2021

A 100 AÑOS DE SU NACIMIENTO

IMG_8856

Cecilio Madanes nació el 2 de Diciembre de 1921 en la Ciudad de Buenos Aires. Aunque en algunos registros figura Ucrania como país de origen.

Realizó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes, y dedicó su carrera profesional a la dirección y producción teatral.

En 1957 montó por primera vez una obra de teatro en el Pasaje Caminito. Suponía que la experiencia duraría quince días, pero el éxito de la taquilla, el reconocimiento de la prensa y la cariñosa aprobación de los vecinos del barrio de la Boca, prolongaron a las temporadas durante dieciséis años.

Con el retorno a la democracia fue nombrado Director General del Teatro Colón.
Falleció el 2 de abril del 2000 en Buenos Aires.

Gregorio de Laferre

IMG_0610_Original

En el Barrio de Caballito los porteños rinden homenaje al famoso dramaturgo bautizando una calle con su nombre.

En Diciembre de 1962, el Teatro Caminito bajo la dirección Cecilio Madanes estrenó una versión de «Las de Barranco». Durante la primavera de 1964, volvieron a ofrecerla en la Sala Martín Coronado del Teatro Municipal General San Martín. Y en 1968, en la Plaza de San Pancrazio de Roma con idénticos director, escenógrafo y vestuarista, pero con elenco italiano. La prestigiosa actriz Paola Borboni fue convocada para realizar el rol protagónico.

IMG_7559

1965: TEATRO AVENIDA, TEMPORADA INVERNAL

IMG_5720

Nombre del espectáculo: LA PÉRGOLA DE LAS FLORES
Fecha de estreno: 1 Junio 1965

REPARTO
Elena Lucena
Jorge Luz
Gloria Montes
Laura Escalada
Carlos Fioriti
Rogelio Romano
Tino Pascalli
Mercedes Escribano
Nené Malbrán
Amanda Beitía
Miguel A. Castro
Valieria Riz
Hugo Ramos
Edelma Rosso
Juan A. Vozza
Ada Yanet

CUERPO DE BAILE
Eva Bainova
Olga Calderazzo
Gloria Jainsen
Aurora Picón
Antoinette San Martín
Elizabeth Simons
Facundo Martín Bo
Abel Ferre
Ruben Fragiacomo
Carlos Reyes
Mauricio Sola
Enrique Zavala
Gabriela Eberle
Marta Ferrer
Alicia Ponce
Carmen Vaccaro
Margarita Ventura

Autora: ISIDORA AGUIRRE
Compositor: FRANCISCO FLORES DEL CAMPO
Director Musical: ROBERTO LAR
Escenógrafo: MIGUEL ANGEL LUMALDO
Vestuario: EDUARDO LERCHUNDI
Coreógrafo: CRANDALL DIEHL
Asistente: MARCELO MARTÍNEZ

Orquestaciones: ROBERTO LAR
Orquesta:
CHOLO CARLO (Saxofón, clarinete y flauta)
ALBERTINO CORVINI (Trompetas)
ROBERTO LAR (Piano)
JORGE PADIN (Percusión)
ALFREDO REMUS (Contrabajo)
MARIANO TITO (Vibrofón)

DIRECCIÓN
CECILIO MADANES

1961: Revista Platea

IMG_5385
CARTELERA DE ESPECTÁCULOS

Maipú 393
T. E. 45 1100 – 7700

TEATRO COLÓN. Apertura de dos abonos (3 funciones c/u.). Tamara Toumanova y Wladimir Oukhtomsky – con el C. de Baile del Teatro Colón y Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Director: Roberto Kinsky. Precio de los abonos (nocturno y vespertino): Platea: $ 1.200. Del. de Paraíso: $ 240.

ASTRAL. Corrientes 1639. Cía. grandes espectáculos musicales. ¡Seis únicas semanas! FRANCISCO CANARO, JOSE MARRONE, DIANA MAGGI. Ballet: BEATRIZ FERRARI. Carlos Figari, Oscar Sabino, Enrique Dumas, Oscar Fuentes, M. Esther Paonesa, A. Provitilo, L. Malcolm, A. Irizar, un gran elenco y la actuación especial de ROBERTO ESCALADA. Función en homenaje a IVO PELAY. Tres producciones del gran autor: BUENOS AIRES DE AYER, LA MUCHACHA DEL CENTRO y RASCACIELOS. Dirección: ANTONIO PRAT. Localidades en venta con 5 días de anticipación. Todos los días 2 funciones: 21 y 23hs. (2 obras en cada función).

