Auspiciantes
Cecilio Madanes rodeado por las 700 sillas que donaron los
700 amigos del Teatro Caminito
MNCBA
El intendente Municipal Hernán Giralt pronuncia el discurso de inauguración del Pasaje Caminito. Lo acompañan el director teatral Cecilio Madanes, el reconocido locutor Augusto Bonardo -que oficia de moderador-, Aníbal Cárrega, el empresario artístico Leonardo Barujel, el pintor Benito Quinquela Martín, el compositor del tango Caminito Juan de Dios Filiberto, y personalidades de la épocas.
FNA
La noche del 10 de febrero de 1958 se festejó en el escenario del Teatro Caminito la creación del Fondo Nacional de las Artes.
Asistieron autoridades nacionales, municipales y reconocidos creadores de la escena nacional, entre ellos: Narciso Ibáñez Menta, Cátulo Castillo, Lucas Demare, Duilio Marzio, Elsa Daniel, Salvador Salías, Ulyses Petit de Murat, Nora Cullen, Marcos Zucker, Juan Carlos Dezeta, Julio De Grazia, Inda Ledesma, Marga De Los Llanos, Gerardo Chiarella, Alfredo Alcón, María Rosa Gallo, Lola Membrives, Amelia Bence, Francisco Álvarez y Francisco de Paula.
A traves del decreto ley nro. 1224 se creó el Fondo Nacional de las Artes con el objeto de instituir un sistema financiero para prestar apoyo a las actividades artísticas y culturales de todo el país. Verdadero Banco Nacional de la Cultura.
De sus inicios hasta la actualidad, resulta ser un verdadero Banco Nacional de la Cultura, y actúa como administrador y redistribuidor de medios y recursos. Por su labor el Fondo Nacional de las Artes ha sido reconocida por la UNESCO.
QUINQUELA
Benito Quinquela Martínnació en Buenos Aires en 1890 y falleció en la misma ciudad en 1977. Hijo de madre desconocida, fue abandonado en la Casa de Niños Expósitos. A los siete años fue adoptado por la familia Chinchella, dueños de una carbonería.
Es considerado es uno de los pintores más populares de la Argentina. Sus pinturas portuarias muestran la actividad, vigor y rudeza de la vida diaria en el barrio de La Boca. Sus obras fueron expuestas en prestigiosos salones de todo el país y del extranjero. Realizó enormes obras solidarias en su barrio. Entre ellas la emblemática Escuela-Museo Pedro de Mendoza.
Cuanto hice y conseguí a mi barrio se lo debo. Ese ha sido el impulso irrefrenable que inspiró a mis fundaciones. A mis donaciones las considero devoluciones, pues le devolví a mi barrio, buena parte de lo que él me hizo ganar con el arte.
PASAJE CAMINITO
Un buen día se me ocurrió convertir ese potrero en una calle alegre. Logré que fueran pintadas con colores todas las casas de madera y zinc que lindan por sus fondos con ese estrecho Caminito.
LA ORDEN DEL TORNILLO
Un grupo de artistas e intelectuales se daban cita los domingos en el atelier de Quinquela. Organizaban conciertos, exposiciones, conferencias, audiciones poéticas y comentarios de libros. En 1948 el ceramista Lucio Rodríguez propuso una idea jocosa y fuera de lo común: instaurar la Orden del Tornillo y condecorar a sus artistas más representativos.
Aquellos que se destacaron por su bonhomía espiritual fueron premiados y agasajados. Dejando a un lado el cargo o jerarquía que dentro de la sociedad pudiesen ocupar. Alrededor de trescientos artistas, embajadores, benefactores, músicos, periodistas y poetas recibieron su Tornillo.
La ceremonia consistía en una comida sobre enormes tablones donde se servía vino en pingüinos y en medio de una serie de humoradas se entregaba el Tornillo.
Luciendo su uniforme con abundancia de jalones y orlado de simbólicos tornillos, Quinquela oficiaba de anfitrión:
A todo hombre que sueña le falta un tornillo. Este tornillo no los volverá cuerdos; por el contrario, los preservará contra la pérdida de esa locura luminosa de la que se sienten orgullosos.
En 1966 fueron galardonados el actor Charles Chaplin (recibido por su hija Geraldine), Roque Parodi (Director de la Galería de Arte Parodi de Avellaneda) y Cecilio Madanes (director del Teatro Caminito).
Víctor Fernández, curador actual del Museo Benito Quinquela Martín declara:
Por un lado el mercado lo legitima como a nadie. Es uno de los artistas más caros. Sino el más caro, cuando se habla del valor económico de una obra. Pero todavía desde la narración de la historia del arte, Quinquela ocupa un lugar periférico. Tan periférico como el barrio de la Boca.
MADANES, PRODUCTOR
Cecilio Madanes logró un sistema de producción mixta. Gracias a sus destrezas como productor sumó a los aportes públicos obtenidos, los capitales provenientes de empresas privadas.
La Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires auspició su iniciativa y el Fondo Nacional de las Artes le otorgó sendos créditos ante cada nueva producción. Pero completó su propuesta con publicidades y canjes de prestigiosas empresas nacionales e internacionales.
Bancos, Compañías Aéreas, Fabricantes de gaseosas, de automóviles, de electrodomésticos, Empresas textiles, Galerías de arte, Hoteles de primera línea, fueron algunos de los rubros que apoyaron al Teatro Caminito.
Se adjuntan algunas campañas gráficas a modo de muestra, completando el paisaje económico y estético de la época.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOTECAS CONSULTADAS
– Biblioteca Teatral de Argentores
– Museo de Bellas Artes de La Boca de Artistas Argentinos Benito Quinquela Martín
– Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken
– Archivo General de la Nación
– Centro de Documentación Histórico Stadium Luna Park
– Museo Histórico de Cera Barrio de La Boca
ENSAYOS TEATRALES
– Luis Ordaz. Historia del teatro argentino. Desde los orígenes hasta la actualidad. Editado por el Instituto Nacional del Teatro. Buenos Aires, 1999.
– Jorge Dubatti. Cien años de teatro argentino. Desde 1910 a nuestros días. Editorial Biblos y Fundación Osde. Buenos Aires, 2012.
– Carolina González Velasco. Gente de teatro. Ocio y espectáculos en el Buenos Aires de los años veinte. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires, 2012.
– Carlos Szwarcer. Teatro maipo. 100 Años de historia entre bambalinas. Editorial Corregidor, Buenos Aires, 2010.
– Kive Staiff, Alejandra Herren, Ivana Costa. Cuarenta años teatro san martín. 1960-2000. Editado por el Teatro General San Martín. Buenos Aires, 2000.
– Guillermo Saavedra. Teatro san martín 1960-2010. 50 Años. Editado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, 2010.
– Juan Carlos Moglia. Anuario teatral argentino 1997-1998. Editado por el Instituto Nacional de Teatro. Buenos Aires, 1998.
– Juan Carlos Moglia. Anuario teatral argentino 1998-1999. Editado por el Instituto Nacional de Teatro. Buenos Aires, 1999.
– Patricia Rizzo, Oscar Terán, Lucas Fragasso. Instituto di tella. Experiencias ’68. Fundación Proa Publicaciones. Buenos Aires, 1998.
– John King. El Di Tella y el desarrollo cultural argentino en la década del sesenta. Asunto Impreso Ediciones. Buenos Aires, 2007.
– Gian Renzo Morteo. El teatro popular en Francia. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Eudeba, Buenos Aires, 1968.
– Tulio Carella, El Sainete criollo. Editado por Librería Hachette S.A. Buenos Aires, 1957.
– Josefina Delgado, Diana Cavallaro, Graciela García Romero. Benito Quinquela Martín. El maestro del color. Editorial Aguilar. Buenos Aires, 2006.
– Antonio J. Bucich. El Barrio de La Boca. La Boca del Riachuelo desde Pedro De Mendoza hasta las postrimerías del siglo XIX. Editado por la Secretaría de Cultura y Acción Social. Dirección de Bibliotecas Públicas y de Publicaciones Municipales. Buenos Aires, 1963.
– Hubert C. Heffner, Samuel Selden, Hunton D. Sellman. Técnica teatral moderna. Editorial Eudeba. Buenos Aires, 1993.
– Gastón Breyer. La escena presente. Teoría y metodología del diseño escenográfico. Ediciones Infinito. Buenos Aires, 2008.
– Sebastián Massana. Gerardo Massana y la fundación de Les Luthiers. Editorial Norma. Buenos Aires, 2005.
– Manuel J. Borja-Villel, Alain Badiou. Un teatro sin teatro. Macba. Museo d´art contemporani de barcelona. Barcelona, 2007.
– Francisco Javier. El espacio escénico como sistema significante. Editorial Leviatán. Buenos Aires, 1998.
– Raúl Serrano. Nuevas tesis sobre stanislavski. Editorial Atuel. Buenos Aires, 2004.
OBRAS DE TEATRO
– Moliere. Las picardías de Scapin. Ediciones del carro de Tespis. Buenos Aires, 1958.
– Federico García Lorca. La zapatera prodigiosa. Editorial Losada. Buenos Aires, 1944.
– Conrado Nalé Roxlo. Una viuda difícil. Judith y las rosas. Ediciones Colihue. Buenos Aires, 2005.
– Gregorio de Laferrere. Las de Barranco. Los caramelos. Editorial Losada. Buenos Aires, 2001.
– R. de la Vega, F. Pérez y González. La verbena de la paloma. La gran vía. Biblioteca Básica Universal. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1981.
