Hoy nos visitó Horacio De Dios, lo vi curioseando mi libro sobre Caminito y claro se lo regalé. Hablamos de Madanes, de Malevich, del Museo del Prado, hasta de Tarkovski, y del registro diario con nuestras camaritas telefónicas. De construir una bitácora personal, arbitraria y recortada de nosotros mismos pero con el firme propósito de librarnos de tanta palabra, y colmarnos de experiencias. De pura experiencia. Haberme cruzado con él fue una hermosa experiencia, y por supuesto, la registramos.
2016
Maquetas: Emiliano Miliyo

Fundación Proa, Sala 4.
Buena noticia para los boquenses
Fragmento Fílmico de Las de Barranco, 1962
Cartelera en la Fundación Proa
Montaje de Sala 4: Homenaje al Teatro Caminito
Con Eduardo Lerchundi homenajeando al Teatro Caminito en la Fundación Proa

Maqueta: Emiliano Miliyo
Con LAS CHICAS DEL BARRIO DE LA BOCA durante la Inauguración en Proa

Con Cata Bónica, Liliana Fabiano y Mary
Sergio Ramírez y Kado Kostzer delante de los diseños de Eduardo Lerchundi
Figurines para el vestuario de LA VERBENA DE LA PALOMA
estrenada en Teatro Caminito en 1965
bajo la Dirección de CECILIO MADANES.
Exhibición: ENTRE-NOS. CRÓNICAS DE LA BOCA
Fundación Proa
Diciembre 2016 – Marzo 2017
El maestro Lerchundi frente a su obra. Figurines para el vestuario de IL CORVO, estrenado en 1961 en el TEATRO CAMINITO
ENTRE-NOS, CRÓNICAS DE LA BOCA
Exhibición sobre el Barrio de La Boca en la Fundación PROA.
Curaduría: Diego Kehrig
Sábado 17 a las 17
Estaré participando en la próxima Muestra de la Fundación Proa con mi investigación sobre el Teatro Caminito.
Kado Koszter y un amigo en la platea del Teatro Caminito
Kado Kostzer (que en ese momento tenía 16 años) posa junto a su amigo Edgardo Chiorean, minutos antes del inicio de Las de Barranco. Nótese el programa que tiene en la mano, diseñado por Raúl Soldi.
7 Diciembre de 1962
En el reverso de la fotografía puede leerse el sello:
Foto studio «LEON»
Sociales y artísticas
Del Cruzero (Hoy Del Valle Iberlucea) 1228
TE: 21-4980
A 60 años de su inauguración, la Fundación Proa le rinde homenaje al Teatro Caminito
Figurines inéditos de Eduardo Lerchundi
La Boca: un lugar, un mundo
Teatro Caminito: 12 afiches / 12 temporadas
Figurines de Delia Cancela & Pablo Mesejean próximamente en Proa

Figurines para «El sueño de una noche de verano», 1968
Eduardo Lerchundi próximamente en Proa

Figurines para La pergola de las flores, 1964
Con Delia Cancela próximamente en Fundación Proa

Foto original de Alejandra Radano.
Participo en la próxima exhibición de la Fundación Proa
LA BOCA: UN LUGAR, UN MUNDO
En ocasión de cumplirse los 20 años de Proa en el Barrio de la Boca, se presenta la exhibición multidisciplinaria La Boca, un lugar, un mundo. La muestra presenta la original arquitectura; las creaciones artísticas; la presencia del teatro; el lugar del barrio en la literatura; el tango; el puerto de Buenos Aires. Un paseo por la historia de nuestra ciudad. Un trabajo de investigación y de estudio donde se recupera la noción del barrio con sus ricas y destacadas presencias.
Una viuda difícil, Teatro Cervantes, 1969

