Nombre de la pieza: «La pérgola de las flores»
Temporada: 1964-65
Fecha de estreno: 13 de diciembre de 1964
Autora: ISIDORA AGUIRRE
ISIDORA AGUIRRE (1919-2011) Autora e ilustradora de libros para niños. Estudió técnica fílmica en Francia y dramaturgia en la Academia Chilena del Ministerio de Educación. Sus primeras obras, “Carolina” (1955) y “Pacto de medianoche” (1956) “La pérgola de las flores”, estrenada en 1960 por el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica, le valió un gran éxito comercial y fama en toda Latinoamérica, siendo incluso llevada al cine en Argentina en 1964. Recibió el Premio Casa de las Américas en 1969 por “Los que van quedando en el camino”.
Compositor: FRANCISCO FLORES DEL CAMPO
FRANCISCO FLORES DEL CAMPO (1907-1993) compositor y actor chileno. Fue protagonista de la primera producción de Chilefilms, “Romance a medio siglo”. En 1949 era director artístico del Casino de Viña del Mar. Sus composiciones fueron interpretadas por Pedro Vargas, Antonio Prieto, Lucho Gatica, Los Chalchaleros, entre otros.
Síntesis argumental:
Carmela (LAURA ESCALADA) llega de su pueblo, a visitar a su tía Rosaura (GLORIA MONTES); cuando Laura Larrain (ELENA LUCENA) que iba pasando en su auto nuevo, choca por culpa de la muchacha, que iba cruzando tranquilamente la calle sin fijarse.
Laura Larrain enfurecida amenaza a las pergoleras que irá a hablar con el Alcalde (TINO PASCALI) para que sean erradicadas de ese lugar, y que será su hijo Valenzuela (JORGE LUZ) quien realice un nuevo proyecto urbanista.
Tomasito (ROGELIO ROMANO) y Carmela se conocen y la invita a una kermés en el Club Hípico, lo que a Rosaura no le agrada y decide ir con las demás pergoleras para supervisar al candidato.
Carmela a su vez, decide ir con Carlucho, el hijo del alcalde (CARLOS ALVARENGA). Pero éste se encuentra por sorpresa con su novia y se va con ella. Tomasito, que estaba con las pergoleras, le insiste en que se vayan de ese lugar. Ella se niega rotundamente, lo que alerta a Valenzuela que va y le trata de pegar a Tomasito, pero el joven humilde se le adelanta y Valenzuela queda tirado en el suelo.
Las pergoleras pierden toda esperanza de que el Alcalde no decida demoler su preciada pérgola.
Pero al día siguiente llega el Alcalde, y les concede 15 años de prórroga para que puedan permanecer en el lugar, y que Valenzuela se encargará de otro proyecto, la construcción del Ferrocarril metropolitano de Santiago, lo que deja tranquila a Laura Larraín.
Reparto por orden de aparición:
Rosaura San Martín: GLORIA MONTES
Ramona: MERCEDES ESCRIBANO
Charo: NENÉ MALBRÁN
Pergolera 1: ALICIA PONCE
Pergolera 2: GABRIELA EBERLE
Pergolera 3: MARTHA FERRER
Pergolera 4: CARMEN VACCARO
Pergolera 5: MARGARITA VENTURA
Rufino, maestro coronero de Rosaura: CARLOS FIORITI
Vendedor de banderitas: RUBEN FRAGIACOMO
Diariero: HECTOR DA ROSSA
Vendedor de golosinas: ABEL FERRE
Vendedor de globos: MAURICIO SOLA
Barquillero: VICTOR H. VIEYRA
Niñas de la sociedad: MARÍA BALTAZAR, OLGA CALDERAZZO, GLORIA JAISEN, AURORA PICON, ANTOINETTE SAN MARTÍN, ELIZABETH SIMMONS
Luchi, niña sofisticada: MARÍA INES MADERAL
Cora, su amiga: ADA ZANET
Regidor Gutiérrez: MIGUEL ANGEL CASTRO
Alcibíades, el alcalde: TINO PASCALI
Rebeca Rioseco, dama de la sociedad: VALERIA RIZ
Lucía Rioseco, su hermana: EDELMA ROSSO
Carlucho, el hijo del alcalde: CARLOS ALVARENGA
Vendedor de paltas: HUGO RAMOS
Tomasito, el hijo de Ramona: ROGELIO ROMANO
Carmela, ahijada de Rosaura: LAURA ESCALADA
Facundo, carabinero: JUAN ANGEL VOZZA
Laura Larrain, viuda de Valenzuela: ELENA LUCENA
Clarita, sobrina de Laura: AMANDA BEITTIA
Pin Pin Valenzuela, urbanista hijo de Laura Larrain: JORGE LUZ
Fuenzalida, su ayudante: ABEL FERRE
Secretarias: VALERIA RIZ, EDELMA ROSSO, MARIA INES MADRERAL, ADA ZANET
Estudiantes: MARIA BALTAZAR, OLGA CALDERAZZO, HECTOR DA ROSSA, RUBEN FRAGIACOMO, GLORIA JAISEN, AURORA PICON, HUGO RAMOS, ANTOINETTE SAN MARTIN, ELIZABETH SIMONS, MAURICIO SOLA, VICTOR HUGO VIEYRA
Pierre, el Peluquero: JORGE LUZ
Ayudantes Peluqueras: MARIA BALTAZAR, OLGA CALDERAZZO, GLORIA JAISEN, AURORA PICON, ANTOINETTE SAN MARTIN, ELIZABETH SIMONS
Las Clientas: MARIA INES MADERAL, VALERIA RIZ, EDELMA ROSSO, ADA ZANET.
