2013

Los números de 2013

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 de este blog.

Aquí hay un extracto:

Un teleférico de San Francisco puede contener 60 personas. Este blog fue visto por 750 veces en 2013. Si el blog fue un teleférico, se necesitarían alrededor de 13 viajes para llevar tantas personas.

Haz click para ver el reporte completo.

CCM Haroldo Conti

foto___345luzarlequin

«Didascalias del Teatro Caminito»
Biblioteca del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

2014

20131221-145713.jpg

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Ex Esma)

A partir de ahora»DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO» puede consultarte en el CENTRO CULTURAL DE LA MEMORIA (Ex Esma)

centro 1

 

Librería Cúspide, Sucursal Caballito

cus1 cus4

Ahora a la venta en Libros del Balcón

libreria del balcon

Puntos de venta

librerias y mayores didascalias

“Si os han desagradado las sombras que fuimos, no les guardéis demasiado rencor. Imaginad que dormíais, mientras ellas se deslizaban ante vuestros ojos. En cambio, si os ha gustado, ¡ah!, si os gustado, trataremos de hacerlo mejor La próxima noche vez que vengáis.”

la foto

Final de «El sueño de una noche de verano»
recitado por Edda Díaz durante la presentación del libro en la Fundación Proa

192 paginas, 240 gramos, encuadernación rústica. Edición: 2013 Idioma: Castellano ISBN: 9789872960100

la foto (37)

Nueva sección

la foto (54)

DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO a la venta por BUSCALIBRE.COM

buscalibre

DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO también a la venta en Librerías Distal

distal logo

Código QR!

DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO a la venta en LIBRERÍA FRAY MOCHO (MAR DEL PLATA)

libreria fray mocho http://www.fraymocholibros.com.ar/

Wikipedia

Cecilio Madanes

Cecilio Madanes
Cecilio Madanes.jpg
Cecilio Madanes en 1975.
Nacimiento 2 de diciembre de 1921
Flag of Ukraine.svg Ucrania
Fallecimiento 2 de abril de 2000, 78 años
Bandera de Argentina Buenos AiresArgentina
Nacionalidad Flag of Argentina.svg Argentina
Área Pinturaescenografíadirector teatral

Cecilio Madanes (n. en Ucrania el 2 de diciembre de 1921 – f. en Buenos Aires el 2 de abril del 2000) fue un director teatral, escenógrafo, productor y creador teatral. Una de las figuras señeras del quehacer teatral argentino de la década del 50-60, fundó el Teatro Caminito.

Carrera

Comenzó estudiando Bellas Artes en la escuela Prilidiano Pueyrredón, hasta que una obra escolar le despertó la vocación teatral:

«Descubrí una obra anónima en la revista Sur que dirigía Victoria OcampoLa farsa del licenciado Patelín, que me pareció muy divertida»1

Esa obra se representó en los teatros Alvear y Cervantes.

En 1947 recibió una beca de Francia para continuar sus estudios teatrales en París. si bien la beca era por ocho meses, Madanes terminó estableciéndose en Francia por ocho años, en los cuáles conoció a Jean Cocteau y Georges Braque, y estudió en el Conservatorio de Arte Dramático de París, con Louis Jouvet.

Caminito, escenario del teatro callejero de Madanes.

Amelia Bence, Cecilio Madanes y Amalia Lacroze en 1997.

Fue el creador de «teatro Caminito», una experiencia de teatro callejero en el barrio de La Boca, que se extendió entre 1957 y 1973. Se presentaron piezas de ShakespeareMolière y García Lorca, entre otras, con la participación de importantes actores argentinos como Aída LuzJorge LuzBeatriz Bonnet, etc.

«De mí surgió la idea, pero fue la concreción de una suerte de magia colectiva en la que participamos desde autores, actores y técnicos hasta vecinos de La Boca (…) es lo más importante que haya hecho en mi existencia».2

Trabajó también en televisión, en el Canal 7, donde realizó ciclos de teatro y llegó a ser responsable de la programación general.

Entre varias obras de teatro, dirigió: «Estrellas en el Avenida» (en 1961, con la actuación de Tita MerelloTato BoresHugo del Carril y María Antinea), «Amadeus»«Las relaciones peligrosas» (con Oscar Martínez y Cecilia Roth), y «Equus» obra de teatro que lanzó a la fama a Miguel Ángel Solá.

