Los millones de Orofino, 1963-64

Nombre de la pieza: “Los millones de Orofino”
Temporada: 1963 – 64
Fecha de estreno: 9 de diciembre de 1963
Autor: EUGENE LABICHE

EUGENE LABICHE (1815-1888) fue un dramaturgo francés, especializado en comedias, farsas y vodeviles en las que satirizó a la burguesía. Miembro de la Academia Francesa. Algunas de sus obras más reconocidas son: “Un sombrero de paja en Italia” (1852), “El viaje del señor Perrichon (1860)” y “La cigarra entre las hormigas” (1876).

Traductor: LUIS SASLAVSKY

 

LUIS SASLAVSKY (1903-1995) fue guionista y director de cine argentino. Algunas de sus realizaciones fueron: “Las ratas” (1962), “Los ojos más lindos del mundo” (1943), “La fuga” (1937). Obtuvo el premio Cóndor de Plata a la mejor película y al mejor director por “La dama duende” en 1946.

 

 

Síntesis argumental:

Comedia vodevil en Cuatro Actos. Un solo intervalo de 10´ entre el 3º y 4º Acto.

La temporada de caza se ha iniciado. Y Susana de la Bondreé (DIANA MAGGI) -mujer de costumbres ligeras, que simula ser una inquietante condesa- encuentra en el periódico Figaro la presa mayor del día: el millonario americano José del Carmen Orofino (ROGELIO ROMANO) llega a París con el pretexto de una peculiar acción: donará un elefante al zoológico de Vincennes.

Por su parte, Eusebio el farmacéutico (JUAN CARLOS ALTAVISTA), se encuentra perdidamente enamorado de Susana. Todos los golpes bajos están permitidos entre Richard y Eusebio para ganarse los favores de condesa Bondrée.

Reparto por orden de aparición:

Los Hermanos Mudanza:

Papo: EMILIO BUIS

Pepo: MARCELO AULICIO

Pipo: JULIO LÓPEZ

Popo: ULISES DUMONT

Juan: CARLOS FIORITI

Eusebio Potasa: JUAN CARLOS ALTAVISTA

Susana de la Bondré: DIANA MAGGI

Julieta, su mucama: SILVIA THUMIN

Adolfo, el peluquero: JULIO LÓPEZ

Inés de Rosendal: ESTHER VELAZQUEZ

Una florista: MARÍA TERESA SUREDA

Un vigilante: MARCELO AULICIO

Un mozo: ULISES DUMONT

Caballero 1:  EMILIO BUIS

Caballero 2: JULIO LÓPEZ

Una Dama: GLORIA JAISEN

José del Carmen Orofino: ROGELIO ROMANO

Pepitt: GERMÁN VEGA

Señor Gredan, dentista: TINO PASCALI

Señora Gredan: MERCEDES ESCRIBANO

Batilde Gredan, la hija: AMANDA BEITIA

Blanquita, la mucama: LUCY GAO

Biguré, el farmacéutico: GUILLERMO HELBLING

Un Valet: JUAN CARLOS NASSEL

Las bailarinas del Can-Can: OLGA FRANCÉS

VERA ELLIOT

LUCY GAO

LIA JELIN

MARIA TERESA SUREDA

Los bailarines del Can-Can: EMILIO BIUS

MARCELO AULICIO

JUAN CARLOS NASSEI

JULIO LÓPEZ

ULISES DUMONT

Colaboradores:

Escenografía: CECILIO MADANES y MIGUEL A. LUMALDO

Vestuario y caracterizaciones sobre diseños de: EDUARDO LERCHUNDI

Música de JACOBO OFFENBACH

Coreografía: OLGA FRANCÉS, C. MADANES y E.BUIS

Diseño de los interiores: LIA ELENA DE ELIZALDE con la colaboración de CLOVER S.R.L. – Ayacucho 1577

Traspunte: VÍCTOR REY

Instalación del Teatro Caminito: H. PROVENZANO, A. RICCI, D. MURINNI

Realización de las Escenografías: A. PANE, P. TAGLIANI

Instalación de luces: ALFREDO GALANTE

Pintura Escenográfica: AGUSTÍN LEMA y RICARDO VAZQUEZ

Realización del Vestuario:

