La zapatera prodigiosa, 1959-1960

Nombre de la pieza: La zapatera prodigiosa.

Temporada: 1959-60

Fecha de estreno: 22 de diciembre de 1959

Autor: FEDERICO GARCÍA LORCA

FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936), poeta,  dramaturgo y prosista español nacido en Granada y asesinado durante los primeros días de la Guerra Civil española.

Fue director del teatro universitario la Barraca. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX.

Los títulos más representativos de su producción dramática son: “Mariana Pineda” (1927), El público” (1930), “Bodas de sangre” (1933), “Yerma” (1934), “Doña Rosita la soltera” (1935), “La casa de Bernarda Alba” (1936).

Síntesis argumental:

La Zapatera (BEATRIZ BONNET) es una chica joven y hermosa, que está casada con el Zapatero (ALEJANDRO ANDERSON), mucho mayor que ella y de carácter apacible. Llevan un matrimonio áspero debido al espíritu indomable de ella.

Las vecinas sacan provecho de las disputas matrimoniales, y celosas echan a rodar habladurías (CLELIA CAVANE, JUANA KARSH, MARÍA INÉS MADERAL, ILDA SETA y LELIA VARSI).

La joven discute con el Alcalde (JORGE LUZ), Don Mirlo (JORGE CARRANZA), el Mozo de la Faja (ALEJANDRO FELIX) que la pretenden de un modo machista y grosero, sin respetar su condición de casada. Su marido decide marcharse harto del carácter irritable.  Quedándole como único apoyo a la Zapatera el cariño de el hijo de una vecina, un niño (ALFREDO ARGAÑARAZ) que la quiere tanto como a una madre.

Un día el zapatero decide regresar, pero disfrazado para que ni la Zapatera ni las Vecinas del pueblo puedan descubrirlo. Se hace pasar por actor y representa una historia similar de la suya con la Zapatera.

Un accidente mientras relata la obra, permite que se queden a solas el Zapatero y la Zapatera y admitan el amor que se tienen.

Reparto por orden de aparición:

Vecina Verde: CLELIA CAVANE

Vecina Amarilla: JUANA KARSH

Vecina Azul: MARÍA INÉS MADERAL

Vecina Lila: ILDA SETA

Vecina Rosa: LELIA VARSI

El Autor: CECILIO MADANES

Zapatera: BEATRIZ BONNET

El Niño: ALFREDO ARGAÑARAZ

Zapatero: ALEJANDRO ANDERSON

Vecina Naranja: MARÍA ESTHER CORAN

Hija Primera: ETHEL LEMOINE

Hija Segunda: TERESA DALTON

Alcalde: JORGE LUZ

Don Mirlo: JORGE CARRANZA

Mozo de la Faja: ALEJANDRO FELIX

Mozo del Sombrero: VÍCTOR FASARI

Mozo de la Guitarra: DANTE LO´GAFFO

Colaboradores:

Escenografía: RAGUCCI – MADANES

Vestuario: JOSÉ VARONA

Música: RODOLFO ARIZAGA

Coros: PEDRO VALENTI COSTA

Asistente dirección: VICTOR FASSARI – JULIO KATZAF

Administrador: ANTONIO SOTO

Dirección: CECILIO MADANES

En Escena:

Vista general del Primer Acto.

Zapatera (BEATRIZ BONNET) y Alcalde (JORGE LUZ).

Saludo Final. La Compañía entera recibe los aplausos, junto a la burrita “PERICA”.

Medio: DIARIO LA RAZÓN.

Fecha de publicación: 22 de Abril de 1960

EL TEATRO REGALA

UN ESPECTÁCULO CURIOSO EN UNA DE LAS CALLES MÁS PINTORESCAS DE LA BOCA: EL TEATRO CAMINITO OBSEQUIÓ A SUS VECINOS CON PAJARERAS, PLANCHAS, MANTELES, RELOJES, SÁBANAS, FLOREROS Y JUEGOS DE CAFÉ. COMO SI FUERAN SOCIOS, SE DISTRIBUYERON ENTRE LOS HABITANTES DE LAS CASAS LINDERAS CON EL TEATRO, OBSEQUIOS POR VALOR DE CIEN MIL PESOS, LOS QUE A SU VEZ FUERON SEPARADOS DE LAS GANANCIAS OBTENIDAS POR CAMINITO DURANTE EL ÚLTIMO AÑO.

El espectáculo tenía algo de insólito. Cuando el reportero se acercó al tablado del Teatro Caminito, instalado en la calle boquense que lleva ese mismo nombre, quedó sorprendido. Hasta hacía escasas jornadas sobre el mismo escenario que tenía ante sus ojos, los actores habían interpretado las palabras que García Lorca escribió para su «Zapatera Prodigiosa». Ahora veía una gran mesa, sobre la se amontonaban muchos paquetes.

