2015: Homenaje a Madanes

2015

Nombre del evento: HOMENAJE A CECILIO MADANES
Fecha: 28 Enero 2015

PARTICIPANTES
Martín Bauer
Víctor Laplace
Hernán Lombardi
Claudio Segovia
Diego Kehrig

Producción: Fundación Proa y Complejo Teatral de Buenos Aires

SALA
Explanada de la Fundación Proa
La Boca, Buenos Aires

 

EN ESCENA

IMG_8106

Martín Bauer, Víctor Laplace, Hernán Lombardi, Claudio Segovia y Diego Kehrig. Fotografía: Néstor Barbitta

 

Desde el martes, funciona en La Boca, al aire libre. Se inauguró con un homenaje a su creador, Cecilio Madanes, y con la representación de la obra “Los veraneantes”, de Máximo Gorki. Habrá funciones miércoles, viernes y domingos, con entrada libre y gratuita.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires dio inicio a las funciones, después de 42 años, en el Teatro Caminito, ubicado en avenida Pedro de Mendoza y Magallanes (La Boca).

La inauguración oficial fue el martes, con un homenaje a Cecilio Madanes, el creador y realizador de la idea de llevar las obras del teatro San Martín al barrio de La Boca. En el acto fueron oradores: Hernán Lombardi, Martín Bauer, Víctor Laplace, Claudio Segobia y Diego Kehrig.

Lombardi, Ministro de Cultura porteño, expresó: Madanes fue un impulsor y referente de la cultura de Buenos Aires y el país. Continuar con su idea de sacar el teatro a la calle y seguir construyendo la tradición de espectáculos gratuitos de excelencia en los barrios porteños, acercando la cultura a la gente, es nuestra decisión”.

Asistieron numerosas figuras del espectáculo, directores de teatro, actores y personalidades de la cultura y la política.

A las 20:30, en punto, comenzó la obra Los veraneantes, de Máximo Gorki, adaptada y dirigida por Lautaro Vilo.

Bauer, Director del Teatro Caminito -también director del ciclo de conciertos de música contemporánea del Teatro San Martín- afirmó que “será un espacio al aire libre que ofrecerá programación teatral y musical durante el verano. Siempre con entrada libre y gratuita””.

 

10272475_1597882043763176_5180010489101091450_o

 

IMG_6545_2

 

TEATRO CAMINITO

Fue inaugurado el 18 de diciembre de 1957 por Cecilio Madanes, quien contó con la colaboración de diversas figuras del campo de la cultura como Manucho Mujica Láinez –que traducía las obras del inglés, especialmente para él-; Raúl Soldi y Carlos Alonso –que diseñaban las portadas de los programas de mano-; Delia Cancela y Pablo Mesejean –que creaban los vestuarios-, y Benito Quinquela Martín –que decidió los colores con los que se pintarían las fachadas de las casas lindantes a Caminito, afirmando así definitivamente la identidad del barrio-. Los chismes de las mujeres, La zapatera prodigiosa, Una viuda difícil, La pérgola de las flores y Sueño de una noche de verano fueron algunas de las piezas que se representaron, mientras que los intérpretes que dejaron allí sus huellas son, entre otros, Antonio Gasalla, Jorge y Aída Luz, Juan Carlos Altavista, Oscar Araiz, Edda Díaz, Diana Maggi, Eva Dongé y Violeta Antier.

De martes a domingo, con dos representaciones diarias, y con un lleno por función de 700 espectadores, revolucionó las calles de La Boca y el panorama teatral de la ciudad.

En 1973 el Teatro Caminito bajó por última vez su telón.

 

LOS VERANEANTES

Se presentará hasta el 22 de febrero, miércoles, viernes y domingos a las 19 con entrada libre y gratuita. Capacidad limitada. Se suspende por lluvia.

De Máximo Gorki, adaptada y dirigida por Lautaro Vilo, comenzará a representarse ese mismo día. El elenco está integrado por Silvina Katz, Roberto Monzo, Carlos Kaspar, Fernando Migueles, Julián Vilar, Francisco Civit, María Zambelli, Florencia Carreras, Mariela Castro Balboa, Daniel Begino, Daniela Pantano, Julián Calviño y Alejandro Schiappacasse. El músico es Adolfo Oddone, el asistente de dirección es Ignacio Ansa, la iluminación es de Facundo Estol, y la escenografía y el vestuario son de Cecilia Zuvialde.

 

HISTORIA DE UN SOLDADO

Desde el 13 de marzo hasta el 29 de marzo, viernes, sábados y domingos a las 19. Entrada libre y gratuita. Capacidad limitada. Se suspende por lluvia.

Obra de teatro musical de Igor Stravinsky, con traducción de Beatriz Sarlo sobre el original de Charles Ferdinand Ramuz, bajo la dirección de Martín Bauer. El narrador es Pompeyo Audivert y los intérpretes son Federico Landaburu (clarinete), Ezequiel Fainguersch (fagot), Matías Nieva (trompeta), Pablo Fenoglio (trombón), Bruno Lo Bianco (percusión), Mathias Naon (violín) y Carlos Vega (contrabajo). La coreografía es de Edgardo Mercado y el vestuario de Minou Maguna. La dirección musical es de Santiago Santero.

 

IMG_6118

LA REAPERTURA DEL TEATRO CAMINITO

Desde algunos años, Martín Bauer y el Ministerio de Cultura impulsan el proyecto de reapertura del Teatro Caminito. En este emprendimiento, junto a Adriana Rosenberg de Fundación PROA, ha hecho posible la publicación del libro Didascalias del Teatro Caminito del investigador y dramaturgo Diego Kehrig, para dimensionar el aporte a la cultura y la identidad del barrio de La Boca que tuvo la creación de Cecilio Madanes en el Pasaje Caminito.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires permitió que este anhelo sea concretado.

