
Eleonora (AÍDA LUZ), Beatriz (BEATRIZ BONNET), Angelina (ANA CASARES), Doña Cate (MARIA ELENA SAGRERA) y Doña Sgualda (MARTHA QUINTEROS)
Fecha de estreno: 18 de diciembre de 1957
Autor: Carlo Goldoni
Carlo Goldoni (Venecia, 1707-1793). Compone su primera comedia a los ocho años. Estudia filosofía en el colegio de los Dominicos de Rímini, de donde huye con una compañía itinerante de cómicos. Escribe tragedias (Belisario, Rosamunda), intermedios, melodramas y «cañamazos» de comedias que sirven de base a la improvisación de los actores.
Acosado por problemas financieros, se instala en Pisa como abogado hasta 1748. En estos años escribe dos piezas: Arlecchino servitore de due padroni (Arlequín servidor de dos amos) y Il liglio d’Arlecchino (El hijo de Arlequín), que señalan la transición entre sus obras de juventud y madurez.
A partir de 1753, produce sus obras maestras: La Locandiera (La posadera), La Trilogia della Villeggiatura, constituida por tres piezas sobre el veraneo, I Rusteghi (Los rústicos), Gl’Innamorati (Los enamorados), Le baruf fe chiozzotte (Los líos de Chioggia). En 1763 escribe, entre otras, Les amours d’Arlequin et de Camille (Los amores de Arlequín y Camila) y II ventaglio (El abanico) una de sus mejores obras.
En 1787 aparecen sus Mémoires, escritas en francés, de enorme importancia para la comprensión de su obra. La Revolución, por un decreto de 1792, suprime las pensiones de corte y lo arroja a la miseria. El 5 febrero de 1793, la Convención le concede una recompensa nacional y muere 24 horas después, a la edad de 86 años.
Traductor: Tulio Carella
Tulio Carella fue un autor, crítico, ensayista y guionista argentino. Entre sus estudios sobre el teatro argentino se encuentran: Picaresca Porteña (Ediciones Siglo Veinte), El sainete criollo (Editorial Hachette). Y los films: Mi divina pobreza (1951) y El gran secreto (1942).
Síntesis argumental
Comedia en 10 Cuadros.
Es la fiesta de compromiso entre Beppo (frank nelson) y Checchina (alicia bellan). Su Padrino, el mercader Pantalón (carlos cotto), invita a la lavandera Dona Cate (maria elena sagrera) y la ropavejera Dona Sgualda (martha quinteros) a ceder sus lugares a Beatriz (beatriz bonnet) y Eleonora (violeta antier / aida luz) verdaderas amigas de la novia.
Cate y Sgualda abandonan la fiesta, prometiendo vengarse. Difunden la noticia de que Checchina no es hija legítima del Capitan Toni (alfredo tobares)sino una huérfana. De la mentira participa también la modista Angelina (ana casares). Se burlan también del vanidoso galán Lelio (nathan pinzon), que corteja a la futura comprometida, ayudado por su fiel servidor Arlequin (jorge luz).
Se suma al enredo el rico comerciante Octavio (alberto rinaldi) acompañado por un armeño barbudo vendedor de maníes, acusado de ser el verdadero padre de Checchina.
Finalmente, la verdad se descubre y la feliz pareja logra formalizar su amor, a pesar de los chismes de las vecinas.