ATENEO. Paraguay 918. 31-2883. Cía. CARLOS CORES, MARIA A. BISUTTI. Exito: TRES DIAMANTES Y UNA MUJER, de Alejandro Casona.

AVENIDA. Espectáculo español de danzas y cantares, ROBERTO IGLESIAS. Sábado estreno nuevo programa.

BUENOS AIRES. 40-5680. Cía. PEPITA SERRADOR c/N. Ibáñez Serrador y R. Onetto. 22.20. APROBADO EN CASTIDAD (inconveniente menores de 14 años).

CAMINITO. Lamadrid 780. 21-1887. UNA VIUDA DIFICIL. 20hs. únic. ULTIMOS DIAS. Sábados y Domingos 20 y 22,15hs.

CÓMICO. 22.20hs. PAULINA SINGERMAN con ESTEBAN SERRADOR en gran éxito cómico: LUNA DE MIEL PARA TODOS.

EMPIRE. H. Yrigoyen 1934. 47-8770. A. Bence Duilio Marzio Ubaldo Martínez: TRAMPA PARA UN HOMBRE SOLO. Jueves: vertmouth 18.20. Localidades en venta con 6 días de anticipación.

EL NACIONAL. 21 y 23hs. LLUVIA DE ESTRELLAS EN BUENOS AIRES con J. C. MARECO (Pinocho) y la actuación multiestelar de EL SHOW DE XAVIER CUGAT y ABBE LANE.

LICEO. Rivadavia 1499. 38-4291. Cía. Luisa Vehil. 22.15. Gran éxito: NOCHE EN MEDUSA. Todos los jueves vermouth 18.15hs.

MAIPO. Esmeralda 443. 45-4882. Compañía Argentina de Grandes Revistas. 20.45 y 23: Y EL MAIPO LANZA SU COHETE. Refrigeración.

MARCONI. Rivadavia 2330. 47-0116. ¡Gran éxito! Cía. Ricardo y Mario Pasano. 22.15hs. – la brillante comedia ¡BUENOS DIAS, MAMA!

MONTEVIDEO. Montevideo 331. 35-2581. 22.30hs. Gran éxito. Cía. EVA FRANCO en BETTINA, de Joe Makia, la obra más audaz del año (proh. men. de 18 años).

ODEON. 45-3635. Cía. Angel Magaña – Elina Colomer con Fernanda Mistral y José Comellas. Hoy, 22.20hs.: LA RONDA MATRIMONIAL, de Leslie Stevens.

SAN TELMO. Chacabuco 966. 33-2804. 22hs. Grupo Sur con 1. Quirós y L. Lisant en VERANO Y HUMO, de – T. Williams. Dirección: M. Lavalle. Localidades en venta también en Corró Galería, Lavalle 742. 

SMART. 35-2592. Cía. RAUL ROSSI con BEATRIZ TAIBO e Hilda Bernard. 22.30hs. UN HIJO PARA DOROTHY. (Dos horas de buen humor.)

“Caminito es sin dudas, lo más importante que hice”

La repercusión fue internacional: se publicaron notas en el Times, Life, y Le Figaro. Además ofrecimos representaciones en Brasil, Chile, México e Italia. Y ya estoy trabajando para la versión televisiva de todas las obras de Caminito.

Buenos Aires, 1972 

Cecilio Madanes: debut

IMG_4822

“Empecé en 1943. Yo era alumno de la Escuela Prilidiano Pueyrredón, y con mis compañeros de Bellas Artes, en lugar de la fiesta de la primavera, decidimos montar una obra. En mi casa se leía “Sur”, la revista de Victoria Ocampo; la recibían mis hermanas, “las intelectuales” y yo descubrí una obra anónima La farsa del Licenciado Pathelin, que me pareció muy divertida.

Preparé la obra con unos amigos míos, hoy casi todos famosos: Cacho Carcavallo hizo la escenografía, Lerchundi el vestuario, Torres Aguero el papel protagónico.

La carátula de los programas de la primera función en el Teatro Alvear eran originales de Spilimbergo, Raquel Forner, Berni, y costaban cinco pesos cada uno. Esa noche me di cuenta de que algo pasaba conmigo: en la platea estaba lo más selecto del ambiente artístico, de la pintura y la plástica, y nadie se rió ni me silbó. Por el contrario, todos aplaudieron.”