Esta iniciativa se suma al corredor Milla Cultural del Sur.

 

IMG_7997

Explanada de la Fundación Proa

 

IMG_8094
Adriana Rosenberg, Hernán Lombardi, Diego Kehrig, Martín Bauer, Claudio Segovia, Oscar Barney Finn y amigos en el Pasaje Caminito.

 

ARMADO DE ESCENARIO

 

PRENSA
IMG_9279

Buenos Aires Ciudad
27 Enero de 2015

DESPUÉS DE 41 AÑOS, REABRE EL EMBLEMÁTICO TEATRO CAMINITO

Será ésta noche a las 20 hs, con la obra «Los veraneantes» de Maximo Gorki, que se presentará hasta el 22 de febrero, los miércoles, viernes y domingos a las 19 h. Entrada libre y gratuita. La iniciativa es del Complejo Teatral Buenos Aires en colaboración con la Fundación Proa.

Despuès de 41 años sin actividad, reabre esta noche a las 20 h. el emblemático Teatro Caminito, ubicado en el en Pasaje Caminito y Magallanes, del pintoresco barrio porteño de La Boca.

La obra «los veraneantes» de Maximo Gorki será el puntapié inicial para la puesta en funcionamiento de este espacio artístico que inauguró en 1957 y cerró en 1973.

Bajo la dirección de Martín Bauer -también director del Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del Teatro San Martín- será un espacio al aire libre que ofrecerá programación teatral y musical durante el verano.

La obra fue adaptada y será dirigida por Lautaro Vilo. El elenco está integrado por Silvina Katz, Roberto Monzo, Carlos Kaspar, Fernando Migueles, Julián Vilar, Francisco Civit, María Zambelli, Florencia Carreras, Mariela Castro Balboa, Daniel Begino, Daniela Pantano, Julián Calviño y Alejandro Schiappacasse.

El músico es Adolfo Oddone, el asistente de dirección es Ignacio Ansa, la iluminación es de Facundo Estol, y la escenografía y el vestuario son de Cecilia Zuvialde. A las 20 se realizará un homenaje a Cecilio Madanes y a las 20.30 se dará inicio a la función.

 

cecilio_madanes_en_caminito_byn

Teatro Caminito

El Teatro Caminito fue inaugurado el 18 de diciembre de 1957 por Cecilio Madanes, quien contó con la colaboración de diversas figuras del campo de la cultura como Manucho Mujica Láinez –que traducía las obras del inglés, especialmente para él-; Raúl Soldi y Carlos Alonso –que diseñaban las portadas de los programas de mano-; Delia Cancela y Pablo Mesejean –que creaban los vestuarios-, y Benito Quinquela Martín –que decidió los colores con los que se pintarían las fachadas de las casas lindantes a Caminito, afirmando así definitivamente la identidad del barrio-.

Los chismes de las mujeres, La zapatera prodigiosa, Una viuda difícil, La pérgola de las flores y Sueño de una noche de verano fueron algunas de las piezas que se representaron, mientras que los intérpretes que dejaron allí sus huellas son, entre otros, Antonio Gasalla, Jorge y Aída Luz, Juan Carlos Altavista, Oscar Araiz, Edda Díaz, Diana Maggi, Eva Dongé y Violeta Antier.

De martes a domingo, con dos representaciones diarias, y con un lleno por función de 700 espectadores, revolucionó las calles de La Boca y el panorama teatral de la ciudad. En 1973 el Teatro Caminito bajó por última vez su telón.

Desde algunos años, Martín Bauer viene impulsando el proyecto de reapertura del Teatro Caminito. En este emprendimiento, junto a Adriana Rosenberg de Fundación PROA, ha hecho posible la publicación del libro Didascalias del Teatro Caminito del investigador y dramaturgo Diego Kehrig, para dimensionar el aporte a la cultura y la identidad del barrio de La Boca que tuvo la creación de Cecilio Madanes.

El Complejo Teatral de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han permitido que este anhelo sea concretado. Esta iniciativa se suma al corredor Milla Cultura del Sur.

 

https://www.buenosaires.gob.ar/noticias/despues-de-41-anos-reabre-el-emblematico-teatro-caminito

 

IMG_9282

La Nación
27 de enero de 2015

Teatro

CON EL ESPÍRITU DE MADANES

Después de más de 40 años se reabre el Teatro Caminito, que marcó una época de excelencia en la escena porteña

Por Ricardo Marín

El 18 de diciembre de 1957, las chapas -en ese momento aún no coloreadas- de las casas que rodean la calle Caminito en el barrio de La Boca parecían tener los oídos atentos y los ojos bien abiertos. Había enorme curiosidad por saber de qué se trataba todo el ajetreo que desde hacía unos días sacudía la zona. Un montón de sillas y un escenario tapaban los adoquines del pasaje que le había prestado su nombre al tango de Filiberto y Peñaloza. El escenario grandote que se completaba con la incorporación al espacio escénico de varios balcones vecinos era el comentario de todo el mundo. El culpable de tanta conmoción era un señor llamado Cecilio Madanes, que había tenido la idea de armar un teatro en el que los artistas hicieran su trabajo sin nada que se interpusiera entre las estrellas y sus cabezas. A la noche la incógnita se develó. A “sala llena” subió a escena la comedia Los chismes de las mujeres, de Carlo Goldoni. Empezaba una aventura que Madanes creía que duraría unos quince días y que se extendió los 16 años posteriores a aquella fecha, hasta 1973.