Reparto por orden de aparición
Arlequín rojo, Servidor de la Escena: Héctor Aure
Arlequín verde, Servidor de la Escena: Ángel Humberto Cuchi
Beatriz, romana: Beatriz Bonnet
Eleonora, amiga de Beatriz: Violeta Antier – Aída Luz
Cecchina, supuesta hija del capitán Toni: Alicia Bellán
Doña Sgualda, ropavejera: Martha Quinteros
Doña Cate, lavandera: María Elena Sagrera
Capitán Toni, dueño de una tartana: Alfredo Tobares
Pantalon, mercader: Carlos Cotto
Beppo, novio de Checchina: Norberto Celli
Merlino, muchacho napolitano: Boris Roth
Angelina, modista: Ana Casares
Faquino, camarero de la posada: Osvaldo Lagos
Arlequín, criado de Lelio: Jorge Luz
Checchino, servidor de Beatriz: Eugenio Campos
Lelio, caricato: Nathán Pinzón
Tofffolo, marinero del capitán Toni: Rogelio Romano
Octavio, romano llamado Salamina: Alberto Rinaldi
Musa, armenio apodado Avellana: Yamandu Di Paulo
Panduro, marinero de Salamina: Antonio Kazan
Moccolo, marinero de Salamina: Joaquin Campoy
Espectáculo ideado y organizado por Cecilio Madanes, quien tuvo a su cargo la Dirección del mismo.
Colaboradores
Elementos Escenográficos y Vestuario: Luis Diego Pedreira
Escenografía: Cecilio Madanes – Luis Diego Pedreira
Música para ondas Martenot: Rodolfo Arizaga
Realización de Vestuario: María Elena de la Ruíz
Peluquería: Casa Marciano
Sombreros: Santo Mauro
Zapatos Hombres: Maserjian
Zapatos Mujeres: Fissoune
Manguitos de Piel: El peletero inglés
Telas: Casa Chavez
Fuegos de Artificio: Cotillón Paz
Guantes: Lipman
Ayudante de Escenógrafo: Alberto García Tuñón
Fotografías: Ricardo Aronovich
Realización de Utilería: Agustín Lema
Máscaras: Marciano Longarini, Manuel Fernández Teijeiro
Impresión de Afiches: Ricardo Vázquez
Ornamentación: Manuel Rodríguez, Julio Tagliani
Iluminación y Sonido: Alfredo Galante, Leopoldo Rodríguez
Jefe de Maquinarias: Victorio Vaccaro
Asistente de Dirección: Ricardo Leygualda
Administrador: Kive Staiff
Dibujo original de la portada del programa: Pietro Longhi
Dirección: Cecilio Madanes

Saludo Final. Musa (YAMANDU DE PAULO), Doña Cate (MARIA ELENA SAGRERA, Octavio (ALBERTO RINALDI), Doña Sgualda (MARTHA QUINTEROS), Arlequín (JORGE LUZ), Beatriz (BEATRIZ BONNET), Beppo (FRANK NELSON), Cecchina (ALICIA BELLAN), Lelio (NATHAN PINZÓN), Pantalón (CARLOS COTTO), Eleonora (VIOLETA ANTIER) y Angelina (ANA CASARES)
Producción
La Secretaría de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires auspicia las representaciones de Los Chismes de las mujeres de Carlo Goldoni.
Estrenada el 21 de Enero de 1752 en Venecia, la última noche de Carnaval. Y en Buenos Aires por el Teatro Caminito al aire libre en La Boca el 18 de diciembre de 1957.
Agradecemos al Club Social Cultural Zárate. A los vecinos de La Boca y especialmente a los de la Calle Caminito su simpática y desinteresada colaboración.
Las casas de la calle Caminito fueron pintadas bajo la dirección de Benito Quinquela Martín.
Horario de las funciones:
Martes, miércoles, jueves, viernes, sábados, domingos y feriados dos funciones: a las 20 y a las 22.
Prensa
Mundo Argentino / Fecha de Publicación: 12 de diciembre de 1957
¡Los actores invaden la calle!
Nerviosa expectación
Desde hace una semana el barrio de La Boca vive horas de nerviosa expectación ante la inminencia del novedoso espectáculo, y se apresta a hospedar a los cómicos con el debido agasajo tanto como a facilitarles en toda forma su tarea. Dueños de casa, contagiados del alborozo comiqueril, han cedido gustosos sus ventanas, previstas en función de decorado, y por las cuales deberán asomarse en algunas escenas los personajes.
