Las de Barranco, 1962-63

Nombre de la pieza: “Las de Barranco”

Temporada: 1962-63

Fecha de estreno: 6 de diciembre de 1962

Autor: GREGORIO DE LAFERRÈRE

GREGORIO DE LAFERRÈRE (1867-1913) Escritor argentino, encabeza la “época de  oro”  de la escena nacional. En el año 1893 es elegido Diputado Provincial. Fundó un periódico en el que actuaba con el seudónimo de Abel Stewart Escalada; así se inició en las letras. Creó el Conservatorio Lavardén para el fomento del teatro y de la formación de actores.

Su dramaturgia está dentro de la comedia humorística casi bufona, cuyo escenario es la sociedad porteña entre 1890 y 1910, principalmente la burguesía. Algunas de sus obras: “¡Jettatore!” (1905), “Bajo la garra” (1906),  “Las de Barranco (1908)” y “Los invisibles” (1911).

Síntesis argumental:

Comedia en 4 Actos.

El capitán Barranco ha muerto y su viuda doña María (GLORIA FERRANDIZ). y las tres hijas Carmen (GRACIELA ARAUJO), Manuela (ELITA AIZENBERG) y Pepa (HILDA BERNARD) tratan de sobrevivir con la exigua pensión del gobierno, el subarriendo de algunas habitaciones de la casa y los regalos que gracias a las manipulaciones de doña María entregan diversos galanes que compiten por los favores de Carmen.

Rocamora (GERMAN VEGA) gerente de una tienda, Barroso (CARLOS FIORITI) dentista, y Castro (TINO PASCALI), el administrador que concurre a percibir el alquiler, pero demora los cobros por las mismas razones. Y los subinquilinos Morales (ROGELIO ROMANO), un estudiante de medicina, y Linares (GUILLERMO HELBLING), un joven escritor.

Doña María siempre pendiente de su situación económica se desvive por guardar las apariencias. Carmen, la hija más bella y lúcida, acata pasivamente la voluntad de la madre, pero no comparte sus propósitos. Pepa, más simple que su hermana, y Manuela, que sólo se preocupa por la ropa y por eventuales novios.

Otros personajes son una sobrina de doña María, Petrona (ESTHER VELÁZQUEZ), y Pérez (JULIO LÓPEZ), el novio de ésta.

Carmen corresponde al amor de Linares, y le pide a doña María que la autorice a casarse. La madre se opone y declara abiertamente que el futuro económico de toda la familia depende de Carmen por lo que excluye tal casamiento y al mismo tiempo los dos inquilinos anuncian que dejan la casa.

Finalmente la viuda fracasará en su intento de retenerla, y Carmen se fugará con su novio.

«Las de Barranco» fue estrenada el 24 de abril de 1908 en el Teatro Moderno (actual Liceo) de Buenos Aires por el elenco del Conservatorio Labardén con Orfilia Rico.

Reparto por orden de aparición:

La niña del piano: AMANDA BEITIA

Gertrudis: NENE MALBRAN

Muchacho: HORACIO OSVALDO MARTINEZ

Doña María: GLORIA FERRANDIZ

Carmen: GRACIELA ARAUJO

Manuela: ELITA AIZENBERG

Pepa: HILDA BERNARD

Señorita Rosario: AIDA VILLADEAMIGO

Morales: ROGELIO ROMANO

Castro: TINO PASCALI

Petrona: ESTHER VELAZQUEZ

Linares: GUILLERMO HELBLING

Barroso: CARLOS FIORITI

Rocamora: GERMAN VEGA

Jennaro: CARLOS ALVARENGA

Pérez: JULIO LÓPEZ

Colaboradores:

Escenografía: LEANDRO H. RAGUCCI – CECILIO MADANES

Vestuario: EDUARDO LERCHUNDI

Asistente de dirección: HECTOR J. ARAGONES

Asistente de producción: MIGUEL ANGEL LUMALDO

Administración: ANTONIO SOTO

El Teatro Caminito ha sido creado, organizado y dirigido desde 1957 por CECILIO MADANES.

Producción:

Las casas de la calle Caminito han sido pintadas bajo la dirección de BENITO QUINQUELA MARTÍN.

El dibujo de la tapa de este programa ha sido diseñado especialmente por RAÚL SOLDI.

Este espectáculo cuenta con un préstamo de $500.000 otorgado por el Fondo Nacional de las Artes, que nos ha permitido adquirir: Vestuario, Escenografía, Utilería, Peluquería, Accesorios y equipos de Sonido Philips.

Notas previas:

LAS DE BARRANCO EN CAMINITO

Joaquín de Vedia definió así a «Las de Barranco»: «Acaso la nota más nueva y característica, más vigorosamente humana que haya dado hasta hoy la vena cómica argentina, amén de contener la pintura del ambiente mejor y más ampliamente matizada que de un plano de la vida porteña se haya hecho en el país».

Y Nicolás Coronado, refiriéndose a esta auténtica «comedia de costumbres», dijo alguna vez: «Ha sido escrita para dentro de muchos años».

Prueba de lo último, es que cincuenta y cuatro años después nos atrae con mayor trascendencia que a los contemporáneos que reían de los diálogos de Orfilia Rico y José Brieva. Pues en ello percibimos un testimonio veraz, un exacto termómetro que, a la distancia, nos permite medir la nerviosa temperatura del instante porteño que lo inspiró.