En el período entre 1983 y 1986, fue director del teatro Colón. En su gestión intentó ampliar la oferta para lograr una mayor concurrencia de público acostumbrado a la ópera.

«Luego vino el Teatro Colón: Hice todo lo que pude. Opera para niños, espectáculos al aire libre, Julio Bocca bailando en una plaza… Cosas que no eran habituales en ese momento y lo pasaron a ser después.»1

En 1984 actuó en la película Camila (film argentino nominada al Óscar), de María Luisa Bemberg.

Falleció en el 2000 a causa de leucemia.

Selección de obras dirigidas

Piezas teatrales

Ópera y zarzuela

Premios y distinciones

  • 1989 «Premio Konex Música Clásica – Diploma al Mérito»
  • 1995 «Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires»

Referencias

  1. ↑ Jump up to:a b Senanes, Gabriel (2000). ««Murió Cecilio Madanes»». Buenos Aires, Argentina: Diario Clarín (edición online). Consultado el 12 de julio de 2008.
  2. Jump up↑ Martínez, Adolfo (2000). ««Murió Cecilio Madanes, un innovador de la escena teatral»». Buenos Aires, Argentina: Diario La Nación (edición online). Consultado el 12 de julio de 2008.
  3. Jump up↑ ««Premios Konex»». Buenos Aires, Argentina: Fundación Konex (2008). Consultado el 12 de julio de 2008.

Enlaces externos

DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO a la venta a través de MERCADO LIBRE

librería mercado libre http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-477734243-didascalias-del-teatro-caminito-diego-kehring-_JM

PRENSA. PUESTA EN ESCENA. Presentación del libro

novedades » nota

Libros | Publicado el 25 de septiembre de 2013 a las 12:53 hs.

Presentación de libro: Didascalias del Teatro Caminito

  • Diego Kehrig, dramaturgo, investigador teatral y librero, presenta su libro el domingo 29 de septiembre en Fundación PROA

El libro recorre los derroteros de un espectáculo que nace cuando Cecilio Madanes montó por primera vez una obra en el Pasaje Caminito el 18 de diciembre de 1957, una experiencia que se suponía duraría solo quince días, pero debido al éxito de la taquilla, al reconocimiento de la prensa y a la cariñosa aprobación de los vecinos del barrio de la Boca, las temporadas se prolongaron durante dieciséis años.

Cincuenta años más tarde Didascalias del Teatro Caminito se propone retratar aquellas noches de verano en las que Jorge Luz, Beatriz Bonnet, Aída Luz, Diana Maggi, Juan Carlos Altavista, Antonio Gasalla, Edda Díaz y muchos otros brindaron buen teatro, junto a un barrio oficiaba de anfitrión bajo las estrellas.

El domingo 29 de septiembre a las 17hs, Diego Kehrig, dramaturgo, investigador teatral y librero, presenta su libro Didascalias del Teatro Caminito, acompañado de Claudio Segovia, director y vestuarista, Delia Cancela, artista visual y vestuarista, Cora Roca, investigadora teatral, Edda Díaz, actriz; y Caty Bónica, vecina del barrio de La Boca.

Diego Kehrig nació en Buenos Aires en 1968. Es dramaturgo, director, investigador teatral y librero.
Ha estrenado Actriz Musical CicatrizNegro corazón (Ganadora del Primer Concurso de Obras de Teatro organizado por el Instituto Nacional del Teatro), Honoris causaSólo BarbisF.E.A.Nosotras tresGurka y Asunto violeta.
Lleva publicadas tres obras de teatro: Perros golpean teléfonosLa muerte no se parece a nadie, y Nadie escapa a Elizabeth Taylor.
Su investigación Didascalias del Teatro Caminito ha sido declarada de interés cultural por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y cuenta con los beneficios de la Ley de Mecenazgo. Ha sido publicada por Diego Kehrig Editor en la primavera del 2013.
Actualmente es Director del Centro de Documentación Histórico Stadium Luna Park, y Encargado de la Librería Proa.

Más información: http://proa.org/events
Informes: auditorio@proa.org
4104-1001

Didascalias del Teatro Caminito ha sido declarado de interés cultural por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y gracias a la Ley de Mecenazgo su publicación ha sido posible.

