2014

PRENSA. SUPLEMENTO Ñ. En enero llega la reapertura del Teatro Caminito

REVISTA Ñ, DIARIO CLARÍN
IMG_5643_2
IMG_5640_2
IMG_5641

http://www.revistaenie.clarin.com/arte/2015-museos-portenos-gustos_0_1275472783.html

Informe sobre las estadísticas de DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO durante el 2014

Aquí hay un extracto:

Un tren subterráneo de la ciudad de Nueva York transporta 1.200 personas. Este blog fue visto alrededor de 3.700 veces en 2014. Si fuera un tren de NY, le tomaría cerca de 3 viajes transportar tantas personas.

Haz click para ver el reporte completo.

PRENSA. LA NACIÓN. «El poder político no quiere la democratización de las instituciones culturales»

-¿Algo así como salirse de la dicotomía entre local y accesible, o cosmopolita y elitista?

-Es que el artista hoy requiere estar en la ciudad como espacio de cultura. Te doy un ejemplo: este verano vamos a hacer una nueva versión de Caminito, una propuesta teatral de vanguardia que Cecilio Madanes hizo en los años 60 en la calle Caminito, con la ciudad como escenario. Por allí pasaron Sergio Renán, Antonio Gasalla, Jorge Luz. Eran representaciones de alta calidad que en invierno se hacían en salas del centro. Lo más interesante era la presencia de los vecinos, que formaban parte, en las ventanas que dan a Caminito, de las obras. La idea es hacer un gran homenaje a Madanes, y estrenar una obra de Gorki, que se llama Los veraneantes.

FullSizeRender

Diario LA NACIÓN

Domingo 21 de diciembre de 2014 | Publicado en edición impresa

Entrevista con Adriana Rosenberg.

«El poder político no quiere la democratización de las instituciones culturales»

La directora de la Fundación Proa defiende la creación de un «liderazgo cultural profesional», la descentralización y la articulación de las iniciativas públicas y privadas
Por Diana Fernández Irusta

Al frente de Fundación Proa desde 1996, Adriana Rosenberg -que en su momento estudió y trabajó junto a Jorge Romero Brest (con quien fundó la Editorial Rosenberg-Rita Editores)- se mueve en la gestión cultural como pez en el agua. No sólo es la encargada del programa de exhibiciones, las actividades culturales y el fondo editorial del sofisticado espacio cultural anclado a metros de la Vuelta de Rocha, sino que también sabe del delicado equilibrio entre iniciativa privada y políticas estatales que tantos proyectos culturales requieren. «Está comenzando a aparecer una amistad, un vínculo más gentil, entre la sociedad civil y la esfera política», apunta. Pero también señala lo que, a su criterio, es una tendencia que excede al oficialismo: «El poder político no quiere la democratización de las instituciones culturales; quiere tener allí al militante».

Por estos días, Rosenberg está abocada a la exposición del artista chino Cai Guo-Qiang, quien el 21 de enero realizará en La Boca uno de los monumentales espectáculos con fuegos artificiales que lo hicieron conocido a nivel internacional. Sobre ese otro difícil equilibrio, la masividad y la calidad, sostiene que el objetivo de toda gestión debe ser garantizar la diversidad de registros. Y, en cuanto a la asociación entre políticas culturales y personalidades del espectáculo o los medios, dice con vehemencia: «La misión del Estado es ordenar. No mezclar y confundir».

-¿Cómo percibe la articulación entre política cultural e iniciativa privada en la actualidad?

-Son dos esferas que siempre, de alguna manera, van en paralelo. Además, la sociedad civil por un lado y la sociedad política por el otro no sólo en cultura, sino en muchos otros aspectos están muy divididas. También me parece que hay situaciones que vienen de lejos. Por ejemplo, lo que significaba ser un funcionario público en determinadas épocas de la historia. Hoy, aparentemente para un gran sector de la sociedad es importante ser un funcionario público. Creo que es una situación nueva, que lo podés ver tanto en los jóvenes de La Cámpora como en los jóvenes de Pro. Hay toda una nueva generación que quiere comprometerse políticamente de ese modo; a lo mejor en generaciones anteriores no era un orgullo ser funcionario ni vivir del Estado, sino todo lo contrario. Pero ahora está comenzando a aparecer una amistad, un vínculo más gentil, entre la sociedad civil y la esfera política. Por lo menos nosotros, que organizamos el evento de fuegos artificiales con Cai Guo-Qiang -un evento público de carácter internacional-, no podríamos hacerlo sin que la Prefectura, el gobierno de la ciudad, la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, entre otros entes públicos, se asocien al proyecto. En función de esto, te diría que estamos trabajando muy bien. Al menos en la zona sur, en Vuelta de Rocha, hay mucha voluntad o sueño de que crezca el barrio.

-En este sentido, ¿cuál es su evaluación del funcionamiento de la ley de mecenazgo en la ciudad de Buenos Aires? Es decir, la normativa que permite destinar parte del pago de ingresos brutos a iniciativas culturales.