Un club de las cercanías ha brindado habitaciones para que los actores las conviertan en camarines. Unos muchachos, tan bien abastecidos de sentido solidario como los mayores, se han comedido a oficiar de acomodadores, en tanto que otros habrán de turnarse en guardias vigilantes para cuidar de los artefactos eléctricos y del atrezzo (Nota del autor: utilería), así como de las sillas y almohadones destinados al público.
Y por si todo esto fuera poco, señoras de la vecindad, dando un alto ejemplo de cordialidad y amor al teatro, han venido ofreciendo refrigerios a los artistas durante los ensayos generales, a tiempo que los presenciaban llenos de curiosidad.
Una fecha para el barrio
La Boca del Riachuelo está pronta para ser el centro de un hecho artístico que promete –¡ojalá cumpla!– señalar una fecha en los anales del barrio, mostrándose del todo indiferente a que el título de la comedia a representarse pueda servir de intencionado comentario chistoso a vecinos de otros barrios.
–¿Has visto los chismes de las mujeres en la Boca…?
–¡Bah! –podría decir, anticipándose, las aludidas– los “chismes” de La Boca, no son mayores ni peores que los que en otros barrios se cultivan.
La Secretaría de Cultura de la Intendencia Municipal, que patrocina estas funciones, dispuso e hizo las obras necesarias para la erección del tablado, respondiendo así a su plan de fomentar las actividades teatrales durante la temporada de verano.
Venecia goldoniana
Cuando el presente número de Mundo Argentino esté en la calle, todo se realizado en La Boca, para dar comienzo a los espectáculos. Con un poco de buena voluntad, los espectadores de Los chismes de las mujeres (que Tulio Carella ha traducido) podrán creerse en la Venecia goldoniana.
Como el arte del teatro es ficción pura, las casas de la calle Caminito fingirán estar al borde de un canaletto, las arboladuras de las embarcaciones, allá al fondo, en el Riachuelo, simularán hallarse a la vista de la Piazza de San Marcos, no lejos de Santa María della Salute, y los elementos escenográficos complementarios y los trajes diseñados por Diego Luis Pedreira, así como la música compuesta por Rodolfo Arizaga, contribuirán a a crear la sugestión.
Si el director Cecilio Madanes consigue dar al espectáculo la atmósfera, la vivacidad, el tono y el ritmo que la comedia exige, con que el público tenga una pizca de imaginación tan solo… todo habrá llegado a buen puerto.
¡Al aire libre!
El teatro ve la luz en medio de los campos. Nace en un carro trashumante, el andariego carro de Tespis, que va por los polvorientos caminos de la Hélade divirtiendo a los zafios labradores, con la risa borracha y la malicia inverecunda de sátiros y ménades coronados de pámpanos.
Más tarde –pasan siglos– adecenta su condición; transfiere a los hierofantes la tarea del culto báquico, abandona el carro trajinador, se calza altos coturnos y trepa al escenario levantado en Atenas para honrar a Dionisos, dándoles voz y máscara a los héroes terribles de Esquilo y Sófocles, y a la alborada musa aristofanesca. Y siempre al aire libre, bajo el cielo azul que surcan las doradas abejas de Aristeo; el teatro, en medio del aura popular, estremece de pavor y de gozo a las multitudes más allá de la decadencia que sigue al siglo esplendoroso de Pericles.
Por entonces, el teatro también asoma la cabeza en el Lacio, traducida al latín su máscara jocunda. Atela, en la Campania, y Livio Andrónico mecen su cuna, para llegar, ya mozo, a encumbrarse en los romanos coliseos con Plauto y con Terencio. Y siempre al sol y al aire, ante la turbamulta enfebrecida, el teatro reclama después el aplauso de las graderías; al mismo tiempo requeridas por las luchas de los gladiadores y las inmolaciones de los mártires cristianos echados a las fieras.