Ruperto: JUAN ANGEL VOZZA
La mujer del balcón: VALERIA RIZ
Las mujeres de las ventanas: GABRIELA EBERLE, MARTHA FERRER, ALICIA PONCE, CARMEN VACCARO, MARGARITA VENTURA.
Colaboradores:
Director Musical: ROBERTO LAR
Escenógrafo: MIGUEL ANGEL LUMALDO
Vestuario: EDUARDO LERCHUNDI
Coreógrafo: CRANDALL DIEHL
Asistente: ANTOINETTE SAN MARTÍN
Decoración floral: RAQUEL M.G. DE VIDELA y M.C. AGUIRRE
Orquestaciones: ROBERTO LAR
Orquesta:
CHOLO CARLO (Saxofón, clarinete y flauta)
ALBERTINO CORVINI (Trompetas)
ROBERTO LAR (Piano)
JORGE PADIN (Percusión)
ALFREDO REMUS (Contrabajo)
MARIANO TITO (Vibrofón)
Los vestidos que luce la Señora Elena Lucena están realizados por: GAETA
Los vestidos de las pergoleras, los vendedores, los disfraces, los lustrabotas, etc. por: MARÍA ELENA DE RUIZ
Los vestidos que lucen la señora LAURA ESCALADA: MODAS MIRIÑAQUE
Los trajes de JORGE LUZ, ROGELIO ROMANO y ABEL FERRE por: VICENTE SERGIO
Los sombreros de ELENA LUCENA por: ALFONSINA DE TORRES
Los demás sombreros, tocados femeninos, por: ESTHER de SALTZMANN
El calzado de ELENA LUCENA es de: “PONCIANA”
Los calzados femeninos son de: GAROS
Las telas de algodón de las pergoleras y uniformes de peluquería Pierre son de: “FORESTI”
El resto del vestuario femenino ha sido confeccionado con hilados: “DUCILO”
Las pelucas y peinados de ELENA LUCENA y LAURA ESCALADA han sido realizados por: MIGUEL ROMANO
Utilería: OTONELLO
Jefe electricista: LUIS M. VOLPE
Instalación del Teatro Caminito: M. PROVENZANO, A. RICCI, D. MURINNI
Instalación de Luces: ALFREDO GALANTE
Realización escenográfica: A. PANE, P. TAGLIANI
Pintura escenográfica: AGUSTÍN LEMMA
Asesoramiento gráfico e impresión del programa: M. y O. NADELL IMPRESIONES
Administrador: CARLOS CARRO
EL TEATRO CAMINITO CUENTA CON UN PRÉSTAMO DE 700.000 PESOS OTORGADO POR EL FONDO NACIONAL DE LAS ARTES
Asistente de Dirección: CARLOS FARTO
Asistente de Producción: MARCELO MARTINEZ
Creador, organizador y director del Teatro Caminito, desde 1957: CECILIO MADANES
Producción:
Octava temporada consecutiva al aire libre en La Boca (1964-1965)
Con el auspicio de la Secretaría de Cultura y Acción Social de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
Intendente: FRANCISCO RABANAL
Secretario de Cultura y Acción Social: MANUEL A. SOTO
El Teatro Caminito cuenta con un préstamo de 700.000 pesos otorgado por el FONDO NACIONAL DE LAS ARTES
Las casas de la calle Caminito han sido pintadas bajo la dirección de BENITO QUINQUELA MARTIN.