Entrevista a Jorge Luz

D.K.: ¿Y usted interpretó al Arlequín, verdad?

J.L.: Sí. La puesta era muy original. Había unos cubos muy grandes que los movíamos. Primero eran los asientos para las señoras de la época. Después los poníamos de otra forma, y eran la entrada a una casa. Cecilio había estado en Japón y los había visto.

 

D.K.: ¿Y cómo los recibió la prensa?

J.L.: Gustó mucho. La gente se divertía con esa cosa medio ingenua que tiene Goldoni. Me acuerdo que yo saltaba y bailaba mucho. Y tuve muy buenas críticas. Ponían cosas muy lindas del espectáculo y de mí. Me da vergüenza decirlo, pero es así.

Marzo de 1960

El teatro Caminito decidió retribuir por las molestias causadas durante los casi 3 meses de representaciones, a sus vecinos de la Boca.

Para ello, fueron separados 100.000 pesos de las ganancias alcanzadas en su última temporada, con los que se compraron tentadores obsequios.

El sistema escogido para las adjudicaciones fue equitativo. Los integrantes del teatro Caminito habían indagado casa por casa el nombre de cada una de las familias vecinas. Con ellos se redactó una lista y a cada una se le asignó un número. Así se hizo la distribución.

Desde uno de los extremos del escenario Madanes gritó un nombre, y desde el otro, Jorge Luz -destacado con un estridente sweater rojo- indicó el número asignado. Una señora con cabello canoso se acercó. Y Madanes exclamó: “¡Un juego de café!” La señora se lo llevó.

Las familias beneficiadas sumaron 126. Los regalos fueron de una variedad altamente imaginativa: Planchas, pajareras, floreros, bandejas, sillones, sábanas, copas, relojes, vasos, etc., desfilaron ante el aplauso de todos.

Temporadas en Caminito

IMG_4356

Jorge Luz participó en las siguientes temporadas del Teatro Caminito:

1957: Los chismes de las mujeres
1958: Clerambard
1958: Las picardías de Scapin
1959: La zapatera prodigiosa
1960: Una viuda difícil
1961: Il corvo
1964: La pérgola de las flores
1966: La verbena de la paloma
1972: Los chismes de las mujeres

De interés cultural

IMG_4358

DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO ha sido declarado de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cuenta con los beneficios de la Ley de Mecenazgo

Ernesto Schóó sobre Jorge Luz

IMG_4038

“Jorge Luz era un genio. Un actor nato. Vi muchísimos de sus trabajos. En “Los chismes de las mujeres” de Goldoni, hacía el Arlequín. Estaba formidable.

Era un gran comediante, que puntualmente hacía de cómico. Le brotaba naturalmente el cómico, pero era un enorme actor.”

Ernesto Schóó, crítico teatral

Cecilio Madanes, Director del Teatro Caminito

img_3823

“Me presenté a una beca y la gané. Fui a Francia por diez meses a estudiar con Luis Jouvet y me quedé ocho años. Imagínense los primeros tiempos de París: yo era un chico que por primera vez salía de Buenos Aires; sólo había estado diez días en Mar del Plata.

Fui director artístico de varios largometrajes franceses, un ciclo de García Lorca, una serie para la televisión francesa y veinte mil cosas más. En uno de los filmes “La corona negra”, trabajaban Vittorio Gassman y María Félix.

Después volví a la Argentina, y se me ocurrió la idea de Caminito…”

¡LOS ACTORES INVADEN LA CALLE!

IMG_4027

Mundo Argentino
12 Diciembre 1957

NERVIOSA EXPECTACIÓN

Desde hace una semana el barrio de La Boca vive horas de nerviosa expectación ante la inminencia del novedoso espectáculo: LOS CHISMES DE LAS MUJERES.

Los dueños de las casas lindantes a Caminito, contagiados del alborozo, han cedido gustosos sus balcones y ventanas, que han sido previstas durante la representación como decorado, y en los cuales deberán asomarse los actores a decir sus parlamentos.

Madanes y Caminito

img_3841

En 1957 fundó el Teatro Caminito, en el popular barrio de la Boca y ofreció una docena de temporadas estivales hasta 1973. Con la Compañía recorrió Chile, Brasil y en 1968 viajó a Italia para organizar el Teatro Caminito en Roma, que tuvo como protagonista a la gran actriz Paola Borboni.

