Nombre de la pieza: «Una viuda difícil»
Temporada: 1960-61
Fecha de estreno: 18 de diciembre de 1960
Autor: CONRADO NALÉ ROXLO
CONRADO NALÉ ROXLO Dramaturgo argentino (1898 – 1971). Ha sido uno de los más importantes guionistas de la época de oro del cine argentino. Sus trabajos se asocian a un momento determinado del esplendor en la dramaturgia, el teatro y el cine de este país. Fue un importante autor teatral. Sus obras se tradujeron a varios idiomas. De su producción teatral se destacan: “La cola de la sirena” (1941); “Una viuda difícil” (1944). Como guionista: “Madame Sans Gene” (1945), “Una viuda difícil” (1957)
Síntesis argumental:
Farsa en siete Cuadros.
Isabel (AÍDA LUZ) es una joven huérfana, que habiendo heredado una platería, se casa con el ayudante de su padre, quien muere dos años después. Se ve obligada a atender sola el negocio, que se le llena de pretendientes, pero ninguno de ellos quiere nada serio.
Víctor (GUILLERMO HELBLING), que había sido el gran amor de su niñez, regresa de España. Pero él no quiere comprometerse. Mariano (JOSÉ MARÍA LANGLAIS) es acusado de asesinar a 7 personas y van a colgarlo. El Alcalde (JORGE VILLOLDO) decide perdonar su vida si una mujer lo condena al matrimonio.
Isabel ve entre la multitud a Víctor y por despecho accede a casarse con Mariano.
En casa de Isabel se hace una pequeña reunión intima para bendecir la boda, aunque sus amigas (MARÍA MARIN, ESTHER VELAZQUEZ y AÍDA VILLADEAMIGO) lamentan su decisión. Isabel pone condiciones a Mariano a través del Fray Lucindo (MARIO MEDRANO). Y el Verdugo (JORGE LUZ) pide a Isabel dinero como consecuencia de haberlo hecho perder su trabajo.
Desaparece dinero del negocio y Mariano es acusado. Isabel a su vez, confiesa a Rita (MARGA DE LOS LLANOS) que está enamorada de Mariano. Mariano decide buscar empleo en otro lado para no espantar a los clientes de Isabel, pero es agredido por el pueblo (que lo considera asesino). Isabel defiende a Mariano y luego le confiesa su amor.
Mariano confiesa a Isabel que no es un asesino, sino que se adjudicó los crímenes porque era una persona tímida y quería hacerse respetar en su barrio. Isabel se siente engañada. Los pretendientes poco a poco regresan a la platería: don Cosme (OSVALDO TERRANOVA), Pedrito (CARLOS ALVARENGA), y hasta Víctor, que insiste en reconquistarla.
Mariano consigue que los pretendientes de Isabel compren algo, y se marchen del lugar, inclusive Víctor. Decide también él marcharse, pero Isabel le pide que se quede. Juntos festejan su amor.
Reparto por orden de aparición:
Isabel: AÍDA LUZ
Don Cosme: OSVALDO TERRANOVA
Galán: RICARDO BAULEO
Rita: MARGA DE LOS LLANOS
Pedrito: CARLOS ALVARENGA
Justina: MARÍA ESTHER CORAN
Víctor: GUILLERMO HELBLING
Alcalde: JORGE VILLOLDO
Pregonero: JUAN CARLOS BERCO
Verdugo: JORGE LUZ
Nieves: HEBE RUSSO
Fray Lucindo: MARIO MEDRANO
Mariano: JOSÉ MARÍA LANGLAIS
Sereno: CARLOS FIORITI
Cieguito Cantor: JUAN CARLOS ALSINA
Misia Jovita: MARÍA MARÍN
Misia Mariquita: ESTHER VELÁZQUEZ
Misia Micaela: AÍDA VILLADEAMIGO
Vejete: JORGE LUZ
Un Amigo: MARIO MEDRANO
Negrita 1º: ETHEL LEMOINE
Negrita 2º: TERESA DALTON
Negrito 1º: OCTAVIO LEMOINE
Negrito 2º: CARLOS SPANO
El Teatro Caminito ha sido creado, organizado y dirigido por CECILIO MADANES.