El Dibujo Original a color del programa de mano ha sido diseñado por CARLOS ALONSO.
En Escena:

Fuenzalida (ABEL FERRE), las muchachas de sociedad (ELENCO), Valenzuela (JORGE LUZ), las floristas, entre ellas ROSAURA (GLORIA MONTES)

El Alcalde (TINO PASCALLI), la viuda Larraín (ELENA LUCENA), su hijo el urbanista Valenzuela (JORGE LUZ) y parte del elenco

La viuda Larraín (ELENA LUCENA) y Pierre (JORGE LUZ)

Rosaura (GLORIA MONTES), Pierre (JORGE LUZ), Carmela (LAURA ESCALADA) y asistentas de Pierre (ELENCO)

Pierre, le peluquier (JORGE LUZ) y su grupo de asistentes
Notas previas:
“Quiero esta ciudad de Santiago y quiero a su gente, aunque sea con ese amor de los santiaguinos que todo lo critican. Mi comedia, “La Pérgola de las Flores” narra un hecho verídico y está localizada en una fecha precisa, el año 29. Me tomé, sin embargo, algunas licencias para hacer de ella, más que una obra histórica, una crónica viva, una serie de estampas de esta ciudad, dándoles el brillo y el encanto de las cosas no como fueron, sino como nosotros las recordamos”.
ISIDORA AGUIRRE
“Escribir una Comedia Musical es la ambición de todo compositor de música popular, lo importante es encontrar el tema que despierte con su gracia e interés la imaginación del autor. Conversando un día con un amigo me preguntó por qué no me lanzaba en este terreno, indicándome como punto de inspiración la plaza del Mercado de Mapocho con su venta de flores. Fue tan fuerte el impacto al visitar ese lugar al día siguiente, que escribí esa misma noche la canción pregón de “La Pérgola de las Flores” y esbocé “Tonadas de Medianoche” y “Campo Lindo”.
Por razones de espectáculo me imaginé la obra en la antingua Pérgola de San Francisco y así, sin tener aún texto, nacieron las primeras canciones de “La Pérgola de las Flores”, que llegan a Uds. gracias al entusiasmo e interés del Teatro Caminito.
FRANCISCO FLORES DEL CAMPO
En una noche tibia de la primavera 1957, los porteños descubrieron sorprendidos un rincón encantado de su propia ciudad llamado Caminito. Conocían La Boca, por supuesto, sus cantinas bulliciosas con exagerado sabor napolitano, sus guirnaldas multicolores, sus linternas de papel, y sus spagettis al vongole. Habían saboreado esa poesía evidente; pero la mayoría había pasado de largo ante una calleja abigarrada, cerrada hasta entonces con una cadena donde algunos curiosos con alma de turistas como yo, habíamos penetrado para expatriarnos por unos minutos de la ciudad moderna y ambiciosa, para penetrar en un mundo donde se conocía la dulzura de vivir porque la vida era demasiado difícil para intentar domesticarla a golpes de triunfos materiales: el mundo de los pintores, de los escultores, de los escritores, de la bohemia soñadora gracias a la cual nació el tango. El mundo fervoroso de Juan de Dios Filiberto. Caminito… cuando yo era chica, en la escuela Onésima Leguizamón cantábamos “Caminito” en la clase de canto. Después la educación se volvió cada vez más tonta.
Caminito… sí, yo lo conocía pero no me avergüenza declarar que nuestro descubrimiento era incompleto, que el Cristóbal Colón de ese tesoro que dormitaba al borde del Riachuelo fue Cecilio Madanes.
Los periodistas hablamos al plural pero los escritores hablamos al singular pues sólo al singular pueden trasmitirse las experiencias singulares y vaya si puedo usar esas palabras al referirme a la primera vez en que me instalé junto a otros espectadores en esa callejuela, entre casas color ocre, celeste o rosa de cuyas ventanas se asomaban extasiados los moradores, en cuyos balcones se amontonaban ente alguna prenda colgada de una soga y algún niño en los brazos.
Como en los tiempos de Luis XIV el pueblo asistía gratuitamente al espectáculo. Y desde ese día, los vecinos, fieles e incondicionales, siguen soportando en vela las noches de verano por la gloria del arte y de Caminito.
Bajo este nombre predestinado, Caminito avanzó derribando vallas o ignorándolas con “la taciturna perseverancia de los imprescindibles” como decía Rilke hablando de Rodín.