Entrevista a Jorge Luz

IMG_4035

Caminito fue como un milagro. Porque cuando Madanes armó el primer elenco no se sabía que iba a ser semejante éxito. Yo no voy a decir los nombres de las actrices y los actores a los que les propuso trabajar, toda gente de primerísima categoría, que decían:
Ah, Goldoni. Qué maravilla. ¿Y en qué teatro?
No, no es un teatro. Es en la calle. –respondía Cecilio.
¿Cómo en la calle?
Sí, en La Boca.
Ah… ¿Me lo deja pensar?
Y después decían para ellos: “Ni loco”.

Cuando vieron que eso se llenaba, y que fue un acontecimiento, ahí sí querían participar.

1957: Jorge Luz

IMG_3966

Didascalias del Teatro Caminito se propone retratar aquellas noches de verano en las que Jorge Luz, Beatriz Bonnet, Aída Luz, José María Langlais, Diana Maggi, Juan Carlos Altavista, Hilda Bernard, Julio López, Ulises Dumont, Elena Lucena, Tino Pascali, Valeria Munarriz, Oscar Araiz, Nené Malbrán, Edda Díaz, Antonio Gasalla, y muchos otros ofrecían buen teatro. Y un barrio oficiaba de anfitrión bajo las estrellas. Las Estrellas del Teatro Caminito.

«Caminito fue el hijo que no tuve»

img_3842

Fotografía: Annemarie Heinrich.

Escenarios para Jorge Luz

IMG_3960

Oscar Jorge Da Lus Borbón más conocido como Jorge Luz nació el 8 de mayo de 1924 en San Vicente (hoy Alejandro Korn) Provincia de Buenos Aires.

En el verano de 1957 protagonizó Los chismes de las mujeres en el Teatro Caminito y recibió múltiples elogios por su interpretación del Arlequín. Su director, Cecilio Madanes, volvió a convocarlo para las temporadas siguientes: Clerambard, Las picardías de Scapin, La zapatera prodigiosa, Una viuda difícil, Il corvo, Las de Barranco, La pérgola de las flores y La verbena de la paloma; transformándose así en el actor fetiche de la Compañía.

1957: Arlequín

Didascalias del Teatro Caminito ha sido declarado de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

¡Gracias!

IMG_3361

Superamos las 45.000 visitas, gracias por acompañarnos.

Escenarios para Madanes

IMG_3279

Biografía

IMG_3242

Cecilio Madanes nació el 2 de Diciembre de 1921 en la Ciudad de Buenos Aires. Aunque en algunos registros figura Ucrania como país de origen.

Si bien realizó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, dedicó su carrera profesional a la dirección y producción teatral.

Residió durante ocho años en París y colaboró con enormes figuras como Jean Cocteau, Vittorio Gassman, María Félix, y Aurora Bautista. Fue becario en Inglaterra, Israel y Estados Unidos.

Organizó la primera exposición flotante de pintores nacionales sobre un crucero alrededor del mundo, y obtuvo un amplio suceso y reconocimiento.

En 1957 fundó el Teatro Caminito, en el popular barrio de la Boca y ofreció una docena de temporadas estivales hasta 1973. Con la Compañía recorrió Chile, Brasil y en 1968 viajó a Italia para organizar el Teatro Caminito en Roma, que tuvo como protagonista a la gran actriz Paola Borboni.

De su importante labor en televisión podemos mencionar el Ciclo integral del repertorio de Caminito, y otras producciones de teatro universal.

En el Teatro Colón tuvo a su cargo la puesta en escena de La Traviata, Manon Lescaut, Juana de Arco en la hoguera, El Murciélago, y Luisa Fernanda.

Fue condecorado como Chevalier dans l’Ordre des Arts et Lettre que otorga el gobierno de Francia.

Con el retorno a la democracia fue nombrado Director General del Teatro Colón. Participó en la película Camila de María Luisa Bemberg, y dirigió Las relaciones peligrosas con Oscar Martínez y Cecilia Roth.

Falleció el 2 de abril del 2000 en Buenos Aires.

Madanes por Heinrich

 

 

 

 

 

 

A partir de una fotografía de Annemarie Heinrich

IMG_2958

Largo do Boticario

IMG_9636

En 1961 la Compañía dirigida por Madanes se trasladó hasta Río de Janeiro para ofrecer su versión de UNA VIUDA DIFÍCIL. El espacio elegido fue Largo de Boticario, al pie del Cerro Corcovado. Con sus fachadas coloridas, el empedrado antiguo y los farolitos de noche, mantenían intacto el espíritu de Caminito.

