1967: Angelito el secuestrado

1967

Nombre del espectáculo: ANGELITO EL SECUESTRADO O LOS TORMENTOS DE LA INFANCIA
Fecha de estreno: 18 Enero 1968

REPARTO
Angelito: CARLOS MARCHI
La Institutriz: MERCEDES SOMBRA
Eduardo Rogelio: ALBERTO BUSAID
Ángeles Matilde: LEONOR GALINDO
Adolfo, el secuestrador: HUGO CAPRERA
El caballo: RAFAEL REYEROS, MIGUEL MASTRONARDI
Ágata, la secuestradora: MARÍA DE LA PAZ
El guardia: PABLO MORETTI
Joyada la Bedouine: MARÍA JULIA BERTOTTO
Susana La Galoppe: VALERIA RIZ
Pepé Le Megot: RUBÉN FRAGA
Sonia La Tríaca: MALENE MARECHAL
Julián Le Sot: VÍCTOR LAPLACE
Victrolera: GLADYS STORTA
Morfia la tenebrosa, alias Mamá Cocó: IRIS MARGA
El poeta nacional: MIGUEL ANGEL CASTRO
El policía: ROBERTO ARNAEZ
Serafina la escultora: AMANDA BEITIA
Eduvigis, Cabezón de arriba: NYA QUESADA

Esceno-Arquitectura y vestuario: LUIS DIEGO PEDREIRA
Música: GERARDO MASSANA, JORGE MARONNA
Coreografía: OSCAR ARAIZ
Ejecución musical: «LES LUTHIERS»
Grabación musical: ESTUDIO PHONAL
Preparación vocal: GERARDO MASSANA, JORGE MARONNA
Realización vestuario: CHULA y ZULEMA
Realización sombreros: CLARITA
Peluquería: OSCAR COMBI
Instalación del Teatro: RICCI y SINGER
Maquinaria Escénica: LEMA y TAGLIANI
Realización utilería: RAFAEL REYEROS
Electricidad y Sonido: GALANTE
Electricista: LUIS M. VOLPE
Asistentes Dirección: NENÉ BAGNASCO, LUIS AYALA
Promoción y Relaciones Públicas: EMERGE
Administración: GARES
Las casas de la calle CAMINITO han sido pintadas bajo la dirección de BENITO QUINQUELA MARTÍN

Dirección
JORGE PETRAGLIA

SALA
Pasaje Caminito, La Boca

 

NOTA

En 1968 Cecilio Madanes emprende un largo viaje por Europa. Es entonces que la Compañía de la Primera Actriz Iris Marga realiza representaciones en el Teatro Caminito durante la ausencia de su fundador.

 

AUTOR

LEAL REY (verdadero nombre: INDALECIO PEDRO) (Buenos Aires, 1927 – Costa Rica, 1991) Arquitecto. Debutó como actor en 1950. En 1951 fundó el Teatro de Arquitectura con Jorge Petraglia, y en 1952 debutó como escenógrafo.

Algunas de sus obras son Las trompetas y las águilas donde recrea la vida de Camila O´Gorman, Laura y el tiempo; drama sobre una mujer soltera a principio del siglo XX. En 1965 se vincula con el Instituto Di Tella donde estrena sus versiones de Lutero de Osborne, y La Duquesa de Amalfi de Webster.

En 1967 con una beca del Fondo Nacional de las Artes estudia seis meses en el British Drama League. A su regreso estrena su humorística fantasía musical -tipo folletín- sobre el Buenos Aires del 900 Angelito el secuestrado o los tormentos de la infancia.

 

JORGE PETRAGLIA fue un talentoso actor y director argentino. Nació en Buenos Aires en 1927. Trabajó en la Comedia Nacional, la Comedia Cordobesa y en diferentes grupos independientes.

En 1949 fundó junto a Leal Rey el Teatro Universitario de Arquitectura. Debutó como director con dos piezas de Cocteau: Edipo Rey y Antígona.

En 1956 estrenó Esperando a Godot y Los días felices de Samuel Beckett. Y de Harold Pinter, montó El cuidador.Participó del Instituto Di Tella donde puso en escena: El desatino y Los siameses” de Griselda Gambaro. Y en el Teatro Colón fue regié el estreno mundial de “Don Rodrigo”.