Y no exagero (aunque cuando se trata de alabar una iniciativa artística la exageración no me parece un defecto) pero en nuestra ciudad ese teatro era imprescindible; luego, siguiendo sus pasos, otras compañías empezaron a plantar sus tinglados entre los árboles de nuestros parques ¿pero cuál de ellas podrá iluminar todo un fondo de mástiles y de río, imprevisto escenario natural, como ocurrió en Caminito para la representación de “Los Chismes de las Mujeres”?
Lo importante era que alguien señalara el camino e hiciera lo que toda Europa hace: aprovechar sus claustros, sus parques, sus castillos, sus ruinas, sus callejas o sus peñascos para unir al placer del espectáculo teatral un paisaje inolvidable.
Este año Cecilio Madanes, ya condecorado por Italia con la Medalla de Plata a raíz de la representación de “El Corvo” de Gozzi, obtuvo el título de Caballero de las Artes y las Letras del gobierno de Francia sin duda por el acierto con que puso en escena a Molière y a Labiche, pero aunque el arte no tiene fronteras aquellos que protestan porque nunca han logrado cruzar ninguna, suelen clamar contra quienes se las hacen cruzar a los valores consagrados universalmente: es una paradoja habitual, por eso conviene recordar que Madanes también montó “Una viuda difícil” de Conrado Nalé Roxlo y “Las de Barranco” de Gregorio de Laferrere, tan nuestros y tan poetas.
España estuvo representada en García Lorca (¿cómo mejor?), y este año en homenaje a Chile que con tanto cariño y admiración los recibió, Madanes nos presenta “La Pérgola de las Flores”.
Pensó en un momento dar su obra llamada “Juan de Dios” sobre la vida de Filiberto, algunos inconvenientes técnicos impidieron lo que hubiera sido el más oportuno de los homenajes.
Por fortuna “La Pérgola de las Flores”, obra de la escritora chilena Isidora Aguirre con música y cantos de Pancho Flores, que después de recorrer todos los escenarios del mundo acaba de entrar en filmación, no es sólo una opereta alegre y divertida, no es sólo una fiesta para los ojos y un descanso para el espíritu: es algo más. El tema de esta obra ha sido sacado de un hecho real: en el año 1929 las floristas de la Pérgola, llamadas pergoleras por extensión, fueron amenazadas de desalojo. Pero en lugar de rendirse o trasladar sus petates a otro barrio de la ciudad, sin más armas que sus flores se amotinaron y en pocos días ganaron la partida.
En resumen he aquí la historia de cómo puede ganarse una batalla sin necesidad de derramar sangre con claveles, rosas y violetas en vez de ametralladoras. Las revoluciones más perdurables son las que se hacen en la Pérgola con flores, o en Caminito con el mundo mágico del teatro.
SILVINA BULLRRICH
SILVINA BULLRICH fue una escritora argentina, ejerció la crítica periodística y enseñó literatura francesa en la Universidad Nacional de La Plata. Tradujo numerosos libros del francés y escribió en esta lengua la obra de teatro “Les Ombres”. Colaboró con el escritor argentino Jorge Luis Borges en la antología “El compadrito”. Entre sus títulos figuran: “La redoma del primer ángel” (1943), “Bodas de cristal” (1952), «Los salvadores de la patria” (1965), “Mañana digo basta” (1968), “Los pasajeros del jardín” (1971) y “Los despiadados” (1978).
Prensa:
FLORES CHILENAS EN CAMINITO
Una vecina de la Boca se asoma a una ventanita posterior de su casa sobre la calle Caminito y ofrece caramelos a Cecilio Madanes y a la cronista. Este amable gesto habla de la cordialidad que reina en ese pequeño mundo situado en el rincón más singular de la rivera boquense, donde sus habitantes, cediendo a la invitación de Madanes, se han integrado al círculo artístico, y hasta en algunos casos, quince en total pasaron a colaborar con él en diversas tareas requeridas por la empresa teatral.
La escenografía ya está instalada en Caminito: balcones, terrazas, muros de color, mástiles lejanos, estatuas junto a las butacas, luces y rumores que parten de cuartos de cocinas y seguro público sobre las tapias y en las ventanas. La obra elegida debe, necesariamente, acomodarse a la calle y a su gente. Han desfilado ya Molière, García Lorca, Laferrère… Ahora llega Chile, país por el cual Madanes siente un profundo afecto, a través de una comedia musical estrenada con gran éxito por el Teatro de la Universidad Católica de Santiago en 1960, conjunto que la presentó también entre nosotros dos años más tarde, la llevó a España, y en estos momentos la pone en escena en México, mientras que, desde un par de años atrás, otras compañías la representan ininterrumpidamente en salas de provincia en Chile.