Fundación Proa
Av. Pedro de Mendoza 1929, y Caminito, La Boca.
T +5411-4104-1000 / info@proa.org / www.proa.org
Martes a domingo de 11 a 19 hs.

http://www.puestaenescena.com.ar/novedades/1825_presentacion-de-libro-didascalias-del-teatro-caminito.php

PRENSA. FUNDACIÓN PROA. Presentación del libro

Domingo, 15 de Septiembre de 2013

Presentación del libro: “Didascalias del Teatro Caminito”

En el marco una serie de actividades culturales que enriquecen el intercambio entre artistas, el público y las vivencias de la ciudad porteña, el próximo domingo  29 de septiembre a las 17 hs, Diego Kehrig, dramaturgo, investigador teatral y librero, presenta su libro “Didascalias del Teatro Caminito”.

Presentan junto al autor:
Claudio Segovia, director y vestuarista
Delia Cancela, artista visual y vestuarista
Cora Roca, investigadora teatral
Edda Díaz, actriz
Caty Bónica, vecina del barrio de La Boca

Un 18 de diciembre de 1957, Cecilio Madanes montaba por primera vez una obra en el Pasaje Caminito. El plan tenía un plazo de quince, pero debido al éxito de la taquilla, al reconocimiento de la prensa y a la cariñosa aprobación de los vecinos, la experiencia se quedaría en la Boca durante dieciséis años.

Cincuenta años más tarde “Didascalias del Teatro Caminito” se propone retratar aquellas noches de verano en las que Jorge Luz, Beatriz Bonnet, Aída Luz, Diana Maggi, Juan Carlos Altavista, Antonio Gasalla, Edda Díaz y muchos otros que brindaron buen teatro junto a un barrio oficiaba de anfitrión bajo las estrellas.

“Didascalias del Teatro Caminito” ha sido declarado de interés cultural por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y, gracias a la Ley de Mecenazgo, su publicación ha sido posible.

Este domingo, Diego Kehrig presenta su libro acompañado de Claudio Segovia, director y vestuarista, Delia Cancela, artista visual y vestuarista, Cora Roca, investigadora teatral, Edda Díaz, actriz; y Caty Bónica, vecina del barrio de La Boca.

Sobre el autor:

dk

Diego Kehrig nació en Buenos Aires en 1968. Es dramaturgo, director, investigador teatral y librero.

Ha estrenado Actriz Musical Cicatriz, Negro corazón (Ganadora del Primer Concurso de Obras de Teatro organizado por el Instituto Nacional del Teatro), Honoris causa, Sólo Barbis, F.E.A., Nosotras tres, Gurka y Asunto violeta.

Lleva publicadas tres obras de teatro: Perros golpean teléfonos, La muerte no se parece a nadie, y Nadie escapa a Elizabeth Taylor.
Su investigación “Didascalias del Teatro Caminito” ha sido declarada de interés cultural por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y cuenta con los beneficios de la Ley de Mecenazgo. Ha sido publicada por Diego Kehrig Editor en la primavera del 2013. Actualmente es Director del Centro de Documentación Histórico Stadium Luna Park, y Encargado de la Librería Proa.

www.didascaliasdelteatrocaminito.com

Informes: info@proa.org / 4104-1000 /1001

http://proa.org/esp/events/tag/didascalias-del-teatro-caminito/

DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO en Librerías

libreria 16

Participó en «Los chismes de las mujeres» (1957) y «El sueño de una noche de verano» (1968)

la foto (33) temp1

temp11

 

«El afecto es el arquitecto de la memoria» DURANTE LA PRESENTACIÓN EN LA FUNDACIÓN PROA

la foto (31)

DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO en la FERIA DEL LIBRO DE TRELEW

feria del libro trelew

Gracias a su organizador Pablo de Freijo

A la venta en FEDRO Libros Discos Arte

gato

Daniel Rodríguez Bottari & Juan Pablo García

DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO (Trailer)

la foto (9)

Realización del video: JAVIER VARELA SOSA
Presentado en el Auditorio de la Fundación Proa
Septiembre 2013

Didascalias del Teatro Caminito en Librerías

libreria didascaslias 5

Puntos de venta

Mesa de Presentación

mesa

Gracias!