-Nosotros somos impulsores de esa ley; se presentó en Proa en 2009. Te diría que desde que se implementó creció muchísimo la actividad cultural. Nosotros, como empresa, no podemos financiar proyectos propios. Entonces, Proa lidera el asesoramiento a empresas que quieren participar; las acercamos para que colaboren. Se han beneficiado infinidad de proyectos: el Centro Cultural Nómade, publicaciones, revistas, proyectos cinematográficos. Es un modo de impulsar la actividad cultural muy interesante, que financia proyectos que de otro modo serían inviables. Otro ejemplo: el catálogo de Juan Becú, que se presentó estos días en el Mamba. Creo que el Estado no hubiera participado en esos proyectos, porque tiene otras problemáticas.

-¿Por qué se trabó el impulso de la ley de mecenazgo a nivel nacional?

-Porque es una decisión política. E ideológica. Tiene que ver con cuánto se quiere permitir que la sociedad civil actúe libremente o genere sus proyectos. O, por el contrario, si se tiene una idea de que es el Estado quien tiene que organizar y coordinar los recursos para toda la sociedad. Me parece que éste es el sustento filosófico: el grado de presencia del Estado en la decisión de las políticas culturales.

-¿Hay algún modelo del exterior que le parezca digno de interés?

-En los Estados Unidos la cultura está casi totalmente bajo decisión de la sociedad civil; son todas instituciones privadas: a los museos los liberan de impuestos para que puedan ejercer su actividad. En América latina, Brasil logró un auge extraordinario en el ámbito de la cultura durante los últimos años, con una presencia muy alta a nivel internacional. La pinacoteca del estado de San Pablo es un ente público-privado que recibe fondos del Estado, gerenciados de manera privada.

-¿Y qué ocurre con los modelos más a la francesa, digamos, con una fuerte participación estatal en las políticas culturales?

-Es que depende de cómo se posiciona ese Estado. Puede estar directamente ligado a las políticas culturales o delegar determinadas acciones en personalidades destacadas. Eso se aproxima al estilo francés, donde ciertas personalidades, con sus reconocimientos, lideran las instituciones con fondos del Estado.

-En este contexto, ¿cómo definir la gestión estatal local?

-No es la gestión francesa, claramente. Pero, bueno, hubo intentos. Yo formé parte de la comisión asesora del Museo Nacional de Bellas Artes, cuando salió Glusberg y José Nun era secretario de Cultura. En la comisión, que hizo un trabajo extraordinario, estaban también Luis Benedit, Alejandro Puente. La figura de Américo Castilla [en ese momento director nacional de Patrimonio y Museos] fue muy importante, como la del propio Nun. Fue la primera vez que se logró formalizar un concurso de director de museo, independientemente de la política de turno. Vino un jurado internacional, el licenciado que ganó fue elegido entre cinco proyectos presentados. Hubo una enorme amplitud, transparencia y voluntad de democratización de las instituciones culturales. Hoy este tipo de iniciativas están, lamentablemente, frenadas. El poder político no quiere ceder a la democratización de las instituciones culturales; quiere tener allí al militante.

-¿Esto ocurre especialmente en Cultura?

-En todas las áreas… No sé si son los meritorios los que van ganando espacios.

-Yendo a la gestión cultural diaria, el llamado «cepo al dólar» y las trabas ligadas a la importación, ¿están afectando el armado de muestras internacionales?

-La decisión de seguir conectados con el mundo es una decisión estratégica para nosotros. Las vicisitudes político-económicas de alguna manera se van superando. Por ejemplo, para la muestra de Cai Guo-Qiang no trajimos obra, pero tuvimos que traer materiales, pólvora, papel de Japón, que es con lo que él trabaja, y todo eso significó importar. Efectivamente, gran parte del trabajo en este momento está muy ligado al tema burocrático. En las muestras de Giacometti y Ron Muek, donde trabajamos en conjunto con Brasil, ellos se ocuparon mucho de lo que fue la relación con el exterior. Las divisas salieron de Brasil y desde Proa nos ocupamos de pagar costos locales.

-Esta idea de que estamos viviendo cierto «provincianismo cultural», ¿es una frase hecha o alude a algo de lo real?

-Pienso que es verdad. Las trabas, obviamente, te aíslan. No todas las instituciones tienen la capacidad de atravesarlas. Son trabas económicas, de gestión, laborales, legales. Tenés que contar con muchos profesionales que se aboquen a resolverlas. Proa cuenta con un apoyo que es la organización Techint; ese asesoramiento lo podemos tener. Pero si sos un artista o una institución pequeña, te diría que se te vuelve muy difícil e irremediablemente caés en el aislamiento. También les pasa a muchas instituciones públicas. Me parece que, por un lado, hay una situación, la realidad, con trabas que te van aislando. Y, por otro lado, hay muchos grupos de pensamiento que consideran que es más importante vivir con lo nuestro, reforzar las culturas de aquí, invertir aquí, y tener menos contacto con el exterior. Un fenómeno que se da en todas las áreas.

-¿Se estaría generando un tipo de consumo cultural diferente?

-No, me parece que es algo cíclico. La Argentina siempre pasa por períodos de apertura y de encierro. También hay que considerar que hay disciplinas distintas. En artes plásticas, en las grandes exposiciones internacionales, la relación que tenés que tener con el exterior y las posibilidades de apertura son muy importantes. En teatro, por el contrario, en los últimos años surgieron muchos grupos que salieron al exterior, donde fueron reconocidos, y a lo mejor trabajaron con cuestiones muy locales que aportaron a la escena global un nuevo punto de vista. No se pueden hacer generalidades; en cultura, en arte, hay que considerar situaciones específicas.