El Teatro Caminito con el correr de los años se fue convirtiendo en un referente de la actividad artística de Buenos Aires. Su importancia trascendió el campo de las artes escénicas y atrajo figuras de las letras y las artes plásticas que dejaron su huella en la experiencia. En sus escenarios se vieron grandes obras del teatro universal interpretadas por figuras de renombre en la escena nacional.

El apoyo del público fue masivo desde el inicio. Cada verano, con dos funciones diarias, de martes a domingos, unos 700 espectadores llenaban la capacidad de las instalaciones. Desde hoy, por iniciativa del director musical Martín Bauer, el Teatro Caminito hará el intento de volver a funcionar.

“El proyecto de esta reapertura surgió hace 7 u 8 años. Yo dirijo el Festival de Música Contemporánea del Teatro San Martín y por ese entonces estábamos haciendo allí Historia de un soldado, obra musical a la que [Igor] Stravinsky escribió para ser representada en un carromato, es decir para hacerse en la vía pública, al aire libre. Entonces hablando con Adriana Rosenberg, la directora de la Fundación Proa, dijimos por qué no revivir lo que fue el Teatro Caminito y hacerla allí. Desde entonces empezó un largo periplo que incluyó varias entrevistas con Hernán Lombardi, el ministro de Cultura del gobierno de la ciudad. Estos proyectos tienen su dinámica particular para concretarse. Parece que éste fue el momento para su maduración”, cuenta Bauer sobre la génesis de esta iniciativa que patrocinan el Complejo Teatral de Buenos Aires y la Fundación Proa.

En cuanto a los detalles que fueron demorando la puesta en marcha del proyecto, el director explica: “Entre las cosas que hubo que revisar para que la idea pudiera ponerse en marcha está el hecho que desde la época de Madanes -que fue entre fines de los años 50 y principios de los 70-, hasta hoy, la ciudad cambió muchísimo, el barrio y hasta la calle se modificó, entonces era imposible reproducir aquella experiencia tal cual, sin buscarle una vuelta que incluya lo artístico, el momento que vivimos hoy y lo institucional. Hubo que armar una logística que es bastante compleja. Esto está pensado con la idea de mantener el espíritu de aquello que hizo Madanes en su momento, con una perspectiva actual y viendo qué pasa”.

¿QUIÉN FUE MADANES?

Las generaciones más nuevas quizá no saben quién fue aquella persona que,
hace 40 años, impulsó el funcionamiento de un teatro al aire libre en el barrio de La Boca. Cecilio Madanes fue un director teatral, escenógrafo y productor, que destacó en el quehacer escénico de nuesto país. Estudió en París y en esa ciudad frecuentó a grandes intelectuales y artistas como Jean Cocteau, Georges Braque y Louis Jouvet, entre otros. En la Argentina recreó obras como Doña Rosita, la soltera, de Federico García Lorca; Equus y Amadeus. de Peter Shaffer; Locos de verano, de Gregorio de Laferrère; y en 1961, estrenó Estrellas en el Avenida, donde logró reunir a Tita Merello, Tato Bores y Hugo del Carril en un mismo escenario.En 1965 dirigió La Traviata, en el Teatro Colón, con Ana Moffo. Y en 1983 fue nombrado director general de ese teatro, cargo que ejerció hasta 1986. En su gestión al frente del mayor coliseo de nuestro medio se destacaron sus iniciativas por incorporar al público infantil a los espectáculos líricos. Madanes murió en 2000, a los 78 años.

En su trabajo en el Teatro Caminito, que consideraba su proyecto más querido, contó con la colaboración de talentos del mundo de la cultura como Manuel Mujica Lainez -que traducía las obras del inglés, especialmente para él-, Raúl Soldi y Carlos Alonso -que diseñaban las portadas de los programas de mano-, Delia Cancela, Pablo Mesejean -que diseñaban los vestuarios de las obras-, y Quinquela Martín -que dirigió los colores con los que se pintarían las fachadas de las casas lindantes a Caminito, hecho que imprimió la identidad definitiva del barrio.

Además de El chisme de las mujeres, en ese escenario se vieron también: La zapatera prodigiosa, de Federico García Lorca; Una viuda difícil, de Conrado Nalé Roxlo; Los millones de Orofino, de Eugene Labiche; Las de Barranco,de Gregorio de Laferrère; La pérgola de las flores, de Pancho Flores e Isidora Aguirre; Angelito, el secuestrado, de Leal Rey; La verbena de la paloma, de De la Vega y Bretón, y El sueño de una noche de verano, de William Shakespeare, entre otros títulos. Por ese escenario pasaron figuras como Iris Marga, Beatriz Bonnet, Elena Lucena, Rogelio Romano, Jorge y Aída Luz, Edda Díaz, Enrique Liporace, Antonio Gasalla, Juan Carlos Altavista, Oscar Aráiz, Diana Maggi, Eva Dongé, Violeta Antier, José María Langlais, Adolfo García Grau, Osvaldo Terranova, Ulises Dumont, Diana Maggi, Graciela Araujo e Hilda Bernard, entre muchísimos más.

