1966: La verbena de la paloma (Gira)

1966B

Nombre de la obra: LA VERBENA DE LA PALOMA
Fecha de estreno: 3 Junio 1966

REPARTO
Don Hilarión: JORGE LUZ
Don Sebastián: CARLOS FIORITTI
Julián: RAMÓN CONTRERAS
Rita, la Tabernera: ANGELES ABAD
Tabernero: FERNANDO VEGAL
Mozo 1: OSVALDO DE MARCO
Mozo 2: ABEL FERRE
Portero: LUIS PEÑA
Portera: MARTA FERRER
La Cantaora: VALERIA RIZ
La Bailaora: JOSEFINA M. STEKELMAN
Guardia 1: JUAN A. VOZZA
Guardia 2: OSVALDO GUZZI
La tía Antonia: ANTONIA HERRERO
Susana: MABEL FALCON
Casta: NELLY ROMANELLA
Un vecino: RUBEN FRAGA
Vecina 1: NENÉ MALBRAN
Vecina 2: ELIDA MARLETTA
Sereno: ERNESTO CALDERAZZO
Doña Severiana: EDELMA ROSSO
Doña Mariquita: NENE MALBRAN
Teresa: AMANDA BEITIA
Candelaria: ADA ZANET
Una chula: ANTOINETTE SAN MARTÍN
Un señor: JORGE DEVAL
Hortera 1: CARLOS REYES
Hortera 2: HUGO RAMOS
Dependiente: HORACIO PEDRAZZINI
Inspector: OSVALDO DE MARCO

Orquesta, Coros y Cuerpo de Baile

Autor: RICARDO DE LA VEGA
Música: TOMAS BRETON
Director Musical: GEORGE ANDREANI
Dirección Vocal y Coral: VALDO SSCIAMMARELLA
Escenografía: GUILLERMO DE LA TORRE
Vestuario: EDUARDO LERCHUNDI
Coreografía: OSCAR ARAIZ
Asistente Coreográfico: ANTOINETTE SAN MARTÍN
Asistente de Dirección: MARCELO MARTINEZ
Equipo Luminotécnico: FAZZALARI – RUIZ DIAZ
Luces: VICTOR FASSARI
Administrador: CARLOS CARRO
Jefe Electricista: LUIS M. VOLPE
Instalación del Teatro Caminito: H. PROVENZANO – A. RICCI – D. MURINI
Instalación de las Luces: ALFREDO GALANTE
Realización Escenográfica: AGUSTÍN LEMMA
Asesoramiento Gráfico e Impresión del Programa: M. y O. NADELL Impresiones
Realización del Vestuario: MARIA ELENA DE RUIZ
Peluquería: MARZIANO
Abanicos: LA MAJA

Todo el vestuario femenino ha sido realizado con telas: FORESTI

Los mantones pertenecen a: Sr. JORGE NIÑO VELA, Sra. CLARA GORELOFF, Sra. CORA RATTO, Sra. ANTONIA HERRERO, Sra. MABEL FALCON, Srta. VIRGINIA IRIGOYEN TISCORNIA.

DIRECCIÓN
Cecilio Madanes

SALA
Teatro Municipal General San Martín
Sala Martín Coronado

 

NOTA PREVIA

Si la primera luz alumbró a Bretón en rincón salamantino, su verdadera vida tuvo llama madrileña. Y la llama sigue encendida, más allá de su ausencia, en “La Verbena de Paloma”. Es el legado de Bretón. Es el homenaje a su Madrid. Es la realización que le otorga vivencia cuando “La Dolores” apenas se recuerda y “Los Amantes de Teruel” cae en la fosa del olvido. Inspiración lozana, gracia chispeante, carácter definido, riqueza de color y sabor, hacen de “La Verbena de la Paloma” joya codiciada de la zarzuela y cita de la pasión de intérpretes y de la adhesión del público.

En Buenos Aires anduvo por todos los escenarios. Con buenos intérpretes. Con discretos intérpretes. Con deplorables intérpretes. Siempre, sin embargo, renovando ovaciones. Jamás pierde frescura ni espontaneidad. Después de andar por todos los escenarios del país encontró acogida triunfal en el Colón. La temporada española de Moreno Torroba no podía excluir ese título. Y en esa temporada “La Verbena de la Paloma” fue una expresión saliente, clamorosa, inolvidable, para los intérpretes y el público.