Edelma Rosso y Beatriz Bonnet
Obra: Una viuda difícil
Estreno: 28 Marzo 1969
Sala: Teatro Nacional Cervantes
Autor: Conrado Nalé Roxlo
Elenco:
Carlos Altabe, Alejandro Anderson, Elda Basile, Beatriz Bonnet, Berta Castelar, Daniel Diaz, Alfredo Duarte, María Esther Duckse, Victor Hugo Iriarte, Gianni Lunadei, Tino Pascali, Pascual Pellicciota, Ana María Picchio, Lorenzo Quinteros, Edelma Rosso, Abel Saenz Buhr, Rodolfo Salerno, Manuela Serra, Enrique Talión, Fernando Vegal, Juan Vehil, Leda Zanda
Fotos: Anatole Saderman
Apuntador: Luis F. Sperzagni
Asistente de dirección: Arístides Mottini
Música: Isidro Maiztegui
Grabación: Orquesta de Música Argentina y de Cámara «Juan de Dios Filiberto»
Escenografía: Miguel Angel Lumaldo
Vestuario: Eduardo Lerchundi
Peluquería: Horacio Pisani
Utilería: Casa Puig
Dirección: Cecilio Madanes

Figurín de Eduardo Lerchundi
Figurines de Delia Cancela y Pablo Mesejean, 1968

Figurines del Vestuario para «El sueño de una noche de verano», 1968
Escenarios
LOS CHISMES DE LAS MUJERES, 1957
1

Bosquejo de escenario, «Los chismes de las mujeres», 1957
2

Los actores en escena, y asomados a los balcones. «Los chismes de las mujeres», 1957
3

Saludo final. «Los chismes de las mujeres», 1957
LAS AVENTURAS DE SCAPIN, 1958
4

Vista del escenario durante un ensayo general. «Las aventuras de Scapin», 1958
5

Las ventanas y balcones lindantes al Pasaje Caminito, durante la representación se transformaban en palcos y espacios de actuación. «Las aventuras de Scapin», 1958
6

Toda la Compañía. «Las aventuras de Scapin», 1958
LA ZAPATERA PRODIGIOSA, 1959
7

Escenario, «La zapatera prodigiosa», 1958
8

Beatriz Bonnet y Jorge Luz en «La zapatera prodigiosa», 1959
UNA VIUDA DIFÍCIL, 1960
9

Los vestuarios de las actrices llevan grandes peinetones. «Una viuda díficil», 1960
10

Una toma a color del escenario. «Una viuda difícil», 1960
IL CORVO, 1961
11

Al costado izquierdo: Aída Luz. «Il corvo», 1961
12

Jorge Luz, «Il corvo», 1961
13

Jorge Luz asomado al balcón de un vecino de Caminito, «Il corvo», 1961
LAS DE BARRANCO, 1962
14

Vista del Escenario desde un farol, «Las de Barranco», 1962
15

Amanda Beitía tocaba el piano asomada a un balcón vecino durante el entreacto. «Las de Barranco», 1962
16

La escenografía estaba construida con ventanas y rejas reales traídas de un corralón. «Las de Barranco», 1962
17

Portón de cartelera y Boletería de acceso del Teatro Caminito, 1962
LOS MILLONES DE OROFINO, 1963
18

La escenografía estaba conformada por cubos móviles. «Los millones de orofino», 1963
19

El abrir, cerrar o trasladar los cubos estaban a cargo de los actores. «Los millones de orofino», 1963
20

Detalle del interior del cubo. En el centro: Diana Maggi. «Los millones de orofino», 1963
21

Cada frente de cada cubo proponía un espacio diferente. «Los millones de orofino», 1963
LA PÉRGOLA DE LAS FLORES, 1964
22

Escenario y Platea, «La pérgola de las flores», 1964
23

Los puestos de las floristas eran móviles. «La pérgola de las flores», 1964
24

Valeria Riz asomada desde un balcón, «La pérgola de las flores», 1964
25

En la peluquería de Pierre (Jorge Luz), «La pérgola de las flores», 1964
LA VERBENA DE LA PALOMA, 1965
26

Boceto de escenografía de Guillermo de la Torre, «La verbena de la paloma», 1965
27