La propuesta actual cuenta con un espacio con 400 sillas y un escenario que se mantendrá armado durante todo el verano y en el que se montarán las escenografías, las luces y el sonido en cada función. “En la Argentina sobra gente capaz para llevar adelante esta propuesta con mucha calidad. En el ambiente de la gente del teatro hay algunos que no sabían que existió un teatro al aire libre en la calle Caminito, otros que sí habían oído hablar de él, pero no sabían muy bien de qué se trataba y otros que participaron de aquella experiencia”, comenta. En cuanto a las pautas con las que se eligen las obras que se darán especifica: “La idea es mantener lo que hacía Madanes que era presentar obras clásicas, pero populares. Son materiales que tienen una sofisticación y una sustancia artística importante que, a la vez, están planteados de una manera directa”. Las títulos que abrirán la propuesta son Los veraneantes, de Máximo Gorki, e Historia de un soldado, de Igor Stravinsky. “Son dos obras que no se vieron demasiado aquí. Tenemos pensados otros títulos para más adelante, si el proyecto funciona. La idea es seguir haciendo esto todos los veranos, pero para eso hay que pasar el primero que es éste”, sostiene sonriente Bauer.

http://www.lanacion.com.ar/1763295-con-el-espiritu-de-madanes

 

Arranque con obras de Gorki y Stravinsky

Con dos obras se iniciará esta segunda etapa del Teatro Caminito: Los veraneantes, de Máximo Gorki, e Historia de un soldado, obra de teatro musical de Igor Stravinsky.

En el caso de la primera, se trata de una adaptación de Lautaro Vilo que también dirige la versión. Esta obra no fue muy representada en nuestro país -aunque hace algunos años, en La Ranchería, se realizó una puesta con dirección de Daniel Di Cocco- y en ella se cuenta una situación que tiene lugar en un país incierto y en una época, también inespecífica, en el cual se vive un momento de tensión social y cambios políticos que proponen un modelo de vida diferente. En ese contexto cuatro familias amigas pasan sus vacaciones en un lugar de veraneo. El clima general de aburrimiento y frustración que los invade se ve alterado por las apasionadas discusiones que impulsa una mujer. A esto se le agrega la llegada de un escritor en decadencia y un tío viejo que, habiéndose desprendido de todas sus pertenencias, pretende quedarse a vivir en la casa de su sobrino. La situación va llevando a los personajes a mostrar sus verdaderos intereses y posiciones ante la nueva forma de vida que se avecina. El elenco está integrado por Silvina Katz, Roberto Monzo, Carlos Kaspar, Fernando Migueles, Julián Vilar, Francisco Civit, María Zambelli, Florencia Carreras, Mariela Castro Balboa, Daniel Begino, Daniela Pantano, Julián Calviño y Alejandro Schiappacasse. El músico es Adolfo Oddone, la iluminación es de Facundo Estol, y la escenografía y el vestuario, de Cecilia Zuvialde y la asistencia de dirección, de Ignacio Ansa.

La versión de Historia de un soldado que se verá fue traducida por Beatriz Sarlo sobre el original de Charles Ferdinand Ramuz, está dirigida por Martín Bauer, también director del proyecto de reapertura del Teatro Caminito. Fue compuesta por Stravinsky en 1917 y es pionera absoluta en el género del teatro musical. Se trata de una pieza de cámara basada en un cuento popular ruso que narra el infortunio de un hombre que vende su violín al diablo a cambio de un libro que permite predecir el futuro. El narrador de lo que se verá es Pompeyo Audivert y los intérpretes son Federico Landaburu (clarinete), Ezequiel Fainguersch (fagot), Matías Nieva (trompeta), Pablo Fenoglio (trombón), Bruno Lo Bianco (percusión), Mathias Naon (violín) y Carlos Vega (contrabajo). La coreografía es de Edgardo Mercado, el vestuario de Minou Maguna y la dirección musical de Santiago Santero.

Los veraneantes estará en cartel los miércoles, viernes y domingos, a las 19, hasta el 22 de febrero, e Historia de un soldado, los mismos días, en el mismo horario, desde el 13 hasta el 29 de marzo.

http://www.lanacion.com.ar/1763299-arranque-con-obras-de-gorki-y-stravinsky

 

IMG_9359

Página 12
25 Enero 2015

CULTURA & ESPECTÁCULOS

TEATRO. 41 AÑOS DESPUES, REABRE EL TEATRO CAMINITO

ENTRE EL TABLADO Y LA CALLE

Hace medio siglo, la intersección de Pasaje Caminito y Magallanes era escenario de un apasionante cruce entre el teatro y los vecinos. «Quiero mantener esta oferta de obras clásicas con un tratamiento popular», dice Martín Bauer, su nuevo responsable.

Por Daniela Romina

Un nuevo capítulo en la historia del Teatro Caminito empezará a escribirse este martes. A 41 años de su última función, su telón volverá a subirse en el corazón de uno los pasajes más representativos de La Boca. La reapertura oficial de este emblema de la escena porteña, creado en 1957 por el director y escenógrafo ucraniano Cecilio Madanes, se sellará con el estreno, a las 20.30, de Los veraneantes, texto del ruso Máximo Gorki adaptado por el dramaturgo Lautaro Vilo. “Arrancamos con este proyecto hace cerca de ocho años y lo empujamos hasta acá. Llamarlo ‘reapertura’ luego de cuatro décadas sin actividad es una forma de homenajear a Madanes, porque la discontinuidad es absoluta. La ciudad es otra, el país cambió. Mi expectativa apunta a abrir un lugar nuevo, a empezar un proyecto desde cero, pero con todo el peso de su historia. Ese es un punto de privilegio”, sintetiza Martín Bauer, director artístico del Teatro Caminito y uno de los impulsores de su reinauguración.