-¿Cómo pensar las políticas culturales ancladas en figuras muy conocidas o con impacto mediático?

-Me parece que están ligadas al rédito político. Cuando nombraron a Marcelo Tinelli personalidad destacada de la cultura, no me pareció oportuno. No porque le saque mérito a Tinelli, sino porque él abarca una situación que yo no llamaría cultural, sino propia del mundo del espectáculo, de los medios. El lenguaje tiene posibilidades lo suficientemente amplias como para dar cabida y premios a todo el mundo. Entonces, así sea que el reconocimiento a Tinelli como un personaje cultural les sirva mediáticamente o que realmente quieran agasajarlo, lo que tienen que considerar es que no tiene nada que ver con un escritor, un director de teatro o un artista plástico. Le pueden dar premios a la mejor repercusión televisiva, pueden inventar una cantidad de términos que ordenen el panorama. Pero no son esferas comparables, no todo es lo mismo. Y la misión del Estado es ordenar. No mezclar y confundir.

-En estos tiempos, ¿se puede escindir el éxito de una política cultural de su masividad?

-Hay un fenómeno doble. De algún modo, desde hace 20 años, la problemática de la ciudad como centro de arte en sí misma es algo que muchos curadores vienen reclamando. La idea de que no existan fronteras entre el interior y el exterior de la institución. En la Documenta X, Catherine David tomó la ciudad de Kassel por primera vez como todo un centro cultural. Hay una necesidad del arte de no encerrarse en un cuarto. Los artistas reclaman estar en la calle y que la ciudad sea su lugar de trabajo y su forma de gestión o creación artística. Eso, por un lado. Por el otro, existe tecnología apropiada para realizar transmisiones y grandes eventos con pantallas. El rock es la gran muestra de lo que han incidido los festivales de música en la práctica contemporánea. Desde ese punto de vista, es un requerimiento genuino del arte y los artistas: no encerrarse y cosificarse dentro de una institución. Pero una cosa es traer a los Rolling Stones y llevar a todo el mundo -yo voy feliz a verlos- y otra es presentar el arte contemporáneo de los jóvenes artistas, el teatro de vanguardia, el cine que no es para la masa, sino para pequeñas elites. Y no por eso una actividad debería estar sacando lugar a la otra.

-¿Algo así como salirse de la dicotomía entre local y accesible, o cosmopolita y elitista?

-Es que el artista hoy requiere estar en la ciudad como espacio de cultura. Te doy un ejemplo: este verano vamos a hacer una nueva versión de Caminito, una propuesta teatral de vanguardia que Cecilio Madanes hizo en los años 60 en la calle Caminito, con la ciudad como escenario. Por allí pasaron Sergio Renán, Antonio Gasalla, Jorge Luz. Eran representaciones de alta calidad que en invierno se hacían en salas del centro. Lo más interesante era la presencia de los vecinos, que formaban parte, en las ventanas que dan a Caminito, de las obras. La idea es hacer un gran homenaje a Madanes, y estrenar una obra de Gorki, que se llama Los veraneantes.

-A propósito de la ubicación geográfica de Proa: más allá de las intenciones de promover la zona sur de la ciudad y del circuito turístico de La Boca, la fundación sigue siendo un enclave extraño en medio de un barrio complicado. ¿Cómo se vive esto institucionalmente?

-Lo que pasa es que, a nivel mundial, desde hace 20 o 30 años, la tendencia es instalar instituciones en lugares marginales. O los museos de Gehry, que rompen el tejido urbano y hacen una marca. Hay otra tendencia, donde se inscribe Proa, que tiene que ver con la recuperación, reciclar de alguna manera la historia, recuperar la memoria de las ciudades. La Boca me parece uno de los barrios que tienen mayor tradición artística. Quinquela fue un revolucionario que quiso llevar el arte a la calle; estaba muy ligado a las ideas de las primeras vanguardias. Yo creo que el Distrito de las Artes va a significar un cambio radical en la escena artística urbana. Va a quedar una zona norte mas museística. Y algo más ligado a lo experimental en el Distrito de las Artes.

-Estos procesos son cuestionados por quienes sostienen que llevan a la gentrificación (la expulsión de población propia de esos barrios, desplazada por sectores económicamente más acomodados).

-Es inevitable. Es lo que ocurre en todas las ciudades del mundo. Hoy, en Nueva York, la burguesía quiere vivir en SoHo. Son situaciones que cambian mucho, generación a generación.

-Si tuviera que mencionar acciones ligadas a la cultura en el último decenio, ¿cuáles mencionaría?

-La elección democrática del director del MNBA me parece muy destacada. Algo que se hizo, que hay que hacer y que habría que seguir profundizando. Me parece muy importante armar un liderazgo cultural profesional. Por eso me interesan los posgrados en gestión cultural, que, también en los últimos años, se fueron armando en universidades públicas y privadas. Di Tella, Untref, Quilmes, Unsam, UADE, El Salvador. Al IUNA se está acercando todo el mundo a dar clases, lo que me parece genial. La gestión cultural comenzó a pensarse como profesión. Creo que también marca el último tiempo la creación de algunos nuevos museos en el interior del país: en San Juan, en Santiago del Estero, en Mendoza, en Salta. El más reciente es el Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata. Iniciativas que, aunque sea un poco, han ayudado a descentralizar.