diaz

Fotografía de Alejandra Radano

Después de la presentación

flyer1 (1)

Auditorio de la Fundación Proa

delia y yo3

Fotografía de Alejandra Radano

Gracias, Fundación Proa

presentacion 10

Gracias Caty Bónica, Cora Roca, Edda Díaz y Delia Cancela

presentacion 5

Presentación del libro DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO en el Auditorio de la Fundación Proa

Hoy a las 5 en Proa!

lluvia 3

«Las de Barranco», escenario del Teatro Caminito, 1963

roberto romano Las de Barranco, 1963

Vecinos del barrio de La Boca. Archivo personal de Roberto Romano.

Proa.org

Domingo 29, 17:00

la foto (5)

Presentación en el Auditorio de la Fundación Proa

la foto (9)

PRENSA. FUNDACIÓN PROA

domingo4 (1)

DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO en Badaraco Libros

ba1

DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO en PARADIGMA LIBROS

DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO a la venta en LIBRERÍA HERNÁNDEZ

Cora Roca organizando la presentación de DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO

Cora Roca en la Librería Proa

hedy crilla cora roca

Portada del libro de Cora Roca

Didascalias del Teatro Caminito a la venta en Librerías Zivals

Didascalias en librerías

dida lsf

Presentación del libro

pres 15

Auditorio de la Fundación Proa, 29 de septiembre

pres17

Presentación del Libro. Flyer 1

pres8

Librería Santa Fe, local Alto Palermo Shopping

la foto (87)

Libro del Mes

Didascalias del Teatro Caminito es un publicación de DIEGO KEHRIG EDITOR

dkeditor

Biblioteca de Argentores

argentores

Librería Proa recomienda para el mes de Septiembre:

reco15

Adentro de la literatura, hay familia

Biblioteca de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES)

uces

Con el servicio de novedades de Septiembre

okk9

BIBLIOTECA DEL TEATRO NACIONAL CERVANTES

CARTA1

DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO agradece

Instituto Nacional del Teatro

inst ok}

Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET)

cultura

Centro de Documentación de Teatro y Danza del CTBA

d6

Complejo Teatral de Buenos Aires. Teatro General San Martín.

Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral

Diego Kehrig

kehrig sepia

DIEGO KEHRIG nació en Buenos Aires en 1968. Es dramaturgo, director, investigador teatral y librero. Ha estrenado Actriz Musical CicatrizNegro corazón (Ganadora del Primer Concurso de Obras de Teatro organizado por el Instituto Nacional del Teatro), Honoris causaSólo BarbisF.E.A.Nosotras tresGurka y Asunto violeta.

Lleva publicadas tres obras de teatro: Perros golpean teléfonosLa muerte no se parece a nadie, y Nadie escapa a Elizabeth Taylor. Es actualmente Director del Centro de Documentación Histórico Stadium Luna Park, y Encargado de la Librería Proa.

«El punto esencial del sueño no se halla en lo que resucita del pasado, sino en lo que resucita del devenir. El sueño anticipa el momento de la liberación. Es el presagio de la historia, más que la repetición obligada del pasado traumático.» FOUCAULT

portada8

Todos los protagonistas

Image (1)

Distribuidora Jorge Waldhuter

waldhuter

 

 

Todas las temporadas

Caty Bónica con su ejemplar de DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO en la puerta de la FUNDACIÓN PROA

La Boca lleva dentadura

la foto (27)

Próximamente en su librería de confianza

portada3

Pasaje Caminito, Julio de 2013

portada4

Autor

la foto (14)

Masculino 31-35, Marcelo Grosman ,Fundación Proa, Sala 3

Primer ejemplar en la calle

la foto (34)

Las Eddades de la Díaz

edda perfil

Perfil en Facebook de Edda Días + Portada de Didascalias del Teatro Caminito

«Didascalias del Teatro Caminito» cuenta con los beneficios de la Ley de Mecenazgo

sello_mecenazgo_cultural_positivo

Jorge Luz interpreta al Arlequín en 1957 y 1973

did luz 4

Cecilio Madanes, director del Teatro Caminito

did luz 9

Caricatura de Sócrates

Jorge Luz, 1957

dida luz 11

Jorge Luz, 1957

did luz 8

Cecilio Madanes en la platea del Teatro Caminito

la foto (12)