Todo comenzó más de medio siglo atrás, cuando Madanes eligió la intersección de Pasaje Caminito y Magallanes para replicar una experiencia de teatro al aire libre de la que había sido testigo durante un viaje a Venecia. Por entonces, el clásico paseo turístico de La Boca no era ni por asomo una atracción obligada para visitantes foráneos, sino apenas (y nada menos que) una postal sacada de un poema de Raúl González Tuñón. En ese escenario, el director ofreció por primera vez Los chismes de las mujeres, de Carlo Goldoni, convencido de que la puesta no superaría los quince días. Pero, al revés de sus pronósticos, el Teatro Caminito sobrevivió dieciséis años y tuvo doce temporadas de dos funciones diarias, de martes a domingo. Por sus tablas pasaron artistas como Antonio Gasalla, Jorge y Aída Luz, Juan Carlos Altavista y Diana Maggi, y colaboradores como el escritor Manuel Mujica Lainez –que tradujo del inglés y el francés varias de las piezas montadas– y los pintores Raúl Soldi y Carlos Alonso –que diseñaron las portadas de sus programas de mano– y Benito Quinquela Martín, encargado de elegir los colores con los que pintarían las fachadas de las casas vecinas.

“Si bien el vecindario como tal ya no existe, lo que me gustaría mantener es la oferta de obras clásicas con un tratamiento popular, en el mejor sentido de la palabra. Siempre trataba materiales sofisticados pero de un modo accesible para un público que no tenía por qué ser conocedor. El Teatro Caminito era de Madanes inequívocamente, aunque ahora estemos hablando de un proyecto más abierto e imprevisible”, explica Bauer. Con el acompañamiento de la Fundación Proa (Bauer destaca el apoyo de su directora, Adriana Rosenberg) y del Complejo Teatral de Buenos Aires, esta nueva temporada programará obras con entrada gratuita (y capacidad limitada) hasta el cambio de estación: Los veraneantes se ofrecerá miércoles y domingos a las 19, hasta el 8 de marzo; y desde el 13 hasta el 29, se podrá ver La historia de un soldado, de Igor Stravinsky y dirección del propio Bauer, los viernes, sábados y domingos a las 18.

“Lo extraordinario de la propuesta escénica era cómo excedía el escenario. Madanes tomó su formación teatral en París y sus puestas eran similares a las del teatro popular francés, en el que existía más de un plano haciendo convivir la realidad con la ficción. El escenario del Caminito incluía balcones y ventanas de las casas contiguas: eran usados por los actores o incluso por los vecinos para ver las obras. Tanto ellos como, por ejemplo, su ropa secándose en las sogas, formaban parte de las escenografía”, describe Diego Kehrig, dramaturgo, investigador y autor de Didascalias del Teatro Caminito (2013), libro que recupera recuerdos y anécdotas de quienes acompañaron la apuesta de Madanes.

La investigación, declarada de interés cultural por el Ministerio de Cultura porteño y financiada por medio de la Ley de Mecenazgo, es el resultado un trabajo de tres años en los que Kehrig reconstruyó la historia casi desde cero. Fue, según define, una tarea de sabueso porque “al tratarse de un teatro al aire libre, el único registro es la memoria viva de artistas y vecinos”. De sus charlas con todos ellos, conoció anécdotas pintorescas del detrás de escena, como el crecimiento de las cantinas y boliches de la zona, la venta de pizza en la platea antes de las funciones y el compromiso de los vecinos con los espectáculos. “Todas las noches de verano escuchaban una hora y media de García Lorca, Shakespeare o Molière. No prendían la radio para no interferir con la función y, si alguien se casaba, esperaban que la obra terminara para hacer la fiesta.”

Las historias mínimas del Teatro Caminito quizá sean las que mejor ilustran su mito. Por ejemplo, está Caty Bónica, una vecina que en 1960, a sus ocho años, participó de una función especial que protagonizaron los niños del barrio. Según le contó a Kehrig, a quien llegó a través de un grupo de Facebook, los chicos se pasaban horas escuchando ensayos y funciones hasta que, a fuerza de repetición, terminaban memorizando la letra. Fue Madanes el que les propuso que se calzaran el vestuario de Jorge Luz y Beatriz Bonnet, y cerraran la temporada con su propia versión de La zapatera prodigiosa. Muchos aún recuerdan las cenas de Bonnet en casa de una vecina entre escenas, y cómo corría por la calle vestida de zapatera en cuanto escuchaba que le daban pie sobre el escenario.

También está la anécdota de los relevamientos de Jorge Luz a las familias lindantes: el humorista tomaba nota de los faltantes de cada casa y, al final de la temporada, parte de las ganancias se destinaban a cubrirlos. De esa forma, dice Kehrig, los hacedores del Teatro Caminito devolvían al barrio algo de lo que se les daba. “Charlé con los protagonistas, incluso con Jorge Luz, que me concedió una de las últimas entrevistas antes de su muerte. Todos hablaron desde el trabajo. Lo que pasó con Caty fue distinto: ella habló desde el afecto. Esa fue la llave de todo. De otra manera hubiera sido muy difícil de hacer. El teatro estaba gestionado con afecto. Los actores respetaban el barrio y viceversa. Nunca se buscó tapar esa identidad. Y la incidencia que tuvo sobre lo barrial marca la brillantez de Madanes.” Donde hubo amor, teatro queda.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/10-34555-2015-01-25.html

 

IMG_9283

Tiempo Argentino
26 Enero 2015

Será mañana a las 20, con un homenaje a su creador, Cecilio Madanes

EL LEGENDARIO TEATRO CAMINITO REABRE SUS PUERTAS DESPUÉS DE CUATRO DÉCADAS

El espacio artístico al aire libre que funcionó en el barrio de La Boca entre 1957 y 1973 se reinaugurará con la obra Los veraneantes, del ruso Máximo Gorki. Por su escenario pasaron Jorge y Aída Luz, Juan Carlos Altavista y Antonio Gasalla.