UN FUTURO POSIBLE, SEGÚN ROSENBERG

CON VISTAS A 2015, ¿QUÉ PRIORIDAD PODRÍA PLANTEARSE EN EL CAMPO DE LO CULTURAL?

El federalismo es algo muy importante. La concentración en la ciudad de Buenos Aires sigue siendo enorme. Con las herramientas tecnológicas que permiten la descentralización, no tiene sentido el enorme desfase con el interior del país. La Argentina se merece algo mejor. De alguna manera, el concepto de urbe que se fundó en el siglo XX hoy está cuestionado. Por ejemplo, el Museo de Antropología de México se funda con la idea del gran museo de la arqueología mexicana. Pero en la actualidad la tendencia son los museos de sitio, que se erigen en el mismo lugar donde se hicieron los hallazgos arqueológicos. Eso impulsa el desarrollo del turismo cultural: en Salta o en las misiones jesuíticas pasa un poco eso. La idea es no extrapolar la cultura, preservar las piezas, incluirlas en su contexto. Las nuevas tecnologías favorecen esta nueva concepción. La visión del territorio tiene que cambiar. Y me parece responsabilidad de las instituciones, públicas o privadas, ocuparse de eso.

MANO A MANO

SOCIABLE Y DECIDIDA MUJER DE GESTIÓN

Llega a la cita, impecable (hay que combinar, en un mismo tono, anteojos, aros y chalina) y generosa (aceptó un cambio de horario y lugar a contramano de sus preferencias). Adriana Rosenberg tiene el don de la sociabilidad. Una facilidad que, en la entrevista, adopta un cariz distinto al que suele mostrar en brunches e inauguraciones de Fundación Proa: están la simpatía y la cordialidad habituales, pero también la concentración, el silencio atento durante las preguntas, el cuidado por poner en palabras exactamente aquello que se quiere decir. Formada con Romero Brest y solicitada como curadora (envíos a la Bienal del Mercosur en Porto Alegre y 51° Bienal de Venecia), la directora de Proa es, ante todo, mujer de gestión. Convencida de la importancia de «estar conectados, tener una red de instituciones asociadas», trabaja y viaja sin parar. «El año que viene, con Cuauhtémoc Medina [curador mexicano] haremos dos exposiciones que llevaremos después a Río -se entusiasma-. Esto significa costos, intelectualidad y departamentos que se mueven. Y un gran crecimiento.»

http://www.lanacion.com.ar/1753915-adriana-rosenberg-el-poder-politico-no-quiere-la-democratizacion-de-las-instituciones-culturales

Gracias, maestro Juan Carlos Benítez

IMG_4698_2

Realizó la portada del programa de mano y los afiches de Los chismes de las mujeres en la última temporada del Teatro Caminito.

temp12

http://www.jcbenitez.com

«Didascalias del Teatro Caminito», Listado de librerías

la foto 4 (11)

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

Alamut Libros, Borges 1985

Antígona, Sucursal Biblioteca Nacional, Las Heras 2597
Antígona, Sucursal Callao, Callao 737
Antígona, Sucursal Centro Cultural de la Cooperación, Corrientes 1549
Antígona, Sucursal Liberarte, Corrientes 1583

Arcadia, Marcelo T. Alvear 1548

Badaraco Distrribuidor, Entre Ríos 932

Biblos, Puán 378

Caleidoscopio, Echeverría 3268

Casassa & Lorenzo,  Sucursal Devoto Shopping, Quevedo y Varela, Local 326
Casassa & Lorenzo,  Sucursal Reforma, Cuenca 3285
Casassa & Lorenzo,  Sucursal Morán, Pedro Morán 3254
Casassa & Lorenzo,  Sucursal Jonte, Jonte 4461

Clásica y Moderna, Callao 892

Crack up, Costa Rica 4767

Cúspide, Sucursal Suipacha 764
Cúspide, Sucursal Florida 628
Cúspide, Sucursal Galería Pacífico, Florida 737, L111
Cúspide, Sucursal Corrientes 526
Cúspide, Sucursal Corrientes 1243
Cúspide, Sucursal Santa Fe 1818
Cúspide, Sucursal Santa Fe 2077
Cúspide, Sucursal  Santa Fe 3492
Cúspide, Sucursal Recoleta Mall
Cúspide, Sucursal Cabildo 1965
Cúspide, Sucursal Village Cines Caballito

Dain Usina Cultural, Nicaragua 4899

De Ávila, Alsina 500

De la Mancha Libros, Corrientes 1888

Del Mármol, Lavalle 2015

Del Pasaje, Thames 1762

Distal, Florida 249

Edipo Libros, Corrientes 1886

El Lorraine, Corrientes 1513

Eterna Cadencia, Honduras 5574

Galerna Libros, Sucursal Barrio Norte, Uruguay 1049
Galerna Libros, Sucursal Belgrano, Cabildo 1852
Galerna Libros, Sucursal Bicentenario, Riobamba 985
Galerna Libros, Sucursal Cabello, Cabello 3615
Galerna Libros, Sucursal Distribuidora, Lambaré 893
Galerna Libros, Sucursal Gandhi Palermo, Malabia 1784
Galerna Libros, Sucursal San Telmo, Perú 1064