Esta tarde Madanes y Raffaella toman el té

IMG_8787

Temporadas dirigidas por Madanes

IMG_6747

«Antes del Di Tella» el nuevo libro de Kado Kostzer

Kado Kostzer

Kado Kostzer, escritor y director

Nació en Tucumán en 1946, es hijo de un librero, ya desde niño fue un ávido lector y espectador.

En 1976 escribe los sketches y letras de canciones de la revista musical de Nacha Guevara. En 1982 estrena su primera obra dramática, «Trío», dirigida por Alfredo Arias. Por esta pieza obtiene el premio Lugné-Poé otorgado de la Société des Auteurs de France. Es traducida y representada en más treinta países de Europa y América.

Su siguiente obra, «Sortilèges», presentada en el Théâtre de París participa en 1985 en el Festival dei Due Mondi, en Spoleto.

Su pieza «Famille d’artistes» es dirigida por Alfredo Arias en el Centre Dramatique d’Aubervilliers en 1989, y al año siguiente en castellano, en el teatro Albéniz, dentro del Festival Internacional de Teatro de Madrid. Para este espectáculo escribe con Astor Piazzolla.

Debuta como director con su obra «God save the Queen» en el teatro Regina de Buenos Aires en 1987. Dos años más tarde vuelve a ponerla en escena, en francés, en el Centre Dramatique d’Aubervilliers con Marilú Marini como protagonista. En 1989 en España, escribe la revista musical «¡Taxi, al Rialto!» protagonizada por Ferrán Rañé y Montse Guallar en el Centre Dramatic de Valencia.

Sus últimos libros son: «¿Hablaste de Mí?» Viñetas para una biografía de Bertha Moss, «La generación Di Tella y otras intoxicaciones» y «Antes del Di Tella» publicados por Editorial Eudeba.

Youtube

Cecilio Madanes montó por primera vez una obra de teatro en el Pasaje Caminito el 18 de diciembre de 1957. Suponía que la experiencia duraría quince días, pero debido al éxito de la taquilla, al reconocimiento de la prensa y a la cariñosa aprobación de los vecinos del barrio de la Boca, las temporadas se prolongaron durante dieciséis años.

Se rodeó de estupendos colaboradores, el exquisito director de cine Luis Saslavsky y Manucho Mujica Láinez tradujeron las obras del francés y del inglés. Raúl Soldi y Carlos Alonso diseñaron las portadas de los programas de mano. Eduardo Lerchundi, Delia Cancela, Pablo Mesejean y Claudio Segovia realizaron algunos de los brillantísimos vestuarios que desfilaban por aquél escenario. Y Benito Quinquela Martín organizó los colores con los que se pintaron las fachadas de las casas lindantes a Caminito; firmando así, definitivamente, la identidad del barrio.

Cincuenta años más tarde Didascalias del Teatro Caminito se propone retratar aquellas noches de verano en las que Jorge Luz, Beatriz Bonnet, Aída Luz, José María Langlais, Diana Maggi, Juan Carlos Altavista, Hilda Bernard, Julio López, Ulises Dumont, Elena Lucena, Tino Pascali, Valeria Munarriz, Oscar Araiz, Nené Malbrán, Antonio Gasalla, Edda Díaz y muchos otros brindaron buen teatro, mientras el barrio oficiaba de anfitrión bajo las estrellas. Las Estrellas del Teatro Caminito.

1958: Fotografía George Friedman

Gracias, Melina Herrero por incluirme en tu biblioteca

1964: Revista Primera Plana

 

DETALLE

Caminito en un collage de TULSATHRIFTQUEEN

En Instagram, la artista compartió su collage con una imagen de Caminito en los años ’50.  Le escribí contándole donde estaba situada la esquina de su inspiración, y ella agradecida deseó visitar sus calles.

 

Gracias, Ramiro Barreiro

Ramiro Barreiro es el nieto del actor Ariel Absalón que trabajó en la temporada 1961 del Teatro Caminito. La la pieza representada fue «Il corvo» de Carlo Gozzi.

En escena están Aída Luz, María de la Paz, Guillermo Helbling y Ariel Absalón.

¡Muchas gracias por compartir esta hermosa fotografía, Ramiro!

+INFO: Presione la imagen

Osvaldo Terranova

 

SU PARTICIPACIÓN EN EL TEATRO CAMINITO

Violeta Antier

LOS CHISMES DE LAS MUJERES, 1957

Diez años