Abrió sus puertas en diciembre de 1957, como un experimento que, según su propio creador, “podía durar dos semanas y finalmente duró más de quince años”. Con dos representaciones diarias y setecientos espectadores por función, revolucionó las calles de La Boca y la vida teatral de la ciudad, hasta 1973, cuando se bajó su telón por última vez. Mañana en la noche, más de cuatro décadas más tarde, el Teatro Caminito se reinaugurará, a las 20, con un homenaje a Cecilio Madanes, su mentor, y una función, media hora más tarde, de Los veraneantes, una obra de Máximo Gorki, adaptada y dirigida por Lautaro Vilo, que se mantendrá en cartel hasta el 22 de febrero, todos los miércoles, viernes y domingos a las 19, con entrada libre y gratuita.

El teatro abierto que Cecilio Madanes ideó, inspirado en un viaje a Venecia, fue epicentro de la cultura local: “Manucho” Mujica Láinez traducía las obras del inglés; Raúl Soldi y Carlos Alonso diseñaban las portadas de los programas de mano; Delia Cancela y Pablo Mesejean eran responsables del vestuario. En esa intersección entre el pasaje Caminito y Magallanes, que poco se parecía al actual paseo turístico, Madanes estrenó Los chismes de las mujeres, La zapatera prodigiosa, Una viuda difícil, La pérgola de las flores y Sueño de una noche de verano. Esas piezas fueron representadas por intérpretes que dejarían su huella para siempre en las tablas porteñas, entre ellos, Jorge y Aída Luz, Juan Carlos Altavista, Oscar Araiz, Edda Díaz, Diana Maggi, Eva Dongé, Antonio Gasalla y Violeta Antier.

“Hay una búsqueda por la continuidad que se sostiene en tratar de entender cuál fue el núcleo de lo que pasó, de lo que se hizo. Me parece que ese núcleo tenía que ver, por un lado, con un estilo de actuación que hoy se vuelve un poco insostenible, y por otro lado, con un repertorio, que sí se puede mantener, porque las obras clásicas no pierden vigencia y porque el entorno, el escenario, tienen la impronta de las grandes obras. Obviamente es imposible hacer teatro en Buenos Aires sin incorporar algo de lo nuevo, pero es cierto que este es un espacio menos predispuesto a propuestas experimentales, que tienen en general exigencias más particulares. Me gustaría contar con un repertorio sofisticado, con sustancia, pero que a la vez sea directo y accesible”, explicó a Tiempo Martín Bauer, director artístico del Teatro Caminito, también director del Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del Teatro General San Martín.

Bauer fue el impulsor, junto al Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, de la reapertura del teatro, que contó con la colaboración del Complejo Teatral de Buenos Aires y la Fundación Proa. Pero también es director de Historia de un soldado, la obra que se inaugurará el 13 de marzo y permanecerá en cartel hasta el 29 de ese mes.
La obra de teatro musical de Igor Stravinsky, con traducción de Beatriz Sarlo sobre el original de Charles Ferdinand Ramuz, se presentará los viernes, sábados y domingos a las 19, también con entrada libre y gratuita.

“No sé si existe una demanda que el teatro viene a cubrir, o si lo que uno hace es interpelar, formar, elegir un público a través de la elección del programa y del repertorio. Pero creo que Caminito tiene una atmósfera de lo popular: en principio, es un lugar al que la gente va. Porque hay lugares a los que la gente todavía no se anima a ir”, agregó Bauer, y se sinceró: “Es un intriga para nosotros saber cuánta reserva hay para ver estos textos, si estamos o no acertados con esta propuesta, si los efectos que dejó la tele son mayores de los que uno supone, pero tenemos mucha esperanza.” «

Cecilio Madanes y “una suerte de magia colectiva”

Cecilio Madanes nació el 2 de diciembre de 1921 en Ucrania, pero vino muy tempranamente junto a sus padres a instalarse en el barrio de Once. En la Argentina empezó sus primeros pasos ligados a la creación artística, pero sus estudios en París, durante los años ’40, lo marcaron a fuego, gracias a las conversaciones que mantuvo con Jean Cocteau, Georges Braque y Louis Jouvet.

De regreso a Buenos Aires, a mediados de los ’50, dio vida al Teatro Caminito, un hito insoslayable en la historia del teatro argentino. “Fue lo más importante que haya hecho en mi existencia”, “fue el hijo que nunca tuve”, repetía. Pero nunca olvidaba acompañar esas expresiones con otra advertencia: “De mí surgió la idea pero fue la concreción de una suerte de magia colectiva en la que participamos desde autores, actores y técnicos hasta los vecinos de La Boca”.

Gestor del teatro como espectáculo popular, las obras ofrecidas en esa calle modificaron la rutina y la historia de esa vecindad y ese barrio. Según recuerda Diego Kehrig en Didascalias del Teatro Caminito, un libro que reconstruye anécdotas de esos años, lo particular de esa propuesta tenía que ver con el modo en que se excedía el escenario y la obra avanzaba sobre balcones y ventanas de las casas contiguas.

Con el retorno democrático, en 1983, el entonces presidente de la Nación, Raúl Alfonsín, nombró a Madanes director general del Teatro Colón, cargo en el que permaneció hasta 1986. Su gestión logró enormes convocatorias e incorporó un público hasta entonces ajeno a ese ámbito: el infantil. Murió el 2 de abril de 2000, a los 78 años.