Gambito de Alfil, José Bonifacio 1402

Hernández, Correintes 1311
Hernández, Correintes 1436

La Barca, Scalabrini Ortiz 3052

La Crujía, Tucumán 1999

La Libre, Bolivar 646

Libros del balcón, Montevideo 846

Luongo Distribuidora, Pavón 2540

Mendel Librería, Paraguay 5163

Mil grullas, Malabia 1968

Norte, Av. Santa Fe 2225

Paidos, Av. Santa Fe 1685

Paradigma, Maure 1786

Penélope, Avenida Santa Fe 3673

Proa Librería, Pedro de Mendoza 1929

Proeme, Callao 1012

Prometeo, Corrientes 1916

Quimera del arte, Humboldt 1981

Retórica Ediciones, Santa Fe 2928

Rodriguez Librería, Cabildo 1786

Santa Fe, Sucursal Alto Palermo, Av. Santa Fe 3253 L2012
Santa Fe, Av. Santa Fe 2376
Santa Fe, Av. Santa Fe 2582
Santa Fe, Callao 335
Santa Fe, Cabildo 605

Soho Libros, Thames 1762

GRAN BUENOS AIRES

Boutique del Libro, Sucursal Unicenter Shopping
Boutique del Libro, Sucursal Nordelta
Boutique del Libro, Sucursal San Isidro, Chacabuco 459

Cúspide, Sucursal Village Cines Pilar
Cúspide, Sucursal Martinez, General Alvear 115

Galerna Libros, Sucursal Pilar, Paseo Champagnat Local 156

Musaraña,  José M. Paz 1530, Vicente López

El Enebro, Juan Segundo Fernández 1251

Universidad Pública Nacional de General Sarmiento, José Ma. Gutierrez 1150, Los Polvorines

LA PLATA

Rayuela, Cale 44  Nro. 561

 

MAR DEL PLATA

Fray Mocho, Belgrano 2877

Galerna Libros, Sucursal Mar del Plata, Hipólito Yrigoyen 1719

 

NECOCHEA

El Barquero, Calle 85 Nº 240

 

SANTA FE

Homo Sapiens, Sarmiento 825, Rosario

El Juguete rabioso, Mendoza 784, Rosario

Oliva libros, Entre Rios 579, Rosario

CÓRDOBA

Ruben, Dean Funes 163

Del Palacio, Ituzaingo 882

Espacio Cultural Dinosaurio, Rodriguez del Busto 4086

 

NEUQUÉN

Galerna Libros, Sucursal Neuquén,  Antártida Argentina 1111, Local 2A

FullSizeRender (7)

BIBLIOTECAS. LIBRERÍAS. DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO en Librería García Cambeiro

FullSizeRender_2

DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO EN www.livrosargentinos.com.br

FullSizeRender_3

Afiche de Carlos Alonso para «La pérgola de las flores», 1964

IMG_3998

CECILIO MADANES EN LA PLATEA DEL TEATRO CAMINITO

IMG_3995 Las 700 sillas que conformaban la platea fueron donadas por los 700 amigos del Teatro Caminito.

Dibujo de Raúl Soldi para «Los millones de Orofino», 1963

FullSizeRender

Valeria Munarriz participa en «La pérgola de la flores», «La verbena de la paloma» y «Angelito, el secuestrado»

FullSizeRender (10)

Ernesto Schoo, crítico teatral

IMG_3753

Delia Cancela, diseño de vestuario para la temporada 1968

IMG_3737

Jorge Luz y Claudio Segovia durante la entrevista

FullSizeRender (9)

Viendo el álbum de fotos de Madanes y el Teatro Caminito

Pasaje Caminito, Vuelta de Rocha, Lamadrid y Magallanes

IMG_3608

Valeria Munarriz, actriz-cantante

IMG_3726

Cecilio Madanes, Director del Teatro Caminito

IMG_3602

Jorge Luz interpreta a Zan Gannassa en la temporada 1961

IMG_3614

«Il corvo» de Carlo Gozzi

Julio López, actor

IMG_3722

Empresas auspiciantes

IMG_3684

Edda Díaz interpreta al duende Puck en «El sueño de una noche de verano», 1968

IMG_3690

Claudio Segovia, diseñador de vestuario

IMG_3711

Vestuario para los personajes terrestres en «EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO», 1968

Temporadas 1963 y 1964

IMG_3708

Jorge Luz protagonista de «Las picardías de Scapin», 1958

IMG_3692

Aída Luz, aviso publicitario de la época

IMG_3694

Programas de mano

IMG_3679

Los chismes de las mujeres (1957), La zapatera prodigiosa (1959), Una viuda díficil (1960), Il corvo (1961), Las de Barranco (1962), La pérgola de las flores (1964), La verbena de la paloma (1965), El sueño de una noche de verano (1968), Los chismes de las mujeres (1972

