Nombre del espectáculo: UNA VIUDA DIFÍCIL
Fecha de estreno: 1961
REPARTO
Isabel: AÍDA LUZ
Don Cosme: OSVALDO TERRANOVA
Galán: MARIO MEDRANO
Galán: MIGUEL A. LUMALDO
Rita: MARGA DE LOS LLANOS
Pedrito: CARLOS ALVARENGA
Justina: MARÍA ESTHER CORAN
Víctor: GUILLERMO HELBLING
Alcalde: JORGE VILLOLDO
Pregonero: JACINTO VAZQUEZ
Verdugo: JORGE LUZ
Nieves: MARIA INES MADERAL
Fray Lucindo: MARIO MEDRANO
Mariano: JOSÉ MARÍA LANGLAIS
Sereno: CARLOS FIORITI
Cieguito Cantor: JUAN CARLOS ALSINA
Misia Jovita: MARÍA MARÍN
Misia Mariquita: ESTHER VELÁZQUEZ
Misia Micaela: AÍDA VILLADEAMIGO
Vejete: JORGE LUZ
Un Amigo: MARIO MEDRANO
Negrita 1º: ETHEL LEMOINE
Negrita 2º: TERESA DALTON
Negrito 1º: OCTAVIO LEMOINE
Negrito 2º: JUAN LUIS IFRAN
Vestuario: EDUARDO LERCHUNDI
Escenografía: RAGUCCI – MADANES
Canción “Mariano el valiente”: ISIDRO MAIZTEGUI
Vals y candombe: RODOLFO ARIZAGA
Asistente del Director: HÉCTOR JACINTO ARAGONES
Asistente de Producción: MIGUEL ÁNGEL LUMALDO
Administrador: ANTONIO SOTO
Realización del Vestuario: MARÍA ELENA DE RUIZ
Realización del Decorado: REIMUNDO
Pelucas: CASA MARZIANO
Telas Blancas: GRAFA
Paraguas y Abanicos: CASA LA MAJA
Utilería: MARZORATI
Peinetones, Copias fieles de la Colección del señor González Garaño realizados por MENDILAHARZU.La producción contó con el apoyo de las Embajada Argentina y de la Brasileña
DIRECCIÓN
Cecilio Madanes
SALA
Largo do Boticario
Río de Janeiro, Brasil
EN ESCENA
PLATEA