Durante la pausa metafísica del Medioevo, el teatro, para purgar sus pecados, se acoge al amparo de las naves catedralicias, y trueca la licencia e impudicia antiguas por la espiritualidad edificante de los misterios y de las moralidades. Después, al tomarse confianza con el ambiente sacro, el teatro vuelve a las andadas, rescata el alegre desenfado de antaño, y la jerarquía, por razones obvias, lo pone de patitas en la calle, donde, poco a poco, al contacto de la masa soleada, pierde su religiosa condición para hacerse nuevamente profano.
Tras un largo silencio, en los albores deslumbrantes del humanismo, reaparece bifurcado. El teatro se ha vuelto erudito y populachero. En sus formas cultas muestra su dignidad ceremoniosa en palacios ducales y hasta gana la corte pontificia. En su desgarro callejero, planta tinglados en plazas, mesones y paradores, para regocijo de la gente. España lo ve surgir en los carrales madrileños, burgaleses y valencianos, y Londres le da cobijo en los patios de las posadas. Es cuando Lope empieza a asombrar con las luces de su ingenio y Shakespeare inicia su carrera de astro de primera magnitud sin tramonto.
En Italia, siempre al aire y al sol, el teatro se rejuvenece con sangre renacentista e inaugura su particular fisonomía mediante personajes que habrán de tener basta progenie: Pantalón: tragaldabas, rijoso y bigardo; Arlequín: pícaro, correveidile y enredista; el capitán Fracassa: bravucón y perdonavidas; el Doctor que destila por todos los poros latines y pedantería, y Colombina: enamoradiza y tontiloca.
Ha llegado la Commedia dell’Arte, improvisadora, dicaz y gárrula, que se echa a andar por Europa entera con su alegría picante; desvergonzada y triscadora para solazar a envarados señores de las pequeñas cortes alemanas y hacerle cosquillas a la plebe de París, donde Tabarín, en el Puente Nuevo, agita los sonoros cascabeles de sus arlequinadas a tiempo de Scaramuccia se pone a darle a Molière las lecciones iniciales del arte de hacer comedia.
Esta antañona e ilustre tradición callejera del teatro, que gusta desatar las risas y provocar las lágrimas en plazuelas y en atrios eclesiásticos, con los lances jocosos o serios de sus histriones, acróbatas y bailarines, van a revivir ahora en Buenos Aires, en uno de los lugares de mejor linaje popular, cuyo pintoresquismo han ilustrado innumerables poetas y pintores: el barrio de La Boca del Riachuelo, oloroso a brea, y en cuyo cielo se recortan gaviotas voladoras y mástiles de barcas que llegaron del otro lado del mar, como los viejos ligures que habitaban la ribera.
Mayoría / Fecha de publicación: 13 de enero de 1958
Un Goldoni en su salsa
El drama de Goldoni como renovador consistió –puede creerse– en advertir que aquello que él quería desterrar de la escena italiana –lo popular que persiste de la vieja commedia dell´arte– era precisamente lo que por vía subconsciente instalaba en sus propias comedias, y lo que al fin le daba mayor vitalidad.
El poeta teorizaba contra las demasías de una modalidad teatral de la que, sin quererlo, sacaba buen partido, pues las obras que más aceptación solían procurarle eran las que tenían parentesco visible –así fuese por sólo uno o dos personajes– con el teatro del Zanni, abierto a la concurrencia de los cómicos y a su improvisación.
Como hombre culto, detestaba sin duda la grosería impulsiva de los actores que se reservaban buena parte del juego para sus propios cálculos y posibilidades. Como hombre de teatro, no podía por menos que ceder al instinto que le hacía recordar lo popular y el éxito.
Su querella con Cozzi se contradice –a través de la historia– con su propio destino. Ahora, se advierte, que lo más vital del teatro goldoniano era el margen que el poeta de Los enamorados concedía al factor imponderable de esa especie de magia que resuelve la impostación escénica. La representación de Los chismes de las mujeres en el barrio de La Boca, parece que nos diera la razón.