Teatro Caminito, 1957-1973

IMG_3575

Balcón del Pasaje Caminito

IMG_3561

Entrevistados

IMG_3557

Jorge Luz, Claudio Segovia, Julio López, Delia Cancela (columna izquierda) Ernesto Schoo, Edda Díaz, Kive Staiff, Caty Bónica (columna derecha)

 

BIBLIOTECAS. DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO en la New York Public Library

nypl 1Gracias, Aime Iglesias Lukin

BIBLIOTECAS. DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO en el Catàleg Col·lectiu de les Universitats de Catalunya

didascalias ccuc  didascalias ccuc 3didascalias ccuc 2 ccuctitolcolor
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya
Gran Capità, 2-4
08034 Barcelona
Tlf.:+34935679800
http://ccuc-classic.cbuc.cat/

BIBLIOTECAS. DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO en la Biblioteca del Fondo Nacional de las Artes

didascalias fondo nacional
Alsina 673
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel 4343 1590
http://www.fnartes.gov.ar/mediateca/

«Nadie escapa a su biografía» presentación del libro

caminito y nadie escapa

Sábado 8 de noviembre a las 16:00, Auditorio de la Fundación Proa (Pedro de Mendoza 1929)

«Didascalias del Teatro Caminito» en Dain Usina Cultural

dk libreria dain 1

Gracias, Mauricio Kartún

10403278_10205233556377680_5223419838497811084_n

En la Librería Proa

Segunda publicación de DIEGO KEHRIG EDITOR

fullsizerender-6

DIDASCALIAS DEL TEATRO LITTLE WAY

10743453_955742601107575_496610637_n¡GRACIAS, NORMA TORRES DESDE MIRAMAR (FLORIDA)!

Gracias, Nelson Dufau

la foto 2-001Participó en tres temporadas del Teatro Caminito:

Vestuario Cancela-Mesejean

IMG_1171

«El sueño de una noche de verano», 1968

¡Feliz cumpleaños, Delia Cancela!

IMG_1172

Gracias, Lorena Dimeo

IMG_0295

En la Librería Proa

Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral

Aula de la Escuela Museo Benito Quinquela Martín (1958)

10628496_872787846079652_1938636474741429562_n

Gracias, Ana Gallardo

ana ok

Anna Mendes

BUENOS AIRES GUÍA PRÁCTICA y DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO

Mijaíl Nikoláyevich Baríshnikov en la Librería Proa

la foto 2 (3)

«Didascalias del Teatro Caminito» también a la venta en Librería Edipo

edipo libros

Librería Edipo – Avenida Corrientes 1686 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires

edipo mapa

Gracias, Agustín Pérez Rubio

20140801-183515-66915177.jpg

CAI GUO-QIANG

la foto 1

Librería Proa

El célebre artista chino se encuentra en Buenos Aires con el propósito de conocer la ciudad y analizar la posibilidad de ofrecer uno de sus famosos espectáculos artísticos de fuegos artificiales a fines de este año. A su vez, estudiará los espacios expositivos de Proa con el objetivo de presentar una exposición de su obra.
Cai-Guo-Qiang-02
Cai Guo-Qiang es uno de los artistas vivos más importantes de la escena contemporánea. Sus intervenciones en grandes ciudades realizadas con pólvora y fuegos artificiales lo convirtieron en una estrella internacional .Su más reciente exhibición Cai Guo-Qiang: Falling Back to Earth, está expuesta, desde noviembre de 2013, en la Galería de arte Moderno de Australia.
http://www.caiguoqiang.com/

Gracias, Roberto Romano por el recuerdo de Quinquela

quinquela romano

«DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO» EN LIBROS DEL PASAJE

10401492_10152429554993255_4131584426015536481_n

Thames 1762, Buenos Aires

libros del pasaje mapa

¡GRACIAS, JULIETA MESSER!

«DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO» EN LA NEW YORK UNIVERSITY

nyu4The striking, 12-story Elmer Holmes Bobst Library, designed by Philip Johnson and Richard Foster, is the flagship of a nine-library, 5.1 million-volume system that provides students and faculty members with access to the world’s scholarship and serves as a center for the University community’s intellectual life. The Bobst Library houses more than 3.7 million volumes, 58 thousand serial titles, and over 5.4 million microforms; and provides access to thousands of electronic resources both on-site and to the NYU community around the world via the Internet. The Library is visited by more than 7,400 users per day, and circulates almost one million books annually. Bobst Library offers three specialized reference centers, 28 miles of open stacks shelving, and approximately 2,200 seats for student study.

nyu1

nyu5

nyu2nyu3

NYU7
Elmer Holmes Bobst Library
70 Washington Square South
New York, NY 10012

http://www.nyu.edu/academics/libraries/elmer-holmes-bobstlibrary.html

¡GRACIAS, AIMÉ IGLESISAS LUKIN!