Toda la compañía, «La verbena de la paloma», 1965
28

Los farolitos en escena. «La verbena de la paloma», 1965
Programa de mano diseñado por Raúl Soldi, 1963

Los millones de Orofino
Septiembre de 1957

Fotografía tomada por Cecilio Madanes para estudiar la posibilidad de transformar el Pasaje Caminito en un Teatro.
Platea, 1964

Vecinos del barrio de La Boca en el Ensayo General de «La verbena de la paloma»
Programa de mano, 1966
Elenco de 1964
1963: Los millones de Orofino

Cecilio Madanes junto a un acompañante frente al cartel alusivo a la programación del Teatro Caminito.
Programa de mano diseñado por Carlos Alonso, 1964
Publicidad, 1965
Cecilio Madanes, Director del Teatro Caminito (1957-1973)
Jorge Luz, 1957
Conversación y proyectos con Eduardo Lerchundi
Los millones de orofino, 1963
LOS MILLONES DE OROFINO
Fecha de estreno: 9 de diciembre de 1963
Autor: EUGENE LABICHE
Traductor: LUIS SASLAVSKY
Vestuario: EDUARDO LERCHUNDI
Gracias, Cora Roca.
Distinción a Proa

Adriana Rosenberg
DIARIO LA NACIÓN
12 Septiembre 2016
Uno de los barrios más pintorescos de la ciudad, en la desembocadura del Riachuelo en el Río de la Plata, es el barrio de La Boca, cuna de inmigrantes, mayormente genoveses, que le dieron una impronta con sus costumbres y coloridas construcciones hasta el punto de considerarlo míticamente una república independiente.
Su singularidad es fruto de la variada convivencia cultural, ideológica, social y política de quienes, llegados de tierras lejanas con las corrientes migratorias, ejercían diversas profesiones: comerciantes, obreros en los astilleros, artistas y artesanos, como también personajes más cercanos a lo que Borges denominaría orilleros. «La Piccola Italia», como se la llamó, aportó también una bohemia, un folklore y una arquitectura inconfundibles.
El pintor Quinquela Martín, reflejó su puerto como nadie. Cecilio Madanes, director y productor, fundó el teatro Caminito, escenario callejero al aire libre que presentó notables obras de García Lorca, Shakespeare y Molière, entre otros, con figuras memorables de la escena nacional y artistas de la talla de Raúl Soldi y Carlos Alonso diseñando los programas.
El pasaje Caminito resume el espíritu del barrio y convoca a cientos de turistas en torno a la vasta oferta gastronómica y cultural de la zona. El perfil de este rincón del sur de la ciudad, que incluye la llamada Vuelta de Rocha y el antiguo puente transbordador, se asocia también al estadio del Club Boca Juniors, la famosa Bombonera; al Teatro de la Ribera, y al cuartel de los valerosos Bomberos Voluntarios, entre otras muchas instituciones.
Desde hace ya dos décadas, decir La Boca es también decir Fundación Proa, un espacio dedicado al arte contemporáneo que ha sabido ganarse su lugar. Hoy funciona en una vieja casona del siglo XIX, fantásticamente reciclada, con una maravillosa vista panorámica del río desde su concurrida terraza, y brinda exhibiciones, cursos, conferencias y conciertos como parte de una intensa y reconocida actividad.
La Fundación del Museo Histórico de La Boca acaba de distinguir a Adriana Rosenberg como ciudadana ilustre de La Boca, por su invalorable tarea de veinte años al frente de la emblemática Fundación Proa.
No se trata de un museo porque no cuenta con colección ni es una galería porque no realiza venta de obras; en todo caso, Proa ha encontrado un formato muy europeo, asociado a un centro en el que conviven la música, el cine, los libros, el teatro, charlas y presentaciones como variado menú de un gran banquete cultural. Ha crecido como lugar de experimentación en el que lo contemporáneo encuentra su lugar y el futuro se asoma, codeándose con lo internacional en muestras tan destacadas como las de Rufino Tamayo, Frida Kahlo, Marcel Duchamp o el chino Cai Guo Qiang, entre tantas otras. La apertura de la muestra del ruso Kazimir Malevich marca otro hito en esta historia de gerenciamiento plena de sucesos.
Resulta sumamente valioso que la sociedad reconozca a sus ciudadanos ilustres y los distinga como forma de ir jalonando la historia urbana y abonando la memoria colectiva. Estas simples muestras de orgullo por lo propio que tanto refuerzan la identidad merecen siempre destacarse.
«La generación Di Tella y otras intoxicaciones» de Kado Kostzer
Didascalias del Teatro Caminito ha sido incluido en la Bibliografía de La generación Di Tella y otras intoxicaciones de Kado Kostzer