El público brasileño durante la representación al aire libre.
PRENSA
La Nación
Fecha de publicación: 14 de Julio de 1961
«CAMINITO»
Uno de los lugares más poéticos de Río de Janeiro, el romántico Largo do Boticario, ubicado entre los palacios Barrocos de la cuesta de Cosme Velho, brindó al Teatro Caminito el marco único de sus grandes árboles tropicales, de su acequia rumorosa, de sus viejas fachadas, en las que los azulejos portugueses armonizan con las estatuas de melancólico ritmo.
Encerrado en esa atmósfera el mundo grácil de Nalé Roxlo tuvo una nueva expresión lírica. Quienes estamos familiarizados con el hechizo de las invenciones de Cecilio Madanes, admiramos una vez más la originalidad de su encanto, pero el público múltiple y escogido de la capital de Guanabara, que todavía las desconoce, se maravilló de sorpresa en sorpresa, a medida que las mudanzas de la obra prolongaban su ingenio que enlaza tan finamente lo popular con lo aristocrático.
Ciertos hallazgos de fantasía, como la incorporación al proscenio de las casas vecinas y como el despliegue de los enormes peinetones inventados durante la tiranía de Rosas y difundidos por las caricaturas de Bacle, llamaron la atención poderosamente.
Y, aparte de los méritos intrínsecos de “Una viuda difícil” y de su tejido de ironía oportuna, la inesperada “colaboración” del sitio y del escenario dieron origen a un clima alucinante, pues el murmullo de la acequia y de los grillos y el lento caer de las hojas de almendro en la noche tibia, contribuían a la magia de la fiesta y añadían sus voces y sus gestos, en una sola música de infinitos acordes, al raro espectáculo argentino.
Se justifican los aplausos tributados al poeta, al director y a los actores, por la concurrencia que encabezaban los cancilleres del Brasil y de la Argentina y que integraban figuras del mundo oficial, intelectual y artístico.
Noticias Gráficas
30 Julio 1961
DEL CAMINITO BOQUENSE AL LARGO DO BOTICARIO…
Teatro Argentino en Río de Janeiro
No siempre van a ser convenios comerciales y políticos entre gobiernos de dos países fraternos. También se da el enlace cultural como ha ocurrido últimamente con la visita del Teatro Caminito a Río de Janeiro, realizada con los auspicios de la embajada argentina en la capital fluminense, cuya representación ejerce el señor Carlos Muñiz, y la colaboración del departamento de turismo de esa ciudad.
TEATRO CAMINITO EN EL LARGO DO BOTICARIO
El director de Caminito, Cecilio Madanes, estuvo el mes de abril último, en Río de Janeiro, y después de recorrer la hermosa ciudad brasileña, dio con el Largo do Boticario, una calle con las mismas características que ofrece Caminito en nuestro populoso barrio boquense.
Largo do Boticario debe su nombre en memoración a la primera farmacia que se estableció en ese tramo de Río de Janeiro. Y ya elegido el lugar, Madanes encontró la mejor colaboración por parte de las autoridades gubernamentales y municipales, en el sentido de poder adecuar su teatro Caminito en esa “rúa” tan popular y tradicional como la de la Boca…
Esa primera visita ocurrió en el mes de abril último y Madanes volvió en los últimos días de junio para preparar el debut de su teatro y de su compañía, acontecimiento registrado en el Largo do Boticario el 6 del mes corriente y que se prolongó por espacio de diez días, con un éxito sin precedentes de público y crítica, del que participaron Conrado Nalé Roxlo con su obra “Una viuda difícil”, el elenco de Caminito y su director, Madanes.
COLABORACIÓN DE VECINOS Y ARTISTAS
No solo prestaron su desinteresado y oficial concurso las autoridades, sino también los artistas brasileños Wilson Vasconcelos, Altamiro Coelho, Elisabete Santos y Marlene Sousa, que bailaron un rítmico y tropical candombe, y lo que dio un singular relieve de simpatía y pintoresquismo fue la presencia en el espectáculo de seis “cachorros” que representan las crianças de Largo do Boticario…”
Y si el pueblo auténtico tuvo intervención directa en esa demostración cultural y de confraternidad argentino-brasileña, representada por la embajada de arte que llevó Caminito a Río de Janeiro, los vecinos más representativos de Largo do Boticario –como ocurrió en la Boca desde su primera temporada en ese barrio porteño en el verano de 1957-1958- no solamente se hicieron presentes en la interpretación de la obra de Nalé Roxlo desde sus balcones, sino que no faltó la familia que cediera una sala de la casa para la boletería y portería del teatro, ni las que facilitaran sus residencias para depósitos de decorados y vestuario, y para camarines de los artistas, veintidós en total, y fue el poeta panameño Homero Icaza Sanchez, propietario de uno de los edificios más bonitos, quien ofreció uno de los balcones para que el ciego cantase aquella inspiradora trova de la obra y que empieza así “Do bairro de Matadero-do bairro de Matadero-saiu Mariano o Valente-saiu Mariano o valente- com uma faca mäo e uma diadema da trente…
ÉXITO DE AUTOR, ELENCO O DIRECTOR
A modo de secuencia y como resumen de esa embajada de teatro argentino en Río de Janeiro, transcribimos algunos párrafos de la crítica aparecida en el diario fluminense “Correo da Manha”, con referencia a la obra, su autor e intérpretes, y que dice así:
“Una viuda difícil”, es un espectáculo de teatro universal que muestra y comprueba el nivel en el que se tiene en cuenta a su feliz realizador, que sabe dar el justo relieve de la representación. La farsa de Nalé Roxlo gana un digno e intenso rendimiento en manos de Cecilio Madanes. El elenco mantiene una expresiva unidad, evidentemente con performances más destacadas, pero en su conjunto no hay desentonos”.
Debajo de la foto: Un momento de “Una viuda difícil” del ingenioso colaborador de NOTICIAS GRAFICAS Nalé Roxlo representada con la dirección de Cecilio Madanes por su teatro Caminito e otra calle similar a la boquense, en Río de Janeiro: Largo do Boticario.
En escena: Aída Luz y Juan Carlos Palma que, con Jorge Luz, fueron los intérpretes de la obra.
LARGO DO BOTICARIO
1958

Madanes precisaba tres ventanas laterales para respetar la Puesta en Escena original que se se ofreció en La Boca.

En Largo do Boticario tres ventanas parecían estar esperando para ser incluidas en la puesta carioca.

Como en La Boca, los farolitos de noche iluminaban las calles

El estilo se ha mantenido a lo largo del tiempo

En la actualidad