Los chismes de las mujeres, 1957

la foto (4)

AÍDA LUZ, BEATRIZ BONNET, ANA CASARES, MARÍA ELENA SAGRERA y MARTHA QUINTEROS

la foto (6)

DELIA CANCELA y PABLO MESEJEAN, vestuario

la foto (17)

Las de Barranco, 1962

la foto (3)

Boletería del Teatro Caminito

la foto (2)

La palabra didáctica procede del griego: didaktiké, didaskein, didaskalia, didakticos, diasko y se relaciona con los términos enseñar, instruir y exponer con claridad. MUSEOGRAFÍA DIDÁCTICA, JOAN SANTACANA

la foto (3)

DELIA CANCELA y PABLO MESEJEAN, Vestuario para EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO, 1968

la foto (16)

DELIA CANCELA y PABLO MESEJEAN, Vestuario para EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO, 1968

la foto (15)

Sobre el plagio, JOSEFINA LUDMER (Suplemento Radar de Página/12, 27 de mayo de 2007)

No comparto la idea o el mito del autor como creador y la ficción legal de un propietario de ideas y/o palabras. Creo, por el contrario, que son las corporaciones y los medios los que se benefician con estas ideas y principios. El mito del plagio (”el mal” o “el delito” en el mundo literario) puede ser invertido: los sospechosos son precisamente los que apoyan la privatización del lenguaje. Las prácticas artísticas son sociales y las ideas no son originales sino virales: se unen con otras, cambian de forma y migran a otros territorios. La propiedad intelectual nos sustrae la memoria y somete la imaginación a la ley.
Antes del Iluminismo, la práctica del plagio era la práctica aceptable como difusión de ideas y escritos. Lo practicaron Shakespeare, Marlowe, Chaucer, De Quincey y muchos otros que forman parte de la tradición literaria.
El derecho de autor se desarrolló originariamente en Inglaterra en el siglo XVII, no para proteger autores sino para reducir la competencia entre editores. El objetivo era reservar para los editores, perpetuamente, el derecho exclusivo de imprimir ciertos libros. La justificación, por supuesto, era que el lenguaje en literatura llevaba la marca que el autor le había impuesto y que por lo tanto era propiedad privada. Con esta mitología florecieron los derechos de autor durante el capitalismo, y establecieron el derecho legal de privatizar cualquier producto cultural, ya sean palabras, imágenes o sonidos.
Como se ha dicho tantas veces, fue en los año ‘60 que Foucault, en primer lugar, y después Barthes y otros, mostraron que “la función autor” impedía la libre circulación y composición de ideas y conocimientos. Pero desde 1870 Lautréamont (como después Maiacovski durante la Revolución Rusa) defendió una poesía impersonal, escrita por todos, y sostuvo que el plagio era necesario. (Borges también lo hizo, y pensaba, a partir de Valéry, en lo que llamaba el espíritu creador de literatura.)
A partir de Lautréamont las vanguardias del siglo XX, Dadá y los surrealistas, rechazaron la originalidad y postularon una práctica de reciclado y rearmado: los ready-mades de Duchamp y los montages con recortes de diarios de Tristan Tzara. También rechazaron la idea del “arte” como esfera separada. Pero fueron los situacionistas los que llevaron estas ideas al campo teórico, defendiendo el uso de fragmentos ya escritos (o imágenes, o películas) como medio para producir otras (nuevas) obras. Estas prácticas también incluían obras colectivas, muchas veces sin firma. Recuerdo la revista Literal en los años ‘70, donde no existía firma de autor.
Desde entonces, y en esa tradición, creo que “el plagio” es simplemente un procedimiento para pensar y escribir.
Hoy se postula el uso de nombres diferentes (como es común en Internet), como táctica de enfrentamiento al mito del creador y propietario. En Italia el fenómeno de Luther Blissett tuvo este sentido: muchos escritores empezaron a usar este nombre como “firma” para enfrentar la máquina editorial y mediática. Después de su “suicidio” surgió el colectivo Wu Ming (anónimo, en chino), que escribe novelas rehusando todo tipo de escrituras y enfrentando la idea de “propietarios legales” de textos.
Hoy, a partir de “la revolución digital”, el argumento ya no es que el autor es una ficción y que la propiedad es un robo, sino que las leyes de propiedad intelectual deben ser reformuladas. La tendencia es explorar las posibilidades del significado en lo que ya existe, más que agregar información redundante. Estamos en la era de lo recombinante: en cuerpos, géneros sexuales, textos, y culturas.
Como el plagio conlleva una serie de connotaciones negativas los que exploran su uso lo han camuflado con otras palabras: ready-mades, collages, intertextos, apropiaciones. Todas estas prácticas son exploraciones en el plagio y se oponen a las doctrinas esencialistas del texto. Precisamente uno de los objetivos del plagio es restaurar la dinámica y fluidez del significado, apropiando y recombinando fragmentos de cultura. El significado de un texto deriva de sus relaciones con otros textos.
Creo que toda condena de plagio (toda condena de un escritor como “delincuente” literario) es un acto reaccionario. Y si pienso en una política propia de los que escribimos, la consigna central sería que todo libro editado, como los periódicos, sea digitalizado y puesto en Internet cuando aparece, para que pueda ser leído y usado por cualquiera que pueda acceder libremente.