Su recuerdo está vivo en mi memoria. Lo renovará, sin duda, gratamente, en un alto nivel artístico, la versión de “La Verbena de la Paloma” que con pericia y cariño ha preparado y dirigido el inquieto Madanes, de espíritu innovador y afirmada responsabilidad.

C. GRASSI DÍAZ
Director General Teatro Municipal General San Martín

 

PRENSA

La voz del Interior de Córdoba
17 Abril 1966

EL TEATRO CAMINITO CON «LA VERBENA DE LA PALOMA» SE PRESENTARÁ A FIN DE MES EN EL RIVERA INDARTE

En breve ciclo de cinco funciones, que tendrán lugar en la sala del Teatro Rivera Indarte y serán posibles en virtud de una iniciativa de FIAT CONCORD, el Teatro Caminito – cuya actuación ha venido mereciendo singular éxito de público y sugestivos y unánimes elogios por parte de la crítica porteña – ofrecerá su celebrada versión de “La Verbena de la Paloma”, de Ricardo de la Vega y Tomás Bretón tenida con justicia por la expresión cumbre de la lírica española.

“La Verbena de la Paloma” surgió subyugante y triunfadora en Madrid – un Madrid de notable tipismo, que se halló maravillosamente reflejado en el libro de de la Vega y en la música del salmantino maestro Bretón – el 17 de febrero de 1894, fecha de su primera representación en el viejo Teatro de Apolo.

Buenos Aires – que menos cosmopolita que hoy día – era entonces segura e inmediata caja de resonancia de los menores acontecimientos madrileños en el mundo del espectáculo, no podía mostrarse en modo alguno indiferente ante el clamoroso éxito de público obtenido por esta obra de Bretón en la capital peninsular. “La Verbena de la Paloma” fue dada a conocer, pues, en el Teatro Rivadavia (hoy Liceo) de la Capital Federal, a pocos meses del apoteótico estreno madrileño, o sea, el 20 de abril del mismo año.

El reparto, por varios conceptos memorable, reunió en los principales roles a varias figuras que habían de perdurar en la escena entre las más amorosas y populares del teatro hablado. Así, el gran Rogelio Juárez fue el primer Hilarión a quien se celebró en tierra argentina en sus famosas “coplas del boticario”; otro futuro gran actor cómico, Eliseo San Juan, galán y casi barítono a aquella altura del siglo XIX, encarnó el primer Julián a la vez que Clotilde Perales fue la primera Susana, Carmen Ciudad la primera Casta e Isabel López la primera Señá Rita en la riquísima trayectoria porteña de “La Verbena de la Paloma”.

Al día siguiente, medio Buenos Aires repetía aquello de “¿Dónde vas con mantón de manila…?” y pocas semanas más tarde no solo el inimitable sainete de Bretón y de De la Vega era anunciado en las cuatro secciones nocturnas del Teatro Rivadavia sino que aparecía simultáneamente- caso sin precedentes conocidos – en las carteleras de otras tres salas del género, los hoy desaparecidos Teatro Maravillas, Comedia y de Mayo.

Desde entonces “La Verbena de la Paloma” no sólo ha sobrepasado entre nosotros el millar de representaciones, sino que se ha visto digna y merecidamente acogida más de una vez en el jerarquizante ámbito del Teatro Colón, en cierta memorable ocasión (en beneficio del Circulo de la Prensa) con la mismísima Gabriela Besanzoni en el personaje de Señá Rita y Rosita Rodrigo – entonces en el pináculo de su carrera lirica – como Susana, en tanto que actores del prestigio de Ossaux y Parravicini se encargaban de encarnar la celebérrima pareja galaica de guardias (“¿Qué hacemos tú? ¿Daremus outra vuelta a la manzana?”)