Sra. Diana Maggi (1º y 3º Acto): ESTHER DE MUCKOWOSZ

La capa del 2º y el vestido del 4º: IRMA DE LERCHUNDI

Los vestidos de Esther Velázquez, Olga Frances, Silvia Thumin,  Lucy Gao, María Teresa Sureda y las Bailarinas del Can-Can: MARÍA ELENA DE RUIZ

Los vestidos de la Sra. Mercedes Escribano, Amanda Beitia y la capa del 2º Acto de Esther Velázquez: MARÍA ROSA SOLARI

Pelucas: CASA MARZIANO

Zapatos de las Bailarinas del Can-Can: ALFREDO DI SALVO

Los sombreros masculinos: CASA MAPER

Los tocados de las bailarinas del Can-Can: NELLY SAAVEDRA

Los sombreros de las actrices: ESTHER DE SALTZMAN

Mallas: MARÌA LUJÁN LEGUIZAMÓN

Los trajes de los Sres. Actores: VICENTE SERGIO

El frac, camisas y zapatos del Sr. Rogelio Romano: CASA RODHER´S

Todo el vestuario ha sido realizado con telas de la: CASA ROEL

Bijouterie: MARCEL FAGUET

Jefe de Electricista: LUIS M. VOLPE

Técnico de Sonido: GUILLERMO SACCHI

Los efectos de la lluvia han sido realizados bajo la dirección de: EMILIO TEDESCO

Asesoramiento Gráfico: EDGARDO y NORBERTO SENECA

Las casas de la Calle Caminito han sido pintadas bajo la dirección de BENITO QUINQUELA MARTÍN.

El dibujo de la tapa de este programa ha sido diseñado especialmente para el Teatro Caminito por RAÚL SOLDI.

El Mural de la Escenografía del comienzo del espectáculo ha sido realizado por EDUARDO LERCHUNDI.

ESTE ESPECTÁCULO CUENTA CON UN PRÉSTAMO DE $600.000, OTORGADO POR EL FONDO NACIONAL DE LAS ARTES QUE NOS HA PERMITIDO ADQUIRIR TODO EL VESTUARIO, PELUQUERÍA, ACCESORIOS, UTILERÍA, EQUIPOS DE SONIDO PHILIPS, ALMOHADONES PARA LAS SILLAS Y LA MAQUINARIA PARA HACER LLOVER.

Desde su fundación el Teatro Caminito está constituido en forma de cooperativa de trabajo.

Puesta en Escena y Dirección General: CECILIO MADANES

En Escena:

Los Hermanos Mudanza (JULIO LÓPEZ, ULISES DUMONT, MARCELO BUIS, MARCELO AULICIO)

 

Julieta (SILVIA THUMIN), Susana (DIANA MAGGI), Adolfo (JULIO LÓPEZ)

 

Los Hermanos Mudanza (EMILIO BUIS, MARCELO AULICIO, JULIO LOPEZ y ULISES DUMONT) participaban en los movimientos de la escenografía delante del público

 

Desde la platea

 

Caminito esquina Magallanes

 

Detalle del portón

 

Notas previas

El SÉPTIMO AÑO DE CAMINITO:

Alcanzar una séptima temporada teatral consecutiva, máxime cuando se presentan grandes obras y con éxito, es hecho que podría atribuirse a la nigromancia -hay quienes sostienen que el número siete es cabalístico- ya que muy pocas veces y en muy pocas partes se da una continuidad semejante a la de los espectáculos de Caminito. Pero más que de magia cabe hablar del mago: Cecilio Madanes. Él ha logrado lo que parece imposible lograr: atraer un público cada vez más numeroso; obtener amplio auspicio municipal aún cuando las autoridades comunales no fuesen siempre las mismas; conseguir el apoyo de la industria y el comercio, por lo general remisos en ofrecerlo a empresas artísticas; devolver antes de la fecha de sus vencimientos los préstamos que para montajes le hiciera el Fondo Nacional de las Artes y mantener unida y en cooperativa a su compañía a pesar del suceso -es bien sabido que el éxito desune más que el fracaso. A todo ello debe agregarse el haber constituido para Caminito una familia- formada por 123 familias de La Boca- que le ama, alienta y que se enorgullece de la antorcha que Madanes encendió en una noche de hace siete años y que, al iluminarse, convirtió la cortada del nombre diminutivo en calle grande del espectáculo teatral, calzada que ya conduce fuera de nuestras fronteras y que puede conducir a cualquier lugar del mundo donde se estime lo ingenioso y lo bello representado sobre un tablado .