Colaboradores:
Vestuario: EDUARDO LERCHUNDI
Escenografía: RAGUCCI – MADANES
Canción “Mariano el Valiente”: ISIDRO MAIZTEGUI
Vals y Candombe: RODOLFO ARIZAGA
Zamba “Una Mirada”: JOSÉ MARÌA LANGLAIS
Asistente del Director: HÉCTOR JACINTO ARAGONES
Asistente de Producción: MIGUEL ÁNGEL LUMALDO
Administrador: ANTONIO SOTO
Realización del Vestuario: MARÍA ELENA DE RUIZ
Realización del Decorado: REIMUNDO
Instalación General del Teatro: HERMES PROVENZANO
Pelucas: CASA MARZIANO
Telas del Vestuario: CASA VICTOR
Telas Blancas: GRAFA
Paraguas y Abanicos: CASA LA MAJA
Utilería: MARZORATI
Jefe de Sonido: JOSÉ GANTAR
Jefe de Electricista: LUIS M. VOLPE
La Burrita “Perica” donada por: JOCKEY CLUB DE CÓRDOBA
Diagramación Publicitaria: GARCÍA TUÑON
Peinetones, Copias fieles de la Colección del señor González Garaño realizados por MENDILAHARZU.
Al finalizar las representaciones los decorados son protegidos con la nueva Super-Lona Impermeable Pampero, gentileza de ALPARGATAS S.A.I.C.
Han intervenido en la grabación del candombe y vals el conjunto RITMUS, integrados por: ANTONIO YEPES; SALOMÓN JACOBSON; LEO JACOBSON; NÉSTOR ASTUTTI; PABLO LEVÍN, flauta; PEDRO CHIAMBARETTA, fagot y RODOLFO ARIZAGA, piano.
Las grabaciones musicales y el material de iluminación han sido cedidos gentilmente por PHILIPS ARGENTINA S.A.
El espectáculo cuenta con el auspicio de la Secretaría de Cultura y Acción Social de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Boletería del Teatro: Lamadrid 780
Funciones Todos los días a las 20hs. y 22hs.
LA COMPAÑÍA DESCANSA LOS DÍAS DE LLUVIA Y LA SEMANA DE CARNAVAL.
Vestuario:
A pesar de que la obra se sitúa en Buenos Aires en la época del virreinato, la dirección artística se ha inspirado para la puesta en escena en las litografías de Bacle y Cía. impresores litográficos del Estado del 1820.
En los establecimientos litográficos de 1820 se han reproducido los primeros retratos del Almirante Brown y de figuras militares destacadas en la campaña contra el Brasil, como así también dibujos artísticos y partituras.
En octubre de 1829, el gobierno de Viamonte designó por decreto “Impresores Litográficos del Estado” a los señores Bacle y Compañía, que dio luz a la primera serie de “Trajes y Costumbres de la Provincia de Buenos Aires”.
En Escena:
Nieves (HEBE RUSSO), Viuda (AÍDA LUZ), Fray Lucindo (MARIO MEDRANO), Alcalde (JORGE VILLOLDO), Verdugo (JORGE LUZ), Pregonero (JUAN CARLOS BERCO), Víctor (GUILLERMO HELBLING)
Mariano (JOSÉ MARÍA LANGLAIS), Pedrito (CARLOS ALVARENGA), Misia Mariquita (ESTHER VELAQUEZ), Nieves (HEBE RUSSO) y Rita (MARGA DE LOS LLANOS)
Mariano (JOSÉ MARÍA LANGLAIS), la burrita “Perica”, y el Verdugo (JORGE LUZ)

Caminito esquina Lamadrid
Notas previas
Fue una alegría atenuada por cierta incredulidad que recibí la noticia de que Cecilio Madanes proyectaba representar esta temporada “Una viuda difícil” en “Caminito”. Mi alegría no necesita explicación, mi incredulidad, sí. En el ya famoso callejón boquense se había representado a Goldoni, a Moliere, a García Lorca, y el cuarto nombre era el mío. Estaba muy bien, estaba demasiado bien para ser cierto. Pero lo era. La luz del entendimiento le hizo ver a mi ingenua vanidad que después de tres obras maestras extranjeras, se imponía una nacional, aunque no fuera tan maestra. Con todo, seguía siendo muy halagüeño, que director tan exigente la eligiera entre el vastísimo repertorio argentino. Pero cuando me hice amigo de Madanes, me dijo en confianza que, sin desconocer sus méritos, había optado por la Viuda porque en ella sale un burro, y él tenía ocioso y sin destino el que presentara en “La zapatera prodigiosa”. Nada sufrió mi vanidad por eso. Pensé en los burros célebres, desde la bíblica burra de Balaam hasta el delicioso Platero. Pensé también que si Jesús entró en Jerusalén caballero en un asno, alto e inmerecido honor era para mí entrar en “Caminito” del mismo modo. Como se ve, todo es bueno para alimentar la vanidad de un autor, hasta la carne de burro, siempre que se la sepa condimentar con antecedentes prestigiosos.