Esta nueva versión que Córdoba podrá conocer ahora en virtud de la feliz iniciativa de FIAT CONCORD, ha sido señalada por la crítica metropolitana como un auténtico acontecimiento teatral. Y es digno de subrayarse el hecho que, por primera vez desde su creación por el Teatro Caminito, esta obra se montará fuera del ámbito natural de éste, en la típica calle boquense que lleva su nombre a cargo de la compañía titular con todos sus elementos, incluso el equipo técnico, la original escenografía de Guillermo de la Torre y la dirección musical de George Andreani.

Debajo de la foto: En las últimas horas de la tarde el periodismo local fue convocado a una conferencia de prensa en el Departamento de Relaciones Públicas de Fiat. Allí, el doctor Raúl Colombres y el señor Carlos A. Saporiti, en representación de la empresa, anunciaron la presentación de “La verbena de la Paloma” en Córdoba. Estuvieron presentes también el inspirado creador del Teatro Caminito, Cecilio Madanes y el escenógrafo Guillermo de la Torre, a quienes vemos en el grabado. Las actuaciones serán ofrecidas con fines benéficos y para difusión cultural.

 

Los Principios, Córdoba
18 Abril 1966

EL JUEVES DEBUTARÁ EL TEATRO CAMINITO

Debajo de la foto: Un aspecto de la llegada de los decorados del Teatro Caminito al Teatro Rivera Indarte de nuestra Ciudad

La expectativa presentada por la presentación del teatro Caminito en nuestra ciudad, dirigido por Cecilio Madanes, su creador e inspirador, con “La Verbena de la Paloma”, se acrecienta a medida que la fecha del debut se acerca. A pesar de que restan aún tres días las entradas están prácticamente agotadas y la demanda, a beneficio de Alpi y Cordie, a quién la empresa Fiat Concord ha entregado íntegramente lo producido, ha superado ampliamente las exigencias. Restan los sectores altos que a no dudarlo serán rápidamente ocupados antes de la función primera.

La obra de Bretón y de la Vega viene precedida por los más calurosos elogios de la crítica y el público, en las representaciones del Teatro Caminito, será sin lugar a dudas otro éxito en Córdoba de un género que desde hace mucho tiempo no observábamos y que tiene numerosos adeptos, por lo menos en el recuerdo.

La empresa Fiat Concord, como aporte importante al quehacer cultural de nuestra ciudad. Ha encarado decisivamente esta presentación, económicamente imposible de sostener de otra forma, y entregar las plateas y palcos a ALPI y CORDIC, entidades de beneficencia de importante contenido social.

Ayer arribaron a nuestra ciudad los decorados del Teatro Caminito, que representará exactamente que como lo hace en la Capital Federal, y también arribó el maestro George Andreani, que dirigirá la Orquesta Sinfónica de Córdoba.

La primera función será el jueves a las 22, a beneficio de ambas entidades; el viernes a las 20 y a las 22, dos representaciones de Caminito par estudiantes universitarios que podrán asistir acompañados por un familiar. A este fin se encuentran en las secretarías de las Universidades las invitaciones correspondientes para ser canjeadas por las entradas en la boletería del Teatro Rivera Indarte. El sábado a las 20 y 22 las funciones estarán dedicadas a empleados y obreros de Fiat Concord.

También, y en el deseo de que quienes no asistan al teatro a presenciar “La Verbena de la Paloma”, será televisada directamente desde el sábado a partir de las 22.45 por Canal 12.

 

Diario Los Principios, Córdoba
19 Abril 1966

SINGULAR ACONTECIMIENTO TEATRAL: EL ELENCO DE «CAMINITO» VIENE A CÓRDOBA

Lo que muchos espectadores cordobeses anhelaban desde hace largo tiempo, se cumplirá ahora. Podrán ver todo el colorido de una representación como en contadas ocasiones se ofrece en esta ciudad, y escuchar a intérpretes de significación, a través de una obra de imperecedera frescura y emoción. Todo ello estará conjugado en las actuaciones que cumplirá al finalizar este mes, el elenco de Teatro “Caminito” de Buenos Aires con “La Verbena de la Paloma”, la zarzuela inolvidable del maestro Tomás Bretón, sobre libro de Ricardo de la Vega.