Patricia Schneier, sobrina de Cecilio Madanes

la foto (8)

Feliz encuentro en la Librería Proa

Entrevistados

protagonistas3

Caty Bónica, Kive Staiff, Ernesto Schoo, Valeria Munarriz, Jorge Luz, Julio López, Claudio Segovia, Delia Cancela y Edda Díaz

DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO en el Centre de documentació i Museu de les Arts Escèniques de Barcelona

MAE didascalias 2 https://didascaliasdelteatrocaminito.wordpress.com/wp-admin/post-new.php?post_type=post

 

Día Mundial del Teatro

IMG_2845

Gracias, JUAN STOPPANI

IMG_8235

En Librería Proa

«DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO» en la Dirección de Cultura de Trelew, Provincia de Chubut

Direccion de Cultura de Trelew1

FERIA REGIONAL DEL LIBRO

Organizadores:
Pablo de Freijo
Emilio Alfredo Bolado
Ana María Fernando

http://www.trelew.gov.ar/prensa.php?subaction=showfull&id=1380585215&archive=&start_from=&ucat=6

Gracias a todos.

«DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO» ahora a la venta en la Librería CLÁSICA Y MODERNA

medium_ClasicayModerna

Av. Callao 892
4811-3670
Buenos Aires

PRENSA. REVISTA VEINTITRÉS.

«DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO» a la venta en la Librería Millà de Barcelona

IMG_3504

LLIBRERIA i EDITORIAL MILLÀ
Arxiu Teatral

Carrer de Sant Pau, 21
08001 Barcelona
El Raval

2146658192_7638

Dibujo de Mariona Millà i Salinas
http://www.marionamilla.com

«DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO» en el INSTITUT DEL TEATRE de BARCELONA

IMG_3200Didascalias del Teatro Caminito puede consultarse en la Biblioteca del Insitut de Teatre de Barcelona

SEU CENTRAL
Plaça Margarida Xirgu, s/n
08004 Barcelona
T. 932 273 900

Biblioteca
2do. Piso

http://www.institutdelteatre.org
Diputació Barcelona

PRENSA. REVISTA VEINTITRÉS. Reseña

20140221-201709

Revista Veintitrés
Fecha de publicación: 23 de febrero de 2014

LIBROS. LA HISTÓRICA CREACIÓN DE CECILIO MADANES

magia colectitva

Por Matías Chamorro

Didascalias del Teatro Caminito
Diego Kehrig
DK Editor, 2013

El productor, creador y director teatral Cecilio Madanes (1921-2000) fue uno de los hacedores más  importantes que tuvo la escena argentina. Entre 1983 y 1986 dirigió el Teatro Colón, sala que durante su gestión se preocupó en abrir a un nuevo público. Allí programó desde ópera para niños hasta espectáculos al aire libre. Sin embargo, su trabajo más querido fue el que desarrolló entre 1957 y 1973: el Teatro Caminito, una experiencia de teatro callejero en el barrio porteño de La Boca, donde desfilaron piezas de autores como Shakespeare, Goldoni, García Lorca, Pirandello y Discépolo. Un emprendimiento a todas luces revolucionario -al que Madanes calificaba como “el hijo que no había tenido”- sobre el que alguna vez detalló: “ De mí surgió la idea, pero fue la concreción de una suerte de magia colectiva en la que participamos desde autores, actores y técnicos hasta vecinos del lugar.Es más importante que haya hecho en mi existencia.”

En Didascalias del Teatro Caminito, Diego Kehrig reconstruye la historia de aquello que se había pensado como un experimento de dos semanas y terminó durando dieciséis años. Enriquecen la investigación, abundante material de archivo, testimonios actuales de actores y testigos de la histórica creación de Madanes.

http://veintitres.infonews.com/nota-8358-zonaroja-magia-colectiva.html

Gracias Matías Chamorro y Natalia Zuazo

PRENSA. PERIÓDICO MENSUAL CONEXIÓN. Reseña

IMG_3487IMG_3485

Conexión 2000
Periódico mensual de distribución gratuita desde La Boca del Riachuelo para la Ciudad de Buenos Aires
Fecha de publicación: Enero 2013

DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO

Diego Kehrig, investigador teatral, dramaturgo y librero, escribió y presentó recientemente el libro «Didascalias del Teatro Caminito», una importante obra que recopila la historia de una de las más importantes experiencias del teatro callejero en la Argentina.

Teatro Caminito

El Teatro Caminito surgió como idea del recordado director teatral Cecilio Madanes, quién allá por 1957 logró transformar el recién nacido paseo Caminito en un gran teatro al aire libre.

Los críticos de teatro y los medios han señalado reiteradamente que si hay un trabajo teatral  que quedó asociado para siempre al nombre de Cecilio Madanes es el que realizó en el Teatro Caminito. Y tan reconocido e importante el trabajo de Cecilio Madanes que él mismo alguna vez señaló que “El hijo que no tuve es el Teatro Caminito. Teatro al aire libre, como había visto en Venecia. Lo que iba a hacer un experimento de dos semanas, finalmente duró 15 años, con dos funciones y mil quinientos espectadores diarios. Así, en medio de La Boca y la noche, renacieron Shakespeare, Goldoni, García Lorca, Pirandello, Discépolo y un galería fabulosa de autores y obras. Allí pude ser un creador total. Inventé todo, junto a gente muy muy capaz.