 

IMG_9293

Marcela Fittipaldi Magazine
12 Enero 2015

REABRE UN EMBLEMA DE LA HISTORIA DEL TEATRO ARGENTINO

El próximo 21 de enero será la apertura oficial con la obra Los veraneantes de Máximo Gorki, bajo la dirección y adaptación de Lautaro Vilo.

Luego de 41 años regresa el emblemático Teatro Caminito (creación de Cecilio Madanes en 1957). Estará dirigido por el compositor y director Martín Bauer, que se propone convertirlo en un nuevo faro cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

El Teatro Caminito fue considerado un espacio de excelencia por importantes nombres de las artes escénicas, la plástica y las letras. El público apoyó masivamente la propuesta de sus inicios, y supo disfrutar de innumerables obras de teatro de primer nivel.

Grandes intérpretes dejaron sus huellas allí: Antonio Gasalla, Jorge y Aída Luz, Juan Carlos Altavista, Oscar Aráiz, Edda Díaz, Diana Maggi, Eva Dongé, Violeta Antier, entre otros.

Madanes contó con la colaboración de talentosos pioneros del mundo de la cultura como: Manucho Mujica Láinez -que traducía las obras del inglés, especialmente para él-, Raúl Soldi y Carlos Alonso -que diseñaban las portadas de los programas de mano-, Delia Cancela, Pablo Mesejean – con sus inspirados vestuarios-, y Benito Quinquela Martín -que dirigió los colores con los que se pintarían las fachadas de las casas lindantes a Caminito, firmando así definitivamente la identidad del barrio.

El Teatro Caminito fue inaugurado por Cecilio Madanes el 18 de diciembre de 1957.

Los chismes de las mujeres, La zapatera prodigiosa, Una viuda difícil, La pérgola de las flores, El sueño de una noche de verano, fueron algunas de las piezas que allí se representaron. De martes a domingo, con dos representaciones diarias, y con un lleno por función de 700 espectadores, revolucionó con alegría y talento las calles de La Boca y el panorama teatral de la Ciudad.

En 1973 el Teatro Caminito bajó el telón por última vez.

Madanes

Cecilio Madanes nació el 2 de diciembre de 1921 en la Ciudad de Buenos Aires. Director teatral, escenógrafo, y productor supo convertirse en una de las figuras señeras del quehacer teatral argentino. Estudió en París y compartió tertulias con Jean Cocteau, Georges Braque, Louis Jouvet entre otros hombres de renombre.

Dueño de una mente ágil y sumamente creativa recreó con éxito: Doña Rosita, la soltera de Federico García Lorca, Equus de Peter Shaffer; Locos de verano de Gregorio de Lafèrrere, Amadeus de Peter Shaffer. Y en 1961, estrenó Estrellas en el Avenida dónde logró reunir a Tita Merello, Tato Bores y Hugo del Carril en un mismo escenario.

En 1965 dirigió en el Teatro Colón La Traviata, con Ana Moffo. Y en 1983, el entonces Presidente de la Nación, Raúl Alfonsín lo nombró Director General del mismo permaneciendo en el cargo hasta 1986. Su gestión logró enorme convocatoria, e incorporó un público hasta ahora ajeno al gran arte: el infantil. Las funciones de los domingos por la mañana aún se recuerdan con felicidad entre los intérpretes y asistentes.

«Caminito fue el hijo que no tuve»

Madanes solía declarar que su creación máxima, y a la que mayor cariño le tenía era el Teatro Caminito. Cuando finalmente logró estrenar «Los chismes de las mujeres» en diciembre de 1957, suponía que la experiencia duraría 15 días, pero el éxito de la taquilla, el reconocimiento de la prensa y la cariñosa aprobación de los vecinos de la Boca prolongaron las temporadas durante 16 años.

Madanes murió el 2 de abril de 2000 a los 78 años.

Martín Bauer y la Fundación Proa

Desde hace algunos años el Director Martín Bauer y la Fundación Proa -con Adriana Rosenberg a la cabeza- han venido diseñando la reapertura del Teatro Caminito.

Las recientes incorporaciones al equipo de trabajo del Complejo Teatral de Buenos Aires y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han permitido que a partir del 21 de enero, este anhelo sea concretado. Esta iniciativa se suma al proyecto Distrito de las Artes – Zona Sur.

Un libro que retrata la historia de Madanes y Caminito. Este emprendimiento han hecho posible la publicación del libro «Didascalias del Teatro Caminito» del investigador y dramaturgo Diego Kehrig, para dimensionar el aporte a la cultura y la identidad del Barrio de La Boca que tuvo la genial creación de Cecilio Madanes en el Pasaje Caminito.

El libro reúne documentación, fotografías, diseños de vestuario y escenografía, y cuenta con entrevistas a sus protagonistas.

 

 

 

COMPLEJO TEATRAL DE BUENOS AIRES
Buenos Aires Ciudad

REAPERTURA DEL TEATRO CAMINITO

En el marco de un nuevo proyecto del CTBA, en colaboración con la Fundación PROA, el próximo 27 de enero se realizará la reapertura oficial del emblemático teatro de La Boca, con «Los veraneantes» de Máximo Gorki, adaptada y dirigida por Lautaro Vilo.