No hay ningún hecho que no sea ficticio

did luz 5

Ernesto Schoo

schoo azu

Ernesto Schoo, 1925-2013

o

Ernesto Schoo: ayer murió el decano del periodismo cultural 1925-2013

Martes 16 de julio de 2013 | Publicado en edición impresa
Por Hugo Beccacece  | Para LA NACION
schoo

La imagen que ilustró su columna de teatro. Foto: Archivo / Mariana Araujo

Fue el periodista cultural argentino más importante del último medio siglo y no son pocos los colegas de generaciones posteriores que se consideran sus discípulos y lo tuvieron como ejemplo. En verdad, Ernesto Schoo, que murió ayer, en Buenos Aires, a los 87 años, tenía una vocación literaria y se definía como «un escritor que hace periodismo». Las horas que consagró a trabajar en las redacciones le robaron tiempo para desplegar una obra narrativa y ensayística más vasta, pero sus reseñas, sus crónicas y sus retratos de personajes fueron escritos con la técnica de un narrador. De hecho, aconsejaba a los principiantes que «contaran las noticias como un cuento».

Había nacido en Buenos Aires el 12 de octubre de 1925. Era descendiente de irlandeses y gallegos, pero se decía criollo «como el mate». Uno de sus antepasados era el general Roca, con el que en los últimos años, cuando se dejó crecer barba y bigotes, tenía un notable parecido. Estudió en la Escuela Argentina Modelo y después se anotó, sin ninguna inclinación, en la Facultad de Derecho; al poco tiempo, pasó a Filosofía y Letras, donde el griego le producía un sopor irreprimible. Se alejó pronto de los estudios universitarios. Por esa época, mediados de la década de 1940, trabajaba como auxiliar en la Aduana, pero lo que le interesaba era el arte y la literatura: estaba al tanto de todo lo que había en cine, teatro y pintura. Uno de sus compañeros de secundario, Daniel Alberto Dessein, convertido en editor del suplemento cultural de La Gaceta de Tucumán, le propuso en 1948 que comentara libros para ese diario. Así se inició en el periodismo y comenzó a tejer relaciones con los grandes escritores de la época dorada de la literatura nacional. En 1956 ganó un premio auspiciado por Esso y la SADE con el cuento «En la isla». Los jurados eran Jorge Luis Borges y Manuel Mujica Lainez.

Éste, posteriormente, lo presentó en LA NACION para que lo reemplazara como crítico de artes plásticas durante un largo viaje. Después pasó a la sección Espectáculos, donde cubría cine y teatro junto a Tomás Eloy Martínez. Los dos, apasionados por los directores europeos (eran los años de la nouvelle vague , de Ingmar Bergman y del cine italiano de Fellini, Visconti y Antonioni), imprimieron una dinámica y un enfoque inéditos a la información cinematográfica. En 1961, Schoo entró en Vea y Lea y, de 1962 a 1969, fue el jefe de Arte y Espectáculos de Primera Plana. Desde allí, ejerció una enorme influencia sobre las tendencias y el gusto de los lectores. La revista decidía el éxito o el fracaso de cualquier hecho de cultura. Cuando Primera Plana fue clausurada, en 1969, Schoo pasó a Panorama, y más tarde, de 1975 a 1977, a La Opinión. A partir de entonces integró numerosas redacciones en las que siempre se ocupaba de temas culturales.