El Teatro Caminito funcionó por 13 temporadas entre 1957 y 1973. En el mismo se llevaron a escena obras como: Los chismes de las mujeres (1957-58), Las aventuras de Scapin (1958-59), La zapatera prodigiosa (1959-60), Una viuda difícil (1960-61), Il corvo (1961-62), Las de Barranco (1962-63), Los millones de Orofino (1963-64), La pérgola de las flores (1964-65), La verbena de la paloma (1965-66), Mil francos de recompensa (1966-67), Angelito el secuestrado (1967-68), Sueño de una noche de verano (1968-69) y Los chismes de las mujeres ((1972-73).

Y es precisamente Didascalias del Teatro Caminito, el libro de Diego Kehrig, quien ha traído el recuerdo luego de 40 años de haberse realizado su última función, el extraordinario espectáculo montado por Cecilio Madanes cuya primera función, como bien detalla la obra, aconteció el 18 de diciembre de 1957 y se suponía que duraría solo quince días. Pero el éxito alcanzad, el reconocimiento de la prensa y la avasalladora aprobación de los vecinos del barrio de La Boca, hicieron que las temporadas se prolongaran durante muchos años.

Para quienes lo han olvidado, o para quienes no lo han vivido, Didascalias del Teatro Caminito se propone retratar aquellas noches de veraneen las que Jorge Luz, Beatriz Bonnet, Aída Luz, Diana Maggi, Juan Carlos Altavista, Antonio Gasalla, Edda Díaz, Kive Staiff, Ernesto Schoo, Julio López, Caty Bónica, Valeria Munarriz, Claudio Segovia y Delia Cancela hicieron de Caminito un gran escenario con un barrio que los recibía con los brazos abiertos.

El libro fue declarado de interés cultural por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad y editado bajo la Ley de Mecenazgo,  habiendo sido presentado oficialmente en la Fundación PROA el 29 de septiembre de 2013 con la participación de su autor Diego Kehrig y de los integrantes del Teatro Caminito: Claudio Segovia (director y vestuarista), de Edda Díaz (actriz) y Caty Bónica (vecina del barrio de La Boca quién participó en algunas temporadas.

Haz clic para acceder a enero2014.pdf

Puntos de venta on-line

LIBRERÍA PROA

Pedro de Mendoza 1929
Tel 4104 1005
La Boca. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
libreria@proa.org
http://www.proa.org

IMG_3464

LIBRERÍA HERNÁNDEZ

Av. Corrientes 1436.
Tel.:4372-7845 (rot.)
C1042AAN / Buenos Aries. Capital Federal.
sucursal@libreriahernandez.com.ar
http://www.libreriahernandez.com

IMG_3493

BOUTIQUE DEL LIBRO

Unicenter Shopping L. 3169
Martínez, B1640FRE
Tel. 4717.4873
Email. unicenter@boutiquedellibro.com.ar
http://www.boutiquedellibro.com.ar

IMG_3495

LIBRERÍA PAIDOS

Librería Paidós Central del Libro Psicológico
Av. Las Heras 3741 Loc 31 C1425ATB
Ventas/Fax: (5411) 4801-2860
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina.
http://www.libreriapaidos.com

IMG_3496LIBRERÍA NORTE

Avda Las Heras 2225
(1127) Ciudad de Buenos Aires
Tel 4807.2039
www.librerianorte.com.ar

IMG_3497

LIBRERÍA CÚSPIDE

Galerías Pacífico
San Martín 760
Buenos Aires
Telefono 4313-2575
http://www.cuspide.com

IMG_3463

LIBRERÍA SANTA FE

ALTO PALERMO SHOPPING
Av. Santa Fe 3253
Local 2012
Tel: 5219-3253 / 5777-8078
altopalermo@lsf.com.ar

http://www.lsf.com.ar

IMG_3476

ANTÍGONA LIBROS

Centro Cultural de la Cooperación
Corrientes al 1500, dentro del centro.
(C1042AAB) Buenos Aires
Tel: 5077-8013
http://www.antigonalibros.com.ar

IMG_3478BADARACO DISTRIBUIDOR

Av. Entre Ríos 1055
Local 36
Buenos Aires
Teléfono: 4304 2703
http://www.badaracolibros.com.ar
IMG_3474

BUSCA LIBRE

Venta on line

http://www.buscalibre.comIMG_3499

MERCADO LIBRE

Venta on line

http://www.mercadolibre.comIMG_3500

Teatro Caminito, 1957-1973

2012-10-13 0011

A la venta en Librería Homo Sapiens de Rosario

libreria-homo-sapiens_305362

Sarmiento 829. Rosario, Santa Fe

homo sapiens logo

Proyecto N° 793/RPC/2011 Obligaciones cumplidas

Z_The_End_Notorious

Estimado Beneficiario,

Por el presente se le notifica que se han dado por cumplidas las obligaciones del beneficiario de la Resolución Nº 2021/MCGC/2011, señor Diego Pablo González de Kehrig, D.N.I. N° 20.270.576, en concepto de gastos relacionados con la ejecución del Proyecto Nº 793/RPC/2011, titulado “Didascalias del Teatro Caminito”, (…)  RESOLUCION Nº 6389/MCGC/2013 -Fdo. Ministro de Cultura; Ing. Hernán Lombardi.-

 

Atte.

 

Subgerencia Operativa de Regímenes de Promoción Cultural – Mecenazgo
Ministerio de Cultura – Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Logo-Mecenazgo

Audio Completo, 1964

pergola-doble