FIAT CONCORD

Tal fue el anuncio formulado en una cordial reunión promovida por la Fiat Concord, para poner en contacto con la prensa de esta ciudad al creador de “Caminito”, Cecilio Madanes, que llegó expresamente a Córdoba a fin de finalizar los detalles de la presentación. Las palabras de prologo de la reunión fueron del doctor Raúl Colombres, director general de Relaciones Públicas de Fiat Concord de Buenos Aires, quien se encontraba acompañado del gerente de Prensa de la mencionada empresa en la Capital Federal, Señor Alberto Saporiti y de funcionarios de la misma en Córdoba.

CECILIO MADANES

A lo largo de lo informado se hizo saber que Fiat Concord ha querido tener para con la comunidad cordobesa un nuevo gesto de amistad y de colaboración con su tradicional espíritu de cultura: traer a esta capital una de las manifestaciones más brillantes de la última década teatral del país como lo es “Caminito”, y hacerlo con una obra que acaba de obtener un resonante éxito en la Capital Federal a través de una versión donde en nada se han desdibujado los matices de aquella siempre incomparable gracia de “La Verbena de la Paloma” pero con afirmación de algunas vibraciones del teatro moderno.

Cecilio Madanes – que asistió a la entrevista, junto con el escenógrafo Guillermo de la Torre – es una de las personalidades de mayor envergadura artística dentro del movimiento teatral argentino. Dentro de su ficha biográfica y cultural hay anotaciones reveladoras de su preocupación permanente, insistidora, de superarse. Es desde aquel año de 1945 cuando funda un teatro independiente, aún siendo estudiante de la Escuela de Bellas Artes de Buenos Aires y obtiene el primer premio en un concurso de teatros vocacionales porteños.

La cinematografía le atrapa con sus proyecciones renovadoras y una beca del gobierno de Francia le permite estar varios años en París, siguiendo las lecciones de Pierre Renoire y Louis Jouvet y en los estudios cinematográficos de Francia.

Su inquietud le lleva a conocer otros lugares del mundo, vinculado a exposiciones de artes plásticas y al regresar a Buenos Aires, en 1955, comienza la gran aventura de “Caminito” en un rincón del pintoresco barrio de La Boca, desde aquel año hasta ahora, son nueve temporadas de éxitos desbordantes, dónde una serie de obras han promovido con indeclinable vigor una corriente vigorosa hacia el teatro.

Mucho es lo que puede señalarse de la experiencia y renombre que acumula Cecilio Madanes en su actuación. El reconocimiento no sólo le ha llegado de ese público proveniente de todos los sectores sino de entidades argentinas y extranjeras, como en el caso de los gobiernos de Italia y Francia.

Sus éxitos han ido afirmándose de modo definitivo, aquí y en el exterior, y las temporadas que él orientó en Rio de Janeiro, Santiago de Chile y México así lo señalan.

En el Teatro Colón, de Buenos Aires, por otra parte, ha dirigido “La Traviata” el año pasado con verdadero suceso, y para este año se le ha confiado el montaje de “Manón Lescaut” de Puccini.

LAS FUNCIONES

El espectáculo de “La Verbena de la Paloma” en Córdoba ha de tener una resonancia no siempre alcanzada. Porque se ha de permitir a algunas generaciones el reencuentro con una obra admirable del género chico español, y porque el sector juvenil le descubrirá toda la belleza que hay en esa producción de Bretón.

A los pocos meses de ser estrenada en Madrid en 1894, “La Verbena de la Paloma” fue presentada en Córdoba el 28 de Julio. Desde entonces le llega el triunfo que ha tenido siempre para nuestro público, que ahora podrá admirar una interpretación de jerarquía.

Respondió Madanes a una de las interrogaciones, indicando que la presentación del elenco de “Caminito” por primera vez en Córdoba podrá hacerse gracias a la colaboración de Fiat Concord.

Indicó además que la conducción musical de la masa orquestal proveniente de la Sinfónica, estará a cargo del Maestro George Andreani; dirección vocal y coral de Valdo Sciammarella; coreografía de Osvaldo Araiz; escenografía de Guillermo de la Torre; y vestuario diseñado por Eduardo Lerchundi.