Trabajó con actores como Iris Marga, Delia Garcés y Luis Medina Castro. Fue docente, traductor y asesor artístico del Teatro San Martín. Recibió varias becas europeas y el premio María Guerrero a su trayectoria.

Falleció a los 76 años.

 

Gerardo Masana y la Fundación de Les Luthiers:

«Para Masana (de 30 años), Mundstock (24), Rabinovich (23) y Maronna (19), la noche en que se retiraron de I Musicisti, lejos de ser un final, fue apenas un principio.

Al día siguiente de la escisión se reunieron para fundar un nuevo grupo. Maronna propuso el nombre Les Luthiers. A todos les pareció adecuado, dado que una de las características más llamativas del grupo eran los instrumentos fabricados por ellos mismos.

Mientras el grupo se abocaba al desarrollo de un show privado para la Editorial Abril.  La audiencia incluyó a numerosos ministros, secretarios gubernamentales y empresarios.

Poco después, Les Luthiers estrenó, en el Di Tella, su espectáculo Les Luthiers cuentan la ópera, que consistía en una versión modificada de IMYLOH.

El regreso al Di Tella con una obra de esa envergadura, les planteó un problema logístico. Eran sólo cuatro integrantes para cubrir una gran cantidad de personajes. Fue así como invitaron a participar en este espectáculo a distintos artistas. Entre ellos, el actor Víctor Andrés Laplace y el pianista Armando Krieger. Nuevamente, la obra fue un éxito y provocó elogiosos comentarios entre la prensa.

Al poco tiempo, Les Luthiers fue convocado para componer e interpretar la banda de sonido de una obra de teatro llamada Angelito el secuestrado, escrita por Leal Rey y dirigida por Jorge Petraglia. De aquella experiencia quedaron canciones que luego pasarían a formar parte del repertorio de Les Luthiers.

Algunas de ellas se pueden escuchar en el CD de audio que acompaña al libro Gerardo Mañana y la fundación de Les Luthiers de Sebastián Masana y publicado por la Editorial Norma en el año 2005.

 

ENSAYO

IMG_6066

 

EN ESCENA

IMG_6768
Miguel Ángel Castro e Iris Marga

 

PRENSA
IMG_6067

Talía

ANGELITO EL SECUESTRADO

de Leal Rey Caminito
Fecha de estreno: 16 Enero 1968
Dirección: Jorge Petraglia

La fecha de cierre de esta entrega no me permitía esperar el estreno de «Angelito el secuestrado». Fui, entonces, a un pre-ensayo general. Faltaban detalles por resolver en la maquinaria y en el vestuario. No importa: lo visto bastó para darme una impresión general.

Se tomará un libro, mejor, una idea, de Rey; se la acondicionará con la chispa de Araiz y el genio del equipo Massana Maronna; se preparará un elenco dúctil y capaz de salir de los peores trances, con inventiva personal y esa locomotora que es Iris Marga a la cabeza; se le pedirá a Petraglia concertar el todo dentro de un marco de Pedreira.

Batiéndose con dinamismo, sin prestar atención alguna al argumento ni al texto pero sí a sus injertos, no tratando de comprender el incomprensible final ni el porqué de una segunda parte corta pero floja ya que, por lo visto, la primera agotó todo el esprit, se tendrá un flor de panaché (duda atroz, ¿no será una flor de panaché?).

En su transcurso verá una mezcla conglomerada de hallazgos. Por ejemplo, flotará musicalmente en sus oídos «La Bohème» junto a «Valencia», «Tea for two» tomado de la mano con «Ramona» y un cancán, cuando no una cueca. Por allí encontrará fogonazos de «West Side Story» con «Timón de Atenas» y/o «Libertad y otras intoxicaciones». La banda de sonido es un deleite puro y la pequeña orquesta, en su justa afinación, otro tanto.

Hay momentos muy logrados. Tales el baile con Joyada, Pepé y Julián, el dúo instrumental y la partida de naipes entre Ángeles y Eduardo, el contrapunto Racine de la institutriz versus las rimas del gangoso poeta, el momento pseu do-Lorquiano con su partida de catch.

Todo está llevado a buen paso, con ajustada sincronización, un carro que hará historia y un teléfono que le solucionará muchos problemas a ENTel. La Institutriz es inglesa pero habla solamente francés salvo cuando canta en italiano. El piano es un arpa. Lo demás lo verá Ud.