Sólo en una oportunidad fue funcionario. De 1996 a 1998, se desempeñó como director general del Teatro General San Martín. A pesar de su amor por la creación teatral, o quizá precisamente por eso, renunció al cargo, abrumado por los laberintos de la burocracia.

A mediados de la década de 1990, Schoo volvió a LA NACION como columnista de Espectáculos, colaborador del suplemento Cultura y crítico teatral. Su columna sobre teatro salió publicada por última vez el 12 de junio, y nunca dejó de escribirla durante su convalecencia. Sus notas eran ejemplares. Conservaba la frescura de la mirada, el olfato para la calidad y su juicio, enriquecido por más de sesenta años de profesión, había ganado en equilibrio y en perspectiva histórica. Esa combinación hacía de él un referente indiscutible. Era uno de los pocos críticos que podían escribir sobre los distintos aspectos de una puesta escénica porque los había estudiado y practicado (hasta había sido actor en la juventud, dirigido por Héctor Bianciotti). En cine, fue guionista de la película De la misteriosa Buenos Aires (1981) y Cuatro caras para Victoria (1982), de Oscar Barney Finn, sobre cuentos de Manuel Mujica Lainez, y adaptó para la televisión los relatos «El dominó amarillo» y «El coleccionista», del mismo autor.

Como novelista, Schoo se inició tardíamente con Función de gala (1976), en la que el humor camp llega a adquirir un carácter siniestro. Dos años más tarde, apareció El baile de los guerreros, que parte de una idea muy original: el matrimonio Guerrero celebra sus bodas de oro en 1896 con un baile al que los invitados deberán ir vestidos como en 1846, cuando la pareja contrajo casamiento. Eso significa que la concurrencia, para ser fiel a la historia, tiene que llevar la divisa unitaria o la punzó. Por supuesto, pasa lo que sigue pasando en la Argentina: los dos bandos se enfrentan de un modo grotesco y dramático porque no pueden superar el pasado.

En 1988, aparecieron dos títulos de Schoo: la novela El placer desbocado y los cuentos de Coche negro, caballo blanco (Primer Premio Municipal). Ese mismo año, Schoo ganó la beca Guggenheim. Al año siguiente, se editó Ciudad sin noche, una novela satírica y erótica sobre samuráis. Los libros siguientes fueron Pasiones recobradas (1997), que reúne una serie de retratos de escritores y artistas, y Cuadernos de la sombra (2001), sus memorias de infancia.

En los últimos años, obtuvo numerosos reconocimientos: el gobierno francés lo convirtió en Chevalier des Arts et des Lettres, obtuvo el Premio Konex de Platino e ingresó en la Academia Nacional de Periodismo. Su libro postrero, Mi Buenos Aires querido, reúne una colección de viñetas sobre la ciudad que él amó con una rara intensidad. Por sus calles caminaba, incansable, descubriendo y admirando edificios de los que revelaba la imprevista nobleza. Asociaba las torres de inspiración neogótica, las molduras y los atlantes de la Avenida de Mayo a lo que había visto y admirado en ciudades remotas. Con las palabras tendía puentes en el espacio y en el tiempo que iban del Río de la Plata a Europa. Su prosa de límpida sintaxis siempre tenía la entonación y el ritmo perfectos. La habitaban una honda sensualidad y el sentido del humor. En la mejor tradición criolla, sus brazos y sus ojos estaban abiertos al mundo.

http://www.lanacion.com.ar/1601356-ernesto-schoo-ayer-murio-el-decano-del-periodismo-cultural

Jorge Luz

Jorge Luz en «Los chismes de las mujeres», 1957

la foto (8)

Cecilio Madanes, Director

la foto (25)

Caty Bónica – Valeria Munarriz – Jorge Luz – Julio López – Jorge Luz y Edda Díaz

la foto (7)

Jorge Luz (1957) – Valeria Munarriz (1965) – Edda Díaz (1968)

la foto (8)