Puntualizó Madanes la amplia colaboración lograda de parte de la Dirección General de Cultura y del Teatro Rivera Indarte, cuyo director, señor Miguel Brase asistió también a la entrevista con los periodistas.

Todo el elenco, con personal artístico y para las demás tareas de escenario alcanza a 68 personas. La movilización de ella sólo ha podido efectuarse mediante la aludida colaboración de Fiat Concord.

Cinco serán las funciones que ofrecerá “Caminito” en el Rivera Indarte.

 

Los Principios de Córdoba
25 Abril 1966

ACTIVIDAD TEATRAL

EL DEBUT DE «CAMINITO»

Hace largo tiempo la presentación de un elenco teatral en nuestra ciudad ha despertado tan singular expectativa, como la que acontece ahora con “Caminito”.

Es verdad que se ha rodeado a su debut del jueves venidero, de una serie de indicaciones ambientales que hacen a darle a la presencia de esa compañía en Córdoba, una tonalidad altamente simpática; pero de todos modos existe en el consenso general una manifiesta vibración de interés por conocer algo que nunca llegó hasta nuestra ciudad y que desde hace nueve años, en un rincón de la multitudinaria Buenos Aires, atrapa la atención de millares de espectadores.

“Caminito”, pues, tiene ganada, desde ya, la adhesión de una gran cantidad de admiradores. Cecilio Madanes, su creador y director, será la principal figura de esta presentación de “Caminito” en Córdoba, puesto que es bien sabido que nació esa manifestación teatral de su voluntad forjadora de un proyecto que se convirtió en realidad reuniendo un cúmulo de elementos no siempre posibles de hallar.

Córdoba tendrá ahora ocasión de certificar que el éxito de “Caminito” no es producto de la casualidad sino de una permanente decisión de estudio y trabajo.

La presentación del elenco se hará con una obra del género chico español, “La verbena de la paloma”, pero en cuya puesta en escena se han ubicado elementos que sin desnaturalizar su espíritu, le dan una agilidad encomiable.

La obra de Bretón y De la Vega, que fue el éxito más extraordinario de su tiempo a fines del siglo anterior, será ofrecida con una nómina de intérpretes de gran calidad. Habrá de colaborar la Orquesta Sinfónica de Córdoba con sus mejores elementos.

La primera función, el jueves venidero, a las 22, será a beneficencia de dos instituciones cordobesas de proyecciones humanitarias autenticas, como los son ALPI y CORDIC, será la del jueves una función de circunstancias especiales y habrá de tener “Caminito”, en tal circunstancia un lleno completo en el Rivera Indarte.

Cabe considerar que a la finalización de la función, los intérpretes de “Caminito”, en un gesto más de colaboración para la acción de las dos instituciones aludidas, han de departir con los espectadores en el hall del teatro Rivera Indarte.

El viernes a las 20 y a las 22, “Caminito” dará dos funciones a estudiantes universitarios, quienes podrán ir acompañados de un familiar, y el sábado venidero a las 20 y a las 22, habrá funciones con destino al personal de FIAT CONCORD.

Debe señalarse que es, precisamente, esta empresa la que posibilita la llegada del elenco de “Caminito” a nuestra ciudad, puesto que la movilización de 68 personas de ese equipo de artistas y demás personal para las representaciones, no habría sido posible traerlo a Córdoba sin esa colaboración decisiva.

Y con el fin que muchos espectadores que no lograrán ubicación en nuestro primer coliseo, puedan ver la representación de “La Verbena de la Paloma”, será televisada la obra completa, el sábado 30, a partir de las 22.45, por canal 12 de nuestra ciudad.

 

Los Recortes
21 Abril 1966

MAÑANA DEBUTARÁ «CAMINITO»

La impresión general, a poco más de una jornada de la presentación del elenco de “Caminito” en nuestra ciudad, es que se está frente a uno de los éxitos teatrales de mayor vigor y relevancia de los últimos años. Porque, en realidad, se han conjugado una serie de factores que determinarán la presencia en Córdoba de un elenco que aún, a pesar de sus nueve años de existencia en Buenos Aires, y de su gallardía en el triunfo, no había podido llegar a esta ciudad. Ahora lo hará de modo que, repetimos, está asegurado su éxito, lo que significará un aporte válido para la cultura teatral cordobesa.