La amenaza de desalojo de un grupo de floristas de la plaza del Mercado de Mapocho, hecho real ocurrido pero no consumado en 1929 dio inagotables motivos plásticos y musicales para Isidora Aguirre y Pancho Flores, quienes con ellos construyeron «La pérgola de las flores», pieza que, sin duda alguna no pudo encontrar más bello marco natural para llegar al público que el de Caminito.
En otras ocasiones, Cecilio Madanes a trasladado también actores y utilería a salas teatrales de la Capital, los ha llevado más lejos, a Chile, a Perú y al Brasil, donde una puesta en plena calle recordó a Caminito, y el año próximo antes de volver a la Boca con «Juan de Dios», evocación de Filiberto, conducirá su compañía con una obra argentina en festivales teatrales europeos.
«La pérgola de la flores» requiere un numeroso elenco que integran primeras figuras, actores con papeles episódicos, comparsas, bailarines y cantantes y tras el telón, que aquí lo tienden solo unas oportunas sombras en el tablado, un equipo de decoradores, coreógrafos, modistas, músicos, iluminadores y maquinistas trabajan desde hace tres meses para montar la obra.
– ¿Utilizó algún elemento de la calle del que no echó mano anteriormente? – preguntamos a Madanes al terminar la función.
– Sí, el pequeño balcón, ventanitas y una escalera desde donde Valeria Riz y un coro femenino cantan «Tonada de Medianoche». Pero el año próximo cuando demos «Juan de Dios» ya no se podrá separar lo que es escenario natural de los elementos teatrales, que formarán marco en una extraña continuidad.
Y mientras Madanes se apasiona envuelto en proyectos, un perro vecino ladra con entusiasmo. Nos dicen que en la primera temporada lo hacía durante toda la representación, luego disminuyó sus voces en los veranos sucesivos y ahora aguarda disciplinado el final para ladrar a su placer. Sin duda alguna, un triunfo más a cuenta de Caminito y su sortilegio.
A. P.
Epígrafe: Atrios, plazas, posadas y jardines. El teatro nació al aire libre y vuelve a él muchas veces, pero en América Caminito representa un escenario insólito, y sólo en México, en la hermosa ciudad colonial de Guanajuato, se ofrecen entremeses cervantinos en plena calle.
La instantánea muestra a VALERIA RIZ y un coro femenino cantando «Tonada de Medianoche», una de las más bellas canciones de la pieza.
Fotografías de La Nación por Oscar Monsteirin.
Un grupo de floristas increpan al urbanista Valenzuela (JORGE LUZ) que amenaza demoler la Pérgola. Una atractiva viuda compuesta por ELENA LUCENA y un pícaro alcalde por TINO PASCALI cantan «Oiga usted». LAURA ESCALADA Y ROGELIO ROMANO entonan «Campo Lindo»
TEMPORADA INVERNAL
Teatro Avenida
Las condiciones climáticas que trae el invierno, volvían imposibles las representaciones al aire libre, por lo que la Compañía se trasladó a una sala tradicional. En este caso el Teatro Avenida, en Avenida de Mayo 1222 de la Ciudad de Buenos Aires.
PRENSA
EN ESCENA

Rosaura leyendo las malas noticias (GLORIA GUZMAN), Rufino (CARLOS FIORITI) Las floristas y puesteros (ELENCO)
LONG PLAY
La pérgola de las flores ha sido representada por primera vez por el elenco del Teatro Caminito en su octava temporada al aire libre en la Boca el 13 de diciembre de 1964
Philips
85518 PY, Stereo
Distribuido por Phonogram S.A.I.C.
Industria Argentina
Impreso y confeccionado por B. Finkel e Hijos S.C.A.
Fotograbados Milco
ANUARIO 1964
En Broadway se estrena «Hello, Dolly» con Carol Channing.Martin Luther King recibe el Premio Nobel de la Paz.Los Beatles alcanzan el primer puesto de ventas. Arthur Miller escribe una pieza autobiográfica sobre su relación con Marilyn Monroe. IBM lanza su primer computadora 360. «La verbena de la Paloma» se lleva al cine. Quino publica por primera vez su tira cómica:»Mafalda». Se publica «París era una fiesta». Film de Luis Buñuel. Julie Andrews protagoniza «Mary Poppins». Le fils de l’homme de René Magritte. Sartre recibe el premio Nobel de Literatura. “Dr. Insólito o: Como aprendí a dejar de preocuparme y amar la bomba” de Stanley Kubrick. «Mi bella dama» llega a la pantalla grande. Película con los integrantes del Club del Clan.