¿Por qué resulta tan atrayente para un autor ser representado en “Caminito”? En primer lugar, porque así se entra a formar parte de una vieja tradición porteña. ¿Vieja tradición cuando este será su cuarto año de vida? Sí, señoras y señores. A ejemplo del pueblo inglés, que cuando algo les gusta, aunque haya nacido el día anterior, se ingenia para recubrirlo con la prestigiosa pátina que traen los siglos, el nuestro ha dado al nuevo teatro la antigüedad de la calle en que vive. Y siente que siempre debió estar allí y resuelve que siempre estuvo. Magia de la simpatía que modifica con su calor el correr del tiempo.
Todo es cálidamente humano en “Caminito”, hasta el apoyo oficial que nos viene de Municipalidad, que es la parte más humanizada de los gobiernos.
Pero el apoyo que más necesitamos, aparte del que respetable público, claro está, es el de las ciento veinte familias que habitan la calle. Sin su simpatía, sin su indulgencia para soportar durante muchas noches los mismos parlamentos, ¡adiós a mi Viuda! Bastaría con que un vecino malhumorado ponga el grito de la radio en el cielo para malograr la función. Ojalá que todos sientan por mi Viuda el mismo amor que sentimos Cecilio y yo.
El éxito de la temporada depende -obra aparte-, en gran medida, del estado del tiempo, del estado del tiempo a cuyo azar vivimos sujetos, como dos de las más nobles y riesgosas actividades humanas: la agricultura y la navegación. Y al respecto, quiero anotar un descubrimiento psicológico del que me jacto. El director ha dispuesto que una de las escenas principales de la pieza se haga bajo paraguas. Él cree, honradamente, que sólo ha buscado un efecto artístico. Pero hay algo más: se trata de su subconsciente que, obsesionado por los peligros del mal tiempo, se defiende en forma simbólica contra el aguacero.
Y esto de las lluvias malogradoras de espectáculos -¡Cruz Diablo!- si se mira desde otro punto de vista, tampoco está mal: nos da la seguridad de que nadie entrará a nuestro teatro para no mojarse.
Pido disculpas por este prólogo, que me ha salido casi tan largo, aunque menos sociológico que los de Bernard Shaw.
CONRADO NALÉ ROXLO
ANUARIO 1960
María Elena Walsh y Leda Valladares graban las «Canciones de Tutú Marambá”. El 25 de Mayo de 1960 es oficialmente inaugurado el Teatro General San Martín. Petrona Carrizo de Gandulfo (o Doña Petrona) se incorpora al programa de TV «Buenas tardes, Mucho Gusto». René Magritte pinta «La ira de los dioses». Nace «Astroboy», ícono del magna japonés. Se estrena «Psycho» (Psicosis), considerada la obra maestra de Alfred Hitchcock. «La Dolce Vita» de Federico Fellini marca una nueva etapa en la carrera de su director. The Quarrymen cambian su nombre, luego de una gira por Hamburgo, a The Beatles.Se celebran los Juegos Olímpicos en Roma, Italia. Se publica la primera edición de «La Tregua» de Mario Benedetti.El actor estadounidense Clark Gable fallece a los cincuenta y nueve años víctima de un infarto al miocardio. John F. Kennedy gana las elecciones presidenciales de los Estados Unidos. Empieza a emitir en Buenos Aires la señal de TV de Canal 9. El sello dicográfico EMI Odeón edita «Toda Violeta Parra». Se abre al público en Amsterdam, la casa de Ana Frank.