Kado Kostzer
Di Tella, un nombre que evoca -para algunos memoriosos- a prácticos electrodomésticos, también a los taxis porteños… Para otros es sinónimo de artes plásticas ¡de avanzada! Afortunadamente muchas de estas obras, originales o reconstruidas, integran el patrimonio de nuestros museos.
Sin embargo el Instituto Di Tella promovió a través de su Centro de Experimentación Audiovisual, el CEA, manifestaciones teatrales eclécticas que marcaron el camino a varias generaciones de teatristas. Dada la naturaleza volátil, efímera, del hecho teatral –estaba lejana la era del infiel video– no quedaron registros de tantas innovaciones escénicas.
En su adolescencia Kado Kostzer fue privilegiado testigo y también integrante –sin roles de compromiso, aunque siempre atento al entorno– de varias producciones que se originaron en ese escenario. Estas experiencias fueron el cimiento para su posterior desarrollo en el teatro como dramaturgo y director, tanto en el país como en el extranjero.
A través de La generación Di Tella y otras intoxicaciones, su autor brinda un fresco colorido y regocijante de hechos, acontecimientos, estéticas y entretelones de los espectáculos y personajes del Di Tella. Así mismo recrea, con mirada irónica y sin nostalgias, la efervescencia cultural que caracterizó –a pesar de la opresiva y represiva dictadura militar del General Onganía–, el último lustro de la década del 60, no solo en Florida 936, sino en los alrededores, en lo que se llamó La Manzana Loca.
LA GENERACIÓN DI TELLA Y OTRAS INTOXICACIONES
Kado Kostzer
Editorial Eudeba, Colección Biblioteca Proteatro
2016
https://serkateatro.wordpress.com/
A la venta en Dain Usina Cultural

Gracias, Julieta Messer.
DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO, Investigación teatral
NADIE ESCAPA A SU BIOGRAFÍA, Dramaturgia
LO QUE LLUEVE TE DESNUDA, Fotografía
DIEGO KEHRIG EDITOR
DAIN USINA CULTURAL
Nicaragua 4899
Buenos Aires
Pasaje Caminito
Fotografías del archivo del ESPACIO MAKARIUS
Barrio de la Boca
Gracias, Clarita Zappettini
Gracias, Lien Vloeberghs!
Didascalias del Teatro Caminito
En 10′: largamos
En una hora, función en el Teatro Caminito: UN POYO ROJO
«Un poyo rojo», hoy función a las 19hs

Ayer, durante el estreno
Un poyo rojo: Estreno viernes 4 de marzo a las 19hs.

Ensayo sobre la explanada de la Fundación Proa
Un interesante cruce entre la danza, el deporte y la sexualidad. Una obra que, a partir del lenguaje corporal, explora los límites del lenguaje contemporáneo, con respecto del movimiento y sus posteriores interpretaciones. Una provocación, una invitación a reírnos de nosotros mismos y, a su vez, reconocer nuestra totalidad.
Un poyo rojo: mezcla de acrobacia y comicidad. Naiff, kitch, poncif, o cualesquiera que sus múltiples lecturas pueda arrojar. Sin embargo, un impactante abanico respecto de las posibilidades físicas y espirituales del ser humano.
Dirección: Hermes Gaido
Intérpretes: Alfonso Barón, Luciano Rosso
Coreógrafos: Nicolás Poggi, Luciano Rosso
Producción: Un Poyo Rojo