– William Shakespeare. Sueño de una noche de verano. Club Internacional del Libro. Madrid, 1999.
– William Shakespeare. The Complete Works. Gramercy Books. Random House. New York, 1975.
– Luigi Pirandello. Teatro. Volumen 2. Ediciones Gernika. México, 1986.
TEXTOS OPORTUNOS
– Marcos Novaro. Historia de la argentina 1955-2010. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires, 2010.
– Teodoro Blanco, Ángel Cerra. Argentina: un caso de desarrollo capitalista temprano. Editorial Biblos. Fundación Simón Rodriguez. Buenos Aires, 2009.
– Mónica Campins, Palmira Dobaño Fernández, Horacio Gaggero, Ana Pfeiffer. La sociedad y el estado en argentina en la segunda mitad del siglo xx. Editorial Biblos. Fundación Simón Rodriguez. Buenos Aires, 2009.
– Torcuato Di Tella, Cristina Lucchini. Socieda y Estado en America Latina. Editorial Biblos. Fundación Simón Rodriguez. Buenos Aires, 2009.
– Margarita Gutman, Jorge Enrique Hardoy. Buenos Aires 1536-2006. Historia urbana del área metropolitana. Ediciones Infinito. Buenos Aires, 2007.
– Luis Priamo. Imágenes de Buenos Aires: fotografías del archivo de la Dirección de paseos y otras colecciones. Ediciones de la Antorcha. Buenos Aires, 2006.
REVISTAS
– Teatro. La revista del Complejo Teatral de Buenos Aires. Año XXX. Nro. 99. Buenos Aires, Julio 2009. / Raúl Urtizberea (Dir.) Revista Argentina 26. Año 3. Buenos Aires, Junio 1971. / André Cascioli (Dir.) Revista Humor. Nro. 9. Buenos Aires, Febrero 1979. / Programa de mano de lujo de Los chismes de las mujeres. Buenos Aires, 1972. / Revista Así / Revista Ahora / Revista Humor / Revista La Nación / Revista Mayoría / Revista Mundo Argentino / Revista Noticias Gráficas / Revista Primera Plana / Revista Radiolandia
DIARIOS
– Diario Ámbito Financiero / Diario Clarín / Diario Correo de la Tarde / Diario Crónica / Diario E D`Italia / Diario El Cronista Comercial / Diario Judische Wocherchau / Diario La Capital / Diario La Nación / Diario La Prensa / Diario La Razón
SITIOS WEBS
– Teatro Maipo:
– Compañía Kostzer / García-Ramírez:
http://www.flowdesk.com.ar/serkateatro/index.html
– Colecciones Teatrales:
http://coleccionesteatrales.blogspot.com.ar
– Catálogo Acceder:
http://www.acceder.gov.ar/
– Centro de Documentación Histórico Stadium Luna Park:
http://historialunapark.com/
– Diario La Nación:
http://www.lanacion.com.ar/
– Diario Clarín:
http://www.clarin.com/
– Movies, TV and Celebrities:
http://www.imdb.com/
– Cine Nacional:
http://www.cinenacional.com/
– Fundación Konex:
http://www.fundacionkonex.org/
– Wikipedia:
http://es.wikipedia.org
AGRADECIMIENTOS
Adriana Rosenberg por el estímulo y la rigurosidad
–
Michèle de Kehrig por haber trazado el camino
A la universal Andrea Gaggioli por regalarme la lupa con la que desarrollé esta investigación
Cristina Vicondo por los paseos en limousine en el living de mi casa
Alejandra Radano, amiga y peregrina
–
Por compartir la memoria y el archivo personal:
Al enorme Jorge Luz
A la maratonista Edda Díaz
Al elegante Julio López
A mi amiga Delia Cancela
Y a la vecina más cariñosa del Barrio de La Boca: Caty Bónica
–
Claudio Segovia por la modestia y el contacto con Jorge Luz
Kive Staiff por la predisposición
Ernesto Schoo por la mejor merienda que tuve hablando de teatro
Y a Valeria Munarriz por el brillo
–
Carlos Franck por la confianza
Andrea Zotta por transcribir la verborragia de las entrevistas
Nicolás García Uriburu por la vecindad con Valeria Munarriz
Javier Arroyuelo por Claudio Segovia
Y a Martín Bauer por su agenda
–
Al maestro Juan Carlos Benítez por el afiche de Los chismes de las mujeres
Daniel Heffes por compartir el audio de La pérgola de las flores
Martín Seijo por la nota El Teatro regala
–
A la Organización Techint por el apoyo estoico
A los amigos de la Fundación Proa
Víctor Fernández, curador del Museo de Bellas Artes de La Boca Benito Quinquela Martín, por la permanencia
A la Librería Tío Charly, y el Almacén Pinocho, verdaderos custodios del afecto
A todos ellos, que Dios los colme de escenarios.