Súbitamente, y desde el mismo escenario, Cecilio Madanes, director del teatro, gritó un nombre. Una señora con cabello canoso se acercó hasta él, Madanes extrajo el contenido de uno de los paquetes, lo exhibido ufano ante los circunstantes y exclamó: «¡Un juego de café!» La señora se lo llevó.

¿Qué ocurría? Sencillamente, que el teatro Caminito, a fin de recompensar las molestias causadas a sus vecinos de la Boca, y para retribuirles su permanente adhesión, había decidido obsequiar a todas las familias que habitan las casas linderas con la coqueta calle donde está instalado el teatro.

Para ello, de las ganancias obtenidas durante la última temporada estival, fueron separados 100.000 pesos que posteriormente se convirtieron en tentadores obsequios.

El sistema escogido para las adjudicaciones fue equitativo. Los integrantes del teatro Caminito habían indagado casa por casa el nombre de cada una de las familias que habitaban las fincas vecinas. Con ellos se redactó una lista y a cada una se le asignó un número. Así se hizo la distribución. Desde uno de los extremos Madanes gritaba un nombre, y desde el otro, Jorge Luz -destacado con un estridente sweater rojo- indicaba el número del regalo.

El sorteo se desarrolló en un ambiente familiar. La platea, casi completa aplaudía y comentaba, a través de los fragmentados diálogos que llegaron hasta los oídos del reportero, tuvo éste la oportunidad de comprobar el grado de afecto que despierta entre los vecinos boquenses el Teatro Caminito.

Uno de los circunstantes opinaba: «En realidad no sé por qué nos hacen estos regalos». – Es por el ruido que hacen de noche – repuso una voz aguardentosa. «Pero yo prefiero que hagan ruido ellos. Ante no estaba el teatro, todos los borrachos de la zona venían a esta calle y cantaban a se peleaban hasta la madrugada, ¿No era peor?» Tuvo la última palabra.

Poco después, y mientras observaba a un señor que con aire de gran timidez se llevaba un juego de manteles, un aficionado al teatro reflexionaba muy cerca del periodista: «Yo creo que éste es el único teatro al que todavía le sobra plata para regalársela al público».

La atmósfera nihilista de esa meditación fue disipada por una señora expresivamente locuaz que explicaba a su marido: «¿Viste?, ya son tres del mismo apellido. Yo creo que lo engañaron al pobre don Cecilio. Se anotaron el padre, la madre y la hija».

Las familias beneficiadas sumaron 126. A su vez ellas habían retribuido a los actores con varios ramos de flores que los bulliciosos niños que se agitaban sobre el escenario se habían encargado de distribuir.

Los regalos fueron de una variedad altamente imaginativa: Planchas, pajareras, floreros, bandejas, sillones, sábanas, copas, relojes, vasos, etc., desfilaron ante el aplauso de todos. En realidad el espectáculo en algún sentido evidenciaba una forma de comunidad entre el teatro y su público.

Al salir, el periodista enfrentó a un joven que con paso optimista transportaba un envoltorio de destacadas proporciones. Desde un balcón le interrogaron, indiscretamente: «¿Qué le tocó?» Con mucha suficiencia repuso: «Un juego de ollas». Y se alejó.

ANUARIO 1959

Obra maestra de la comedia de Billy Wilder, protagonizada por Jack Lemmon, Tony Curtis y Marilyn Monroe. «Hay que pasar el invierno», es la consigna que populariza el nuevo ministro de Economía Alvaro Alsogaray.Truman Capote lee en un periódico el brutal asesinato, que luego sirvió de base para su novela más famosa: «A sangre fría». David Viñas publica la novela «Los dueños de la tierra». Se estrena «Ben Hur» con Charlton Heston. Ruth Handler lanza al mercado a la muñeca «Barbie». Miles Davis graba «Kind of Blue». William Burroughs publica «Naked lunch» («El almuerzo desnudo»). Se estrena «Les Quatre Cents Coups» («Los cuatrocientos golpes») de Francois Truffaut. Se estrena «Gypsy» de Stephen Sondheim en un teatro de Broadway con Ethel Merman en papel principal.Marlene Dietrich se presenta en el Teatro Opera de Buenos Aires. Shelley Winters gana el Premio Oscar como mejor actriz de reparto por la película «El diario de Ana Frank». Luis Buñuel gana el Premio Internacional del Festival de Cannes. Se estrena la revista en el teatro Maipo: «Esto es Maiporama» con José Marrone, Egle Martin, Juanita Martinez y Vicente Rubino. Lucas Demare dirige «Zafra».

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s