Alfonso Barón y Luciano Rosso
Este dúo surgió de diferentes propuestas de movimiento, mezclando partener contemporáneo y secuencias de dúo. Después de mostrarlo por primera vez, empezaron a surgir otros espacios donde presentar el trabajo, como Ciudad Cultural Konex, Teatro del Perro, Teatro Martinelli, Circo del Aire. En 2015 comienzan una gira Europea de 84 funciones durante 6 meses en Francia, Alemania, Suiza, Italia, Nueva Caledonia, Mónaco, España, y también un ciclo de un mes y medio en el théâtre du Rond Point, París entre los meses de Septiembre y Octubre.
Un poyo rojo: el proyecto nace en el 2008 para la creación casual de un número de varieté que se realizó en el Centro Cultural Laburatorio blogspot.com/> , en San Fernando. Sus creadores iniciales, Luciano Rosso y Nicolás Poggi, buscaron armar un dúo con pequeños matices cómicos, para poder encontrar en el movimiento formas de contar diferentes tipos de relaciones entre dos hombres, utilizando elementos de danza y también de teatro.
TEATRO CAMINITO
UN POYO ROJO
Viernes 4 de marzo 19 hs: estreno “Un poyo rojo”
viernes, sábados y domingos 19 hs.
hasta el 13 de marzo.
Jettatore, Temporada 2016
Jettatore! de Gregorio De Laferrère fue estrenada en 1904 en Buenos Aires por la Compañía Podestá. Se trata de una comedia de enredos tan sencilla como hilarante. La trama es muy simple: Carlos que tiene un romance con su prima Lucía le inventa a Don Lucas, el pretendiente potentado de Lucía, la fama de yeta. Para esto, utiliza múltiples recursos y cuenta con numerosos cómplices. Pero de a poco, la humorada se va transformando en sugestión y es imposible dar marcha atrás.
En esta versión, la idea de “la mala suerte” atraviesa también al elenco de la obra que va sufriendo algunas bajas. Los actores, en este caso (como en muchos) adoradores de cábalas y rituales para echar fuera la mala suerte, empiezan a estigmatizar a uno de ellos como el causante de la yeta. La historia de la obra se replica en quienes la están ejecutando.
“Miente, miente que algo queda” parece ser el leitmotiv de quien quiera inventar un jettatore.
El elenco está formado por actores súper cómicos que provienen de lenguajes diferentes y con experiencias variadas y arranca carcajadas desde el primer momento al ritmo del foxtrot, la ranchera y el tango.
Mariana Chaud
Ficha Artística
Andrés Caminos: Carlos
Damian Dreizik: Don Lucas
Katia Szechtman: Lucía
Raquel Sokolowicz: Doña Camila
Nicolás Levín: Pepito/Benito
Alejandro Vizzotti: Don Juan
Gadiel Sztryk: Enrique/Don Rufo
Tatiana Emede: Angela/Leonor
Sol Cintas: Elvira
Julián Rodriguez Rona: Músico
Dirección y adaptación: Mariana Chaud
Asistente de dirección: Pablo Elías Quiroga
Iluminación: Matías Sendón
Diseño de Escenografía y Vestuario: Gabriela Aurora Fernández Asistente de Escenografía y Vestuario: Estefanía Bonessa y Luna Rosato
Diseño Coreográfico: Manuel Attwell
Música Original: Julián Rodriguez Rona
Asesoramiento de peinados y maquillaje: Mónica Gutiérrez Realización de vestuario: Marta Dieguez
Viernes, Sábados y Domingos 19 hs
Amelia Bence en el Teatro Caminito