Tulio Carella ha traducido esta pieza con afán erudito. De haberlo hecho con su instinto de poeta, le habría salido mucho más valedera. Porque “los aparentes descuidos de la prosa goldoniana” –a que alude en el prólogo inserto en el programa– no se derivan del “propósito oculto que puedan perseguir” y que el supersticioso traductor les acuerda, sino sencillamente de la instancia apremiante en que el pobre Goldoni –solicitado o urgida como Pelay ahora– parece haber tenido que escribir esta obra. El mismo nos lo deja “sospechar” cuando confiesa: “Me alegró muchísimo el que, tras escribir quince comedias en un año, la décimasexta fuese, todavía, tolerable”.
De vivir en esta época, Goldoni que (como diría Remón) “tenía sus macanas como todos nosotros”, no se molestaría por el hecho de que juzguemos su obra desfavorablemente. Alentados por esta presunción, vamos a permitirnos brulotear un poquito al clásico italiano a quien tanto admiramos, para que los autores de estos días, que también apaleamos, se sientan consolados.
La obra que está representándose en la calle filibertiana es de una ingenuidad demasiado maestra. Ya debió ser ingenua en el siglo XVIII, y al presente la barba le ha crecido tanto como al armenio vendedor de avellanas que figura en su fábula. Todo lo cual no significa negarle eficacia teatral en ciertas condiciones. Son estas condiciones, precisamente, las que supo intuir, con espíritu atento y goldoniano, el joven director Cecilio Madanes, suya es la idea de este hermoso montaje al aire libre, que por su radicación o emplazamiento, nos permite decir que es como un gol de Boca o “un Goldoni a la genovesa”.
Los que creemos que esto de dirigir comedias es un arte también de creación, debemos señalar a favor de Madanes el caso del Goldoni que se ofrece en la calle Caminito. Allí el hecho teatral es todo el espectáculo, tal como ha sido ideado. No la obra que carece de valor literario y es vulgar como simple proposición dramática; ni la interpretación, que sí tiene magníficos agentes –María Elena Sagrera y Jorge Luz–, también los tiene malos (no queremos nombrarlos porque son sin remedio) y es, por lo tanto, una interpretación irregular. Es bueno el espectáculo porque, como expresión teatral, recauda para el teatro los dominios del fervor colectivo y multitudinario.
En este caso, el hecho popular se consagra ventilando una pieza bicentenaria ya, de chismes femeniles, en una calle nuestra, alborotada por el vecindario, entre balcones y ventanas que importan casi como los mismos personajes, junto a un puerto que evoca el aire veneciano ya que no el esplendor renacentista.
Que no se les ocurra a sus realizadores sacar este espectáculo del ambiente elegido, donde, por otra parte, ha sido puesto con brillo y colorido, con sentido clarísimo del goldonismo y la comedia itálica.
El hallazgo del director Madanes, quién con este trabajo pone de manifiesto una audacia formal propia de alguien que busca proyectarse y un instinto teátrico sentado en las buenas tradiciones del arte, constituye la nota más saliente del actual panorama teatral.
No hemos pues, de buscarle los defectos que el público también pasa por alto, fascinado sin duda por el clima festival de la representación, y nos limitaremos a señalar la conjunción de esfuerzos que ha concurrido a la puesta en escena de una excelente concepción directriz.
Asistido muy eficientemente por Luis Diego Pedreira en el vestuario y la disposición escenográfica; por Rodolfo Arizaga, en la música de ondas Martenot, y un vasto equipo técnico, la obra destaca en la interpretación –además de los nombres que dimos más arriba–la eficiencia de Beatriz Bonnet, Marta Quinteros, Violeta Antier y Nathán Pinzón, quienes dicen sus partes con gracia y gallardía.
Por vez primera en estos tiempos sin rumbo, la Comuna ha auspiciado un acontecimiento artístico de trazo original y merecida aceptación popular.