El martes 27 de enero a las 20 se reabrirá, después de 41 años, el Teatro Caminito, ubicado en Avenida Pedro de Mendoza y Pasaje Caminito (La Boca). Bajo la dirección de Martín Bauer -también director del Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del Teatro San Martín- será un espacio al aire libre que ofrecerá programación teatral y musical durante el verano. La obra con la que comenzará a funcionar será Los veraneantes de Máximo Gorki, adaptada y dirigida por Lautaro Vilo. El elenco está integrado por Silvina Katz, Roberto Monzo, Carlos Kaspar, Fernando Migueles, Julián Vilar, Francisco Civit, María Zambelli, Florencia Carreras, Mariela Castro Balboa, Daniel Begino, Daniela Pantano, Julián Calviño y Alejandro Schiappacasse. El músico es Adolfo Oddone, el asistente de dirección es Ignacio Ansa, la iluminación es de Facundo Estol, y la escenografía y el vestuario son de Cecilia Zuvialde.

A las 20 se realizará un homenaje a Cecilio Madanes y a las 20.30 se dará inicio a la función.

Las funciones se ofrecerán, hasta el 22 de febrero, los miércoles, los viernes y los domingos a las 19. Entrada libre y gratuita. Capacidad limitada. Se suspende por lluvia.

Al finalizar la temporada de Los veraneantes podrá verse, a partir del 13 de marzo, Historia de un soldado, una obra de teatro musical de Igor Stravinsky, con traducción de Beatriz Sarlo sobre el original de Charles Ferdinand Ramuz, bajo la dirección de Martín Bauer. El narrador es Pompeyo Audivert y los intérpretes son Federico Landaburu (clarinete), Ezequiel Fainguersch (fagot), Matías Nieva (trompeta), Pablo Fenoglio (trombón), Bruno Lo Bianco (percusión), Mathias Naon (violín) y Carlos Vega (contrabajo). La coreografía es de Edgardo Mercado y el vestuario de Minou Maguna. La dirección musical es de Santiago Santero.

La reapertura del Teatro Caminito es un nuevo proyecto del Complejo Teatral de Buenos Aires, en colaboración con Fundación Proa.

 

TEATRO CAMINITO

El Teatro Caminito fue inaugurado el 18 de diciembre de 1957 por Cecilio Madanes, quien contó con la colaboración de diversas figuras del campo de la cultura como Manucho Mujica Láinez -que traducía las obras del inglés, especialmente para él-; Raúl Soldi y Carlos Alonso – que diseñaban las portadas de los programas de mano-; Delia Cancela y Pablo Mesejean -que creaban los vestuarios-, y Benito Quinquela Martín -que decidió los colores con los que se pintarían las fachadas de las casas lindantes a Caminito, afirmando así definitivamente la identidad del barrio-. Los chismes de las mujeres, La zapatera prodigiosa, Una viuda difícil, La pérgola de las flores y Sueño de una noche de verano fueron algunas de las piezas que se representaron, mientras que los intérpretes que dejaron allí sus huellas son, entre otros, Antonio Gasalla, Jorge y Aída Luz, Juan Carlos Altavista, Oscar Araiz, Edda Díaz, Diana Maggi, Eva Dongé y Violeta Antier. Kive Staiff fue el primer administrador del Teatro Caminito. De martes a domingo, con dos representaciones diarias, y con un lleno por función de 700 espectadores, revolucionó las calles de La Boca y el panorama teatral de la ciudad. En 1973 el Teatro Caminito bajó por última vez su telón.

 

CECILIO MADANES

Cecilio Madanes nació el 2 de diciembre de 1921 en la Ciudad de Buenos Aires. Director teatral, escenógrafo y productor, supo convertirse en una de las figuras más destacadas del quehacer teatral argentino. Estudió en París y compartió tertulias con Jean Cocteau, Georges Braque y Louis Jouvet, entre otros.

Dueño de una mente ágil y sumamente creativa, recreó obras tales como «Doña Rosita, la soltera» de Federico García Lorca, «Equus» y «Amadeus» de Peter Shaffer, «Locos de verano» de Gregorio de Laferrère, y en 1961 estrenó «Estrellas en el Avenida», dónde logró reunir a Tita Merello, Tato Bores y Hugo del Carril en un mismo escenario.

En 1965 dirigió en el Teatro Colón «La Traviata», con Ana Moffo. Y en 1983, el entonces Presidente de la Nación, Raúl Alfonsín, lo nombró Director General de ese mismo teatro, cargo en el que permaneció hasta 1986. Su gestión logró enormes convocatorias e incorporó un público hasta ahora ajeno a ese ámbito: el infantil.

Pero Madanes solía declarar que su creación máxima, y a la que mayor cariño le tenía, era el Teatro Caminito: «Caminito fue el hijo que no tuve», solía decir. Cuando finalmente logró estrenar «Los chismes de las mujeres», en diciembre de 1957, suponía que la experiencia duraría quince días, pero el éxito de la taquilla, el reconocimiento de la prensa y la cálida aprobación de los vecinos de La Boca prolongaron las temporadas durante dieciséis años. Madanes murió el 2 de abril de 2000, a los 78 años.

 

LA REAPERTURA DEL TEATRO CAMINITO

Desde algunos años, Martín Bauer viene impulsando el proyecto de reapertura del Teatro Caminito. En este emprendimiento, junto a Adriana Rosenberg de Fundación Proa, ha hecho posible la publicación del libro Didascalias del Teatro Caminito del investigador y dramaturgo Diego Kehrig, para dimensionar el aporte a la cultura y la identidad del barrio de La Boca que tuvo la creación de Cecilio Madanes en el Pasaje Caminito. El Complejo Teatral de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han permitido que este anhelo sea concretado. Esta iniciativa se suma al corredor Milla Cultura del Sur.

 

MULTIMEDIA