban sus parlamentos para festejo de la platea. Lo que en aquel momento su Director no sabía, era que la enorme pieza del Pasaje Caminito continuaría atrayendo a curiosos espectadores 50 años más tarde.

 

BARRIO DE LA BOCA

IMG_5688

 

Fotografías del ESPACIO MAKARIUS

 

1960

 

REFERENCIALES EN TORNO AL PASAJE CAMINTO

1. Mural escenográfico
Almirante Brown 36

Recrea, con objetos y dibujos, una escena típica del barrio. Entre los personajes están Aníbal Troilo, Diego Maradona y Benito Quinquela Martín.
Fue realizado por los vecinos del Grupo de Teatro Catalinas Sur con las rejas, maderas y chapas de un conventillo que había en el lugar.

 

2. Casa Amarilla
Almirante Brown 401

Es una réplica de la casa del Almirante Guillermo Brown (marino de origen irlandés pionero de las fuerzas navales argentinas), edificada en terrenos aledaños al original.
En su interior funciona el departamento de Estudios Históricos Navales y el Instituto Browniano; posee una biblioteca y un salón de usos múltiples.
Sobre la avenida Almirante Brown se levantaron los primeros teatros de La Boca: el Ateneo Iris, el Panterpe y el Dante Alighieri, donde se representaban óperas líricas italianas.

 

3. Iglesia Nuestra Señora de los Inmigrantes
Necochea 312

Rinde homenaje a todos los inmigrantes que llegaron a la Argentina y, en particular, a La Boca.
Los planos son del arquitecto Luis Lanari y se construyó con al aporte de inmigrantes de distintas nacionalidades. En el interior hay un bajorrelieve de Roberto Capurro; los vitrales son de Juan Ballester Peña, Raúl Russo y Armando Sicca.

 

4. Torre del Fantasma
Avenida Almirante Brown y W. Villafañe

Una leyenda del barrio dice que en el mirador del último piso habita el fantasma de una pintora que se suicidó en ese lugar.
La obra es del arquitecto Guillermo Álvarez.

 

5. Pizzería Banchero
Almirante Brown 1200

La inauguró el inmigrante genovés Agustín Banchero en 1932. Es una de las pizzerías más tradicionales de Buenos Aires. Cuenta con varias sucursales en la ciudad.

 

6. Iglesia San Juan Evangelista
Olavarría 486

La Iglesia comenzó a funcionar en 1859. En 1870, los habitantes del barrio reclamaron al entonces Gobierno de la Provincia una jurisdicción independiente. Este hecho fijó los límites jurisdiccionales del barrio.

 

7. Cuartel de Bomberos Voluntarios
Brandsen 567

Por iniciativa de don Tomas Liberti se creó el cuerpo de Bomberos Voluntarios de La Boca, el 2 de julio de 1884.
Los bomberos tuvieron una actuación fundamental durante las epidemias de fiebre amarilla, y en las periódicas inundaciones producidas por el desbordamiento del Riachuelo.

 

8. Estadio Boca Juniors
Brandsen 805

“La Bombonera” pertenece a uno de los dos clubes más populares de la República Argentina: Boca Juniors (el otro es River Plate, del barrio de Núñez).

Tiene capacidad para 60.000 espectadores y fue inaugurado en 1940. En el exterior se ve un mural realizado por el artista Pérez Celis.

 

9. Museo de Cera
Del Valle Iberlucea 1261

La casa data de principios del siglo XX; en ella se asentó el Comité Socialista presidido por el Dr. Alfredo Palacios.
En la actualidad alberga el único museo de cera de la Argentina, en el que la esencia del barrio se manifiesta mediante escenas que evocan la epopeya del Sur de Buenos Aires, desde sus orígenes hasta nuestros días.
En cinco salas se expone la obra del escultor Domingo Tellechea, fundador del museo.

 

10. Bar La Perla
Magallanes y Del Valle Iberlucea

Uno de los bares con más tradición en la zona. Está ubicado en una zona de galerías de arte, anticuarios y salas de exposición.

 

11. Plazoleta Bomberos Voluntarios
Lamadrid y Garibaldi

La plaza ocupa un lugar en el que había un terreno baldío. Cuenta con un anfiteatro.

 

12. Fundación Proa
Av. Pedro de Mendoza 1929

Institución sin fines de lucro que fomenta los proyectos culturales de arte contemporáneo. Alberga importantes exhibiciones internacionales y realiza ciclos y conferencias sobre arte actual.

 

13. Vuelta de Rocha
Av. Pedro de Mendoza y Del Valle Iberlucea.

Don Antonio Rocha fue el propietario de estos terrenos donde hoy se levanta una plazoleta con forma de barco, anteriormente llamada “de los suspiros”, porque era donde se reunían los genoveses para recordar a su patria.

 

14. Escuela Pedro de Mendoza y Museo Quinquela Martín
Av. Pedro de Mendoza 1835

En 1933, Benito Quinquela Martín donó un terreno para construir un edificio que albergaría una escuela primaria, un museo de arte argentino y su propia vivienda y taller. El pintor mismo decoró las aulas con pinturas murales.

 

15. Teatro de La Ribera
Pedro de Mendoza 1821

Construido en terrenos donados por Quinquela Martín, quien además participó de la creación del teatro. Se inauguró en 1971 y puede alojar 700 espectadores.

 

16. Antiguo Puente Transbordador
Pedro de Mendoza y Almirante Brown

Lo inauguró la compañía Ferrocarriles del Sur en 1914. Su estructura es de hierro. El puente primitivo colgaba de un armazón reticulado rígido articulado al carro superior. Lo usaban peatones, carros y tranvías.

17. El Taller de Garibaldi.
Rocha 907
Sala de Teatro , una verdadera reliquia de la Boca que merece ser conocida.

IMG_2234

PRENSA

Panorama
31 Diciembre 1974

FAUSTO

De J. W. Goethe. Dirección: Rodolfo Graziano.

La puesta en escena del frondoso texto goethiano (del que se ofrece la primera parte, hasta la muerte de Margarita, arreglado por Juan Rográ), es sólo recomendable para espectadores inquietos, dispuestos a discurrir sobre los desniveles de una experiencia curiosa.

Por un lado, predomina una marcación actoral de acuerdo al convencionalismo del teatro más rancio, especialmente en los agobiantes monólogos de Alfredo Suárez Serrano (Fausto), y en los afectados revoloteos del Mefistófeles empalagoso que intenta componer Juan Carlos Puppo. Por otro lado, el director Graziano ejercita un manejo del espacio pleno de interés, y valoriza los distintos planos con una iluminación sugerente, que va descubriendo los misteriosos recovecos de un recinto bastante insólito, una especie de barraca excepcional: el inefable Taller de Garibaldi.

 

Producción de Modas
Fotografías de Annemarie Heinrich, década del 60

 

IMG_3422

Cecilio Madanes en la platea del Teatro Caminito.