Onofre Prada
Diario Clarín / Fecha: 10 de Febrero de 1958
Los chismes de las mujeres ante el mundo oficial
Fiesta teatral de pronunciado colorido en la más pintoresca calle de La Boca
Desde mucho antes de la hora que se anunció para la llegada del presidente provisional de la Nación a presenciar la velada del teatro Caminito, ya se agolpaba una muchedumbre en torno a la entrada del improvisado recinto escénico, repleto de invitados, caracterizándose afuera en el cúmulo de circunstantes, los rasgos asaz particulares de la buena gente boquense, tanto más identificable porque, además del singularísimo alborozo que le concede un sello propio a esa barriada porteña, se hablaba allí mucho en los corrillos de un tema de abundante comentario local, la cuestión de Casa Amarilla y sus proyecciones progresistas.
Pero la glosa dominante se refería, por supuesto a los diversos grados de favoritismo popular de que gozan los artistas de nuestros escenarios, ya que la cita en el tinglado de Caminito, instalado en la pequeña calle artística de La Boca, tan densa de sugestiones, era de la familia teatral argentina a los fines de testimoniar, desde un rinconcito de propio ambiente, el agradecimiento al gobierno de la Nación ante la Ley de Teatro y el respaldo del Fondo de las Artes.
Pasadas las 22hs, llegaron el general Aramburu y contralmirante Rojas, rodeados de inmediato por la curiosidad fervorosa de la masa, y se le abría paso hacia el ingreso. Ya estaban en el apretado vestíbulo los ministros del P.E. y gran número de funcionarios. El director general de Cultura, doctor Julio O. Gancedo, y los miembros del mencionado Fondo hicieron los honores de la recepción.
Comenzó el espectáculo goldoniano de Los chismes de las mujeres y se hizo visible en los asistentes la sorpresa agradable que les deparaba el acierto plástico de haber convertido el breve pasaje de Quinquela Martín y Juan de Dios Filiberto en ámbito propicio para una obra cuyo ingenio, fiado a personajes salidos de la antigua comedia del arte, revive ante el colorido de una vecindad en extremo pintoresca, al punto que ningún decorador podría inventar telones más intensamente brillantes. Los intérpretes actuaban emocionados, mientras la animada farsa sostenía su antiguo brío y hacía nueva su esencial inocencia.
Felicitados por el primer mandatario todos los colaboradores del bello y deleitoso espectáculo del director del conjunto, Cecilio Madanes pronunció algunas palabras subrayando la significación extraordinaria acordada al acto. Después fue un despliegue de efusividades en el que vibró el entusiasmo por ver contemplados los problemas atinentes a los afanes de los artistas, entusiasmo que siguió hallando ecos en el lento desgranarse de una multitud a la que parecía haberse comunicado el trepidar de los personajes de Goldoni.
Ahora / Fecha de publicación: 14 de Febrero de 1958
En Caminito de La Boca
Pocas veces en la historia de nuestro teatro popular, una velada artística logró alcanzar la brillantez que consiguió Cecilio Madanes con su espectáculo Los chismes de las mujeres de Goldoni, presentado en el improvisado recinto de la calle Caminito, la más pintoresca del barrio de la Boca, ante el mundo oficial y una concurrencia numerosísima.
La función del lunes fue dedicada como agradecimiento de la gente de teatro al gobierno de la Nación ante la Ley de Teatro y el respaldo del Fondo de las Artes, creado la semana anterior. Acompañados por sus respectivas esposas, el general Aramburu y el contralmirante Rojas, conjuntamente con los ministros del Poder Ejecutivo y gran número de funcionarios, recibieron el testimonio de la familia teatral argentina.