Rogelio Romano y Amelia Bence, 1964
Los millones de Orofino
Temporada 1964
Autor: EUGENE LABICHE
Traductor: LUIS SASLAVSKY
Música de JACOBO OFFENBACH
Reparto por orden de aparición:
Los Hermanos Mudanza:
Papo: EMILIO BUIS
Pepo: MARCELO AULICIO
Pipo: JOSÉ FARIÑA
Popo: ULISES DUMONT
Juan: CARLOS FIORITI
Eusebio Potasa: CARLOS ALVARENGA
Susana de la Bondré: AMELIA BENCE
Julieta, su mucama: LIA JELIN
Adolfo, el peluquero: JULIO LÓPEZ
Inés de Rosendal: ESTHER VELAZQUEZ
Una florista: OLGA FRANCES
Un vigilante: MARCELO AULICIO
Un mozo: ULISES DUMONT
Caballero 1: EMILIO BUIS
Caballero 2: JOSÉ FARIÑA
Una Dama: GLORIA JAISEN
José del Carmen Orofino: ROGELIO ROMANO
Pepitt: GERMÁN VEGA
Señor Gredan, dentista: TINO PASCALI
Señora Gredan: MERCEDES ESCRIBANO
Batilde Gredan, la hija: AMANDA BEITIA
Blanquita, la mucama: LUCY GAO
Biguré, el farmacéutico: GUILLERMO HELBLING
Un Valet: JUAN CARLOS NASSEL
Las bailarinas del Can Can: OLGA FRANCÉS, VERA ELLIOT, LUCY GAO, LIA JELIN, GLORIA JAISEN.
Los bailarines del Can Can: EMILIO BIUS, MARCELO AULICIO, JUAN CARLOS NASSEL, JOSÉ FARIÑA, ULISES DUMONT.

Dibujo original de Raúl Soldi realizado especialmente para el programa de mano.
Colaboradores:
Escenografía: CECILIO MADANES y MIGUEL A. LUMALDO
Vestuario y caracterizaciones sobre diseños de: EDUARDO LERCHUNDI
Coreografía: OLGA FRANCÉS, C. MADANES y E.BUIS
Decoración de los interiores: LIA ELENA DE ELIZALDE con la colaboración de CLOVER
Realización del Vestuario:
Sra. Amelia Bence (1º y 3º Acto): ESTHER DE MUCKOWOSZ
La capa del 2º y el vestido del 4º: IRMA DE LERCHUNDI
Los vestidos de Esther Velázquez, Olga Frances, Silvia Thumin, Lucy Gao, María Teresa Sureda y las Bailarinas del Can Can: MARÍA ELENA DE RUIZ
Los vestidos de la Sra. Mercedes Escribano, Amanda Beitia y la capa del 2º Acto de Esther Velázquez: MARÍA ROSA SOLARI
Los tocados de las bailarinas del Can Can: NELLY SAAVEDRA
Los sombreros de las actrices: ESTHER DE SALTZMAN
Mallas: MARÌA LUJÁN LEGUIZAMÓN
Asistente: WALTER GOROSITO
Administrador: ANTONIO SOTO
El dibujo de tapa de este programa ha sido diseñado por RAUL SOLDI
El Mural de la Escenografía del comienzo de este espectáculo ha sido realizado por EDUARDO LERCHUNDI
Trajes de los Sres. Actores: VICENTE SERGIO

Gira por la Provincia de Buenos Aires
Comedia-Vaudevil en Cuatro Actos
Un solo intervalo de 10´ entre el 3º y 4º Acto
Creador-Organizador y Director del Teatro Caminito desde 1957: CECILIO MADANES
DESDE SU FUNDACIÓN EL TEATRO CAMINITO ESTÁ CONSTITUIDO EN FORMA DE COOPERATIVA DE TRABAJO.
Teatro Caminito: Estreno de la Temporada 2016
Jettatore de Gregorio de Laferrère,
Dirigida y adaptada por Mariana Chaud.
Sábado 30 de enero las 19,
Al aire libre en Pedro de Mendoza y Pasaje Caminito, La Boca.
Inscripción previa por email: press@proa.org
Homenaje a Cecilio Madanes
MESA POR LA REAPERTURA DEL TEATRO CAMINITO