Por obra de Madanes, ésta cortada boquense se hizo Venecia de Goldoni por la que corrieron, centellantes, mujeriles, los chismes; en ella Molière vertió su genio que nos proyectó un pícaro: Scapin; se transformó en calle andaluza para que García Lorca nos relatase los avatares de su prodigiosa zapatera; desanduvo el tiempo hacia los días coloniales en los que coqueteaba la difícil viuda de Nalé Roxlo; se pobló de estatuas y fantasmas con el fin de que Gozzi pudiese hacer batir las alas agoreras de su cuervo; y convirtióse en patio de la criolla y porteña familia de Barranco -permanencia de Laferrère.

En esta temporada, la séptima, al barrio boquense, por medio de Caminito, llega el aire de otro barrio en cierto modo semejante -si se tiene en cuenta la bohemia, el mito y la literatura: Montmartre.

Los millones de Orofino -”Le trente millions de Sir Gladiateur”- fue estrenada en París en 1875 cuando aún reinaban el refinamiento y la elegancia. Superada la guerra franco-prusiana las heridas que dejó se habían cicatrizado contribuyendo no poco a ello la gracia y el ingenio de los artistas de la época entre los cuales Labiche ocupa un lugar destacado. Offenbach le aportó sus melodías nacidas de un feliz maridaje musical de Viena con París. Ahora, en traducción de un gran conocedor del “esprit” francés: Luis Saslavsky y con puesta en escena del creador de Caminito, París, en esta cortada, habita Buenos Aires. Pero aún cuando en la pequeña calle se cambien las fachadas y la pueblen otros y exóticos personajes no pueden escapar de ser Caminito de La Boca. Deseamos que Madanes continúe en él otros siete años. Y que éstos sean también como los primeros del sueño de Faraón.

ALBERTO DE ZAVALÍA

ALBERTO DE ZAVALÍA (1911-1988) fue guionista, director y productor de cine. Su obra más significativa “El límite” es una tragedia basada en los episodios de 1845 cuando la dama tucumana Fortunata García se atreve a rescatar y sepultar la cabeza de Marco Avellaneda, degollado por los mazorqueros, expuesta en una pica por orden del general Oribe. Alguna de sus obras como director cinematográfico: “Los caranchos de La Florida”, “Rosa de América”, “Veinte años y una noche”, y “Malambo”.

 

Prensa

Revista Primera Plana
10 Marzo 1964

 

DETALLE

ANUARIO 1963

Arturo Umberto Illia se convierte en el 35º presidente de los argentinos. Federico Fellini dirige “8½”. Muere Édith Piaf. Nana Mouskouri participa en el festival Eurovisión. Se estrena “Los pájaros” de Alfred Hitchcock. La Unión Soviética Soviética lanza el Vostok 6, con la primera mujer cosmonauta: Valentina Tereshkova. “Charada” con Cary Grant. Jean Cocteau poeta, novelista, dramaturgo, pintor, crítico y cineasta francés es hallado muerto. “Eight Elvis” de Andy Warhol. “El desprecio” film de Jean-Luc Godard con Brigitte Bardot y Jack Palance. Se disputa la primera carrera de Le Mans. John F. Kennedy es asesinado en Dallas, Texas. Richard Burton y Elizabeth Taylor inician su romance durante el rodaje de “Cleopatra”. Julio Cortázar publica “Rayuela”. Joseph Losey estrena “El Sirviente”, interpretada por Dirk Bogarde.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s