La representación del espectáculo goldoniano alcanzó un matiz especial, revivido ante el colorido y la plasticidad del escenario boquense. Al finalizar la función, el señor Madanes agradeció la visita del presidente y vice, expresando: “Mientras haya actores que, de esta manera y con tal cariño, tomen su labor; público que así lo comprenda; vecinos como los de esta calle Caminito que todo lo han dado para el mejor desarrollo de la obra; y hombres que desde el gobierno fomenten el teatro y las artes, nos veremos obligados a no defraudar y a poner lo mejor para elevar el teatro nacional”.
Toda la familia teatral se hizo presente en el Teatro Caminito para testimoniar su agradecimiento a las autoridades por la reciente medida.
Opina el público
LOS CHISMES DE LAS MUJERES
La famosa obra de Carlo Goldoni en el Teatro Caminito de La Boca
No es exacto hablar esta vez de “opinión”, porque el público que asiste a la representación de la obra de Goldoni –dada en el improvisado teatro de la calleja de las equivocaciones boquenses, niña mimada de Quinquela Martín, bajo los auspicios de Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires– se entrega por entero al espectáculo.
Cecilio Madanes ha logrado con una escenografía de bocetos a la que las casas sirven de marco y “dan planos”, con el fondo de mástiles, sugerencia del viaje, con la mímica ágil de los arlequines que nos transporta al siglo XVIII, subrayada por el “fin de fiesta” de carnaval veneciano, con el ajuste perfecto de la puesta en escena, con la disciplina de un conjunto en el cual la única jerarquía es la cabal interpretación del papel, el milagro, ideal suma del teatro: la compenetración entre público y escenario, ese traspaso de la barrera de las candilejas, capaz de convertir en una sola entidad en el tiempo a un público del siglo XX, de un barrio popular de Buenos Aires y a los personajes del setecientos italiano.
En las escaleras de las casas, en las ventanas, alrededor de las terrazas y de los balcones donde las mujeres de Goldoni tejen su tela de chismes, los vecinos se reúnen todas las noches para no perder una sola palabra de la función.
“Esto es mucho mejor que el cine” –dicen todos.
“¡Vellana!” “¡Vellana!” –corean las chismosas para burlar a la inocente Chachina.
“¡Vellana!” “¡Vellana!” –responden los chicos del barrio desde los patios.
“Me voy” –exclama el infortunado Beppo, víctima de la intriga. “Y no me veréis más” –concluye uno de los niños espectadores tan “metido” en la obra que se conoce de memoria todos los papeles.
Los vecinos no se acuestan jamás antes de la una de la mañana para no “perderse el teatro”. Invitan a cenar en sus casas a actores y actrices, aplauden cada noche con un entusiasmo siempre renovado, descubriendo todas las veces un nuevo motivo de atracción.
ANUARIO 1957
Albert Camus gana el premio Nobel de Literatura. Fallece Arturo Toscanini. La empresa estadounidense Hamilton Watch Company introduce el primer reloj eléctrico. En Liverpool abre sus puertas el mítico The Cavern Club. La empresa estadounidense Wham-O Company produce el primer Frisbee. Se inaugura la Leo Castelli Gallery, destinada a ser el centro universal del pop art. Se inaugura en la ciudad de Rosario, el Monumento Nacional a la Bandera. La URSS lanza el Sputnik I, el primer satélite artificial de la Tierra. Juan Manuel Fangio se consagra campeón del mundo de Fórmula 1. Roland Barthes publica Mythologies (Mitologías). Muere Humphrey Bogart. Entran en circulación los diez pesos Moneda Nacional 1957. Se estrena La casa del ángel de Leopoldo Torre Nilson. Héctor Germán Oesterheld crea El eternauta. Elvis Presley se luce en Jailhouse Rock.
BUENO,FUE MUY LINDO Y NOS DIVERTIMOS MUCHO,ERA UN GRUPO MUY UNIDO,,,,,,,,,YO ERA EL ARLEQUÌN VERDE, ANGEL H CUCHI……..,UN ABRAZO.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por su recuerdo, Ángel. Un abrazo.
Me gustaMe gusta