Toda la melancolía del «quiero y no puedo», toda la amargura del medrar ansioso, toda la tragedia de la decadencia familiar, toda la desesperación  de la salvaguardia de las apariencias, están presentes  en sus escenas nutridas y dinámicas, debajo de las máscaras festivas, como están presentes los elementos nobles, puros, que proclaman sin retórica un mensaje de fe en la juventud y en el amor desinteresado.

Explicase, pues, que dentro de las limitaciones del teatro argentino, «Las de Barranco» sea ya, para siempre, una obra «clásica». Posee para ello la fuerza que elabora los perdurables arquetipos. Doña María, su riquísimo personaje central, vivirá tanto como viva el teatro nuestro.

Explicase, asimismo, que en más de medio siglo de andanza «Las de Barranco» haya vuelto a nuestro proscenio en muchísimas ocasiones; que, después de Orfilia Rico, la sicología de su pasmosa viuda surgiera interpretaciones notables, entre otras actrices, a Herminia Mancini y a Felisa Mary; que ahora, así como Cunill Cabanellas eligió en 1936 a «Locos de verano» para el espectáculo inaugural del Teatro Nacional de Comedia, Cecilio Madanes añada «Las de Barranco» a la serie de sus triunfos en el Teatro Caminito.

Sin duda a Laferrère lo hecho muy feliz la presentación de su obra en la pintoresca, inesperada calle de la Boca, con un fondo de mástiles y de fachadas multicolores, porque allí, más que en ninguna otra escena de Buenos Aires, la realidad y el sueño se entremezclan, de tal suerte que es imposible separarlos e indicar dónde comienza y termina la ficción,  porque el público, el lugar y la atmósfera, concertado genialmente (no se me ocurre palabra más adecuada) por la inventiva gozosa de Madanes, participan del espectáculo y contribuyen, en forma difícil de comparar, a suscitar la comunicación espiritual intensa que constituye el anhelo supremo de cada autor teatro.

No dudo de que la colaboración de Laferrère y Madanes se traducirá en resultados significativos. Así como cada generación requiere, por exigencias de la sensibilidad, una traducción de los escritores clásicos ajustada a las modalidades cambiantes de su progreso, cada generación impone que se «recree» también la obra teatral, ciñéndola a las condiciones distintas del tiempo en marcha.

La obra puede equipararse a un ser humano: el autor es su padre, los sucesivos directores e intérpretes son sus mentores, su creciente familia. Sí, como acontece en el caso de «Las de Barranco», la obra posee las esenciales condiciones vitales que reclama su supervivencia y su desarrollo, la obra madurará más y más con los decenios, tal vez con los siglos.

Madanes nos ha demostrado, por medio de sus versiones de Goldoni, de Molière y de Lorca -por sólo citar a tres maestros de su repertorio- con qué sutil sagacidad entra en el laberinto de los textos y descubre sendas nuevas hacia su alma.

Con Caminito nos guiará, por una comprensión profunda del porteñismo de Laferrère, hacia las raíces de su universalidad.

MANUEL MUJICA LÁINEZ

De la Academia Argentina de Letras

MANUEL MUJICA LÁINEZ (1910-1984). Escritor, biógrafo, crítico de arte y periodista argentino. Publicó “Glosas castellanas”, “Don Galaz de Buenos Aires”. En 1949 publicó un libro de cuentos: “Aquí vivieron”. Con “Bomarzo”, inició un nuevo ciclo de obras eruditas y fantásticas en el molde de la novela histórica. La obra ha dado argumento a una ópera premiada y reconocida en el mundo con música de Alberto Ginastera.

En escena:

Manuela (ELISA AIZENBERG), Carmen (GRACIELA ARAUJO), GLORIA FERRANDIZ (Doña María), (Pepa) HILDA BERNARD, Petrona (ESTHER VELAZQUEZ)

 

Vista del escenario desde uno de los balcones vecinos

 

Pérez (JULIO LÓPEZ), Doña María (GLORIA FERRANDIZ), Gertrudis (NENÉ MALBRAN) y Carmen (GRACIELA ARAUJO)

 

La niña del piano (AMANDA BEITIA) desde un balcón ejecuta una pieza para amenizar el Entreacto

 

Los actores en escena

 

Doña María (GLORIA FERRANDIZ)

Portón de entrada y boletería, anunciando «Las de Barranco».

 

 

 

 

MULTIMEDIA

Fragmento Fílmico de escenario y platea durante la función.
Fuente: Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken

 

ANUARIO 1962

Se publica “Historias de cronopios y de famas” de Julio Cortázar. Debuta la banda The Rolling Stones. Se funda la Academia Porteña del Lunfardo. “Lawrence de Arabia” gana el premio Oscar a la Mejor Película del Año. Arturo Frondizi es depuesto por un golpe de estado y es reemplazado por José María Guido. Bette Davis y Joan Crawford protagonizan “¿Qué pasó con Baby Jane?”  “Para matar a un ruiseñor” con Gregory Peck. Se inicia la serie de películas de James Bond con “El satánico Doctor No”. Se casan los reyes de España Juan Carlos y Sofía. Carlos Fuentes publica “La muerte de Artemio Cruz”. “The Electrifying Aretha Franklin”, su primer álbum soul. Doris Lessing escribe “El cuaderno dorado“. Roy Lichtenstein, pinta “The Kiss”. Se le otorga el Premio Nobel de Literatura a John Steinbeck. Leopoldo Torre Nilson filma «70 veces 7».

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s