Los personajes oscilan entre marcaciones del director, del coreógrafo o inventos propios. La letra, lo poco que quedó de ella, es respetada mínimamente y came…, perdón, improvisada mayoritariamente.

Iris Marga derrocha vitalidad en un celestino personaje que le obliga a prodigarse. Su texto es inocuo. Lo compensa en tango y ópera. Casi me olvido: el desplieque de arias cantadas simultáneamente al finalizar el primer acto es rebueno. ¿Dónde estaba? Ah sí: y ópera, bailando, hablando idiomas trifásicamente y mostrando lo importante que es aprehender responsablemente lo cómico.

Mercedes Sombra, en un perfecto francés, caricaturiza mucho de lo que ella tanto quiere en una lección de disciplina artística que merece, claro, un gálico «Chapeau!».

Caprera tiene poco que hacer al igual que María de la Paz, que mucho extrañábamos. Lo cumplen divirtiéndose. Marchi es el niñito secuestrado en una serie de apariciones que pueden ser aún más aprovechadas.

Leonor Galindo se revela con positivas dotes cómicas y Busaid se toma una atlántica venganza sobre el descalabro que fue en «Petit Hotel». (Después hizo cosas importantes mas hay ciertos actores que deben ser continuamente redescubiertos).

El poeta de Miguel Ángel Castro es un ejemplo de cómo se puede obtener una creación a través de una parodia de lo más sensiblero sin caer en la exageración.

Amanda Beitía como victrolera de abundantes adornos pelíferos o escultora que escupe mármol, plasma otro feliz personaje, plasma. Valeria Riz se manda gorjeos walkyrianos, utiliza felizmente su generosa voz y compone una excelente Susana.

Nya Quesada, en una sátira al drama español, mantiene la línea. Desenvueltos María Julia Bertotto, en fugaz retorno a sus antiguos amores, Laplace, dotado de mucha simpatía, y Fraga, Malene Marechal, Arnáez y Moretti completan, con menos fuego, el cuadro. El caballo Reyeros-Mastronardi hace de las suyas equinamente. Casi digo bestialmente.

Albricias: no hay chabacanerías ni trazos ‘gruesos. Ni siquieran molestan «Vieille gar ce!» y otras yerbas mayores. Además, ¿quién entiende el molièresco bien hablado?

Funcional y bien iluminada la planta de Pedreira aunque obligue a inusitados despliegues montañosos. Vestuario cuidado, lo mismo que el maquillaje. Mención especial para la ejecución de «Les Luthiers» y la peluquería de Oscar Combi.

Jorge Petraglia, excelentemente secundado por Araiz en muchos aspectos, aunó este divertimiento cuyo argumento no resiste el análisis. Debe, en cambio, subrayarse el montaje general, su ricino y minutaje. Una tarea demasiado frecuentemente olvidada tiene justa cabida aquí: la de asistente de dirección; en la ocurrencia, Nené Bagnasco y Luis Ayala.

En resumidas y umbelíferas (esta palabra no tiene nada que ver con esto. Sólo que me encantó cuando se la escuché a Castro) cuentas: vaya y se divertirá. Eso sí: no busque más cosas ni sea demasiado exigente. «Loquibambia» у los Hermanos Marx fueron otra época.

E. A. S.

 

ANUARIO 1968

El 4 de Abril muere asesinado Martin Luther King. Los estudiantes toman las calles de París durante el Mayo Francés. El film «Oliver!» gana el Premio Oscar. Se estrena «2001 Odisea en el Espacio» de Stanley Kubric. Marco Denevi escribe «Ceremonia Secreta». Se inaugura «Experiencias `68» en el Instituto Di Tella. Nacha Guevara estrena «Nacha de Noche». Palito Ortega protagoniza «Un muchacho como yo». Susana Gimenez publicita los jabones «Cadum». Manuel Puig publica «La traición de Rita Hayworth». Isabel Sarli incendia la pantalla con «Carne». Álbum de figuritas: «Anteojito». Roger Vadim lanza al estrellato a Jane Fonda con «Barbarella». Leopoldo Torre Nilson dirige «Martín Fierro». Pipo Mancera conduce «Sábados Circulares».