“Caminito” ha de presentarse mañana jueves, por la noche, en una función en el Rivera Indarte, que tendrá características no comunes. No se trata solamente de la actividad escénica de esa compañía, sino de todas las derivaciones que la misma tiene hacia el impulso que se quiere dar con ella a dos instituciones de gran prestigio y de labor humanitaria de nuestra capital. Son ellas ALPI y CORDIC.

La velada de mañana por la noche, a las 22, ha de reunir a autoridades y público en su acto brillante. La representación será de la inmortal zarzuela de Bretón y De la Vega, “La Verbena de la Paloma”, que desde la mitad de la última década del siglo pasado en que fue estrenada en Madrid, no ha dejado de poner en las carteleras una entusiasta vibración.

Debe señalarse que luego de la representación, los actores que intervienen en “Caminito”, bajo la dirección de su creador, Cecilio Madanes, han de alternar en el hall del teatro con el público asistente, con el propósito de dar otros motivos de beneficio a las instituciones mencionadas.

Pasado mañana viernes, a las 20 y a las 22, volverá a presentarse la obra en el mismo teatro, en esa oportunidad con destino a los estudiantes universitarios, y el sábado, a las 20 y a las 22, habrá otras dos funciones para el personal de FIAT CONCORD. Precisamente, es esta empresa de nuestra ciudad, la que ha hecho posible la presentación de “Caminito” en Córdoba y de poderse realizar la obra benéfica a que aludimos, pues FIAT CONCORD ha querido de este modo vincularse aún más a manifestaciones de nuestra capital.

“La Verbena de la Paloma” será asimismo televisada, por canal 12, desde el mismo teatro, el sábado próximo, a las 22.45 con lo que se dará posibilidad de ver dicha representación a millares de espectadores que por razones de capacidad del teatro no podrán hacerlo en las funciones a las que nos referimos.

 

Crónica
31 Mayo 1966

MARTÍN CORONADO MUY MUSICAL…

El Teatro San Martín es un orgullo para todos los argentinos, aunque muchas veces no nos tengamos que enorgullecer de los espectáculos que se dan en él. La sala Martín Coronado se volverá ahora muy musical. En el Horario tradicional, se representará el sainete musical – ¡en realidad habría que llamarlo melodrama! – “Juanita la popular”, que indudablemente tiene uno de los montajes escénicos más espectaculares que se han visto últimamente, obra del escenógrafo Germen Gelpi.

Y ahora de lunes a viernes a las 20 horas, irá Cecilio Madanes, con su elenco de Caminito, a dar su versión de “La Verbena de la Paloma”. Que los días sábado y domingo se representará a las 16 horas. Madanes dijo que hará un nuevo montaje para utilizar todas las grandes posibilidades que el escenario de dicha sala le permite.

 

CAREO
6 Octubre 1966
TEATRALERÍAS POR VERO

LA VERBENA DE LA PALOMA EN LA SALA CORONADO

Con la puesta en escena y la dirección general de Cecilio Madanes, se presentó en la sala “Martín Coronado” del Teatro Municipal San Martín, “La Verbena de la Paloma”, el sainete lírico en un acto de Ricardo de la Vega, y música del maestro Bretón.

La adaptación especial, para el Teatro Caminito, que tiene la responsabilidad de la representación de la pieza en la cual hallamos a Jorge Luz, Antonia Herrero, Fernando Vegal, Carlos Fioriti, Ángeles Abad, Valeria Riz, Mabel Falcón y Ana María Stekelman en papeles a los que prestan lo que ellos necesitan y donde se ve la mano de la dirección.

La música está a cargo de George Andreani, la dirección vocal de Valdo Sciamarella y la coreografía es de Oscar Aráiz. El vestuario lo hizo María Elena de Ruiz y la escenografía es de Guillermo de la Torre.

Excusamos significar la presencia de algunos mantones que tienen nombre propio. Y han sido facilitados por Jorge Niño Vela, Clara Goreloff, Cora Ratto, Antonia Herrero, Mabel Falcón y Virginia Tiscornia.