Cecilio Madanes

1962: Cecilio Madanes y Delia Garcés

Madanes viaja a París

IMG_7326

Cecilio Madanes se postuló y ganó una beca que la Embajada de Francia le otorgó para estudiar arte escénico con Louis Jouvet y Pierre Renoir. El curso duró 10 meses, pero Madanes permaneció en París durante ocho años. Allí trabajó junto a Vittorio Gassman y María Félix en “La corona negra“ y fue director artístico en varios largometrajes y series francesas.

En la imagen vemos a la familia Madanes despidiendo a Cecilio en el puerto de Buenos Aires. Todos subidos al barco, como se acostumbraba entonces.

De derecha a izquierda:
Su hermano Isaac, su papá Moisés, Cecilio sonriente (sentado mas alto), sus hermanas y hermanos Malele, Lola (con sombrero), Rebeca, Esther y Pibo, su mamá Jaie (con sombrero) y un primo.

Gracias, Patricia Schneier Madanes por la fotografía.

Cecilio Madanes y Amelia Bence

Cecilia Rossetto lee a María Teresa León

IMG_4827

Del libro, “Memoria de la melancolía“ de María Teresa León, la compañera de Rafael Alberti. Casi al final de su libro, escribe esto:

Sí, quiero a Buenos Aires. Esta es una declaración de amor, no sé si correspondido. Pero por mi parte, sí que lo es. Algunas veces confundo los nombres y digo voy a Buenos Aires, o vivo en Buenos Aires. Con frecuencias echo a andar por Santa Fe o por aquella calle de Las Heras sombreada de árboles o subo por Pueyrredón.

Me sorprendo diciendo entre amigos: “todos somos argentinos“ y si llega Cecilio Madanes, soy capaz de proponer ir juntos a Caminito para ver el estreno.

He pasado muchos años muchos, muchos aprendiendo el nuevo amor de las esquinas y el apoyo que prestan los troncos de los árboles a la fatiga y recordar cómo después de la lluvia torrencial, se sacuden el sol.

Me gustó encontrar que hablaba de Caminito, esta mujer que vivió las historias del exilio. Y por eso, te lo mando, Diego Kehrig.

Cecilia Rossetto

IMG_4822

María Teresa León y Rafael Alberti fueron los encargados de traducir “Las picardías de Scapin“ de Molière y que se estrenó en el Teatro Caminito, el 25 de diciembre de 1958.

1963: Festival Cinematográfico Internacional de Mar del Plata

Radiolandia
29 Marzo 1963

La noche de la película argentina

FESTIVAL CINEMATOGRÁFICO INTERNACIONAL EN MAR DEL PLATA

“LAS RATAS” RECIBIÓ UNA DE LAS GRANDES OVACIONES QUE SE ESCUCHARON EN EL V FESTIVAL

El Festival tiene una noche trascendente, con características singulares: la de la presentación de la película oficialmente inscripta por la Argentina. Fue la del sábado 16. Y el «Auditorium», entonces, alcanzó, a través de todo el espectáculo, un tono especialísimo. Esa noche, astros y estrellas imponen, como dueños de casa, el uso poco menos que obligatorio, de trajes de etiqueta. Para «ellas» es la oportunidad de lucir el mejor de entre todos los modelos que llevan al torneo marplatense. Y este año, la tradición se cumplió integramente. Nunca hubo tanta gente en la sala, inclusive con mucha de pie, en sus laterales, detrás de los palcos. Todas las delegaciones extranjeras presentes, también, con la totalidad de sus miembros, porque ese es deber de elemental cortesía de huéspedes que conocen sus responsabilidades.

FOTO 1: Alfredo Alcón y Aurora Batista

FOTO 2: También durante la noche del cine argentino se obtuvo esta fotografía en la cual aparece el presidente del V Festival, Mario Lozano, junto al presidente de la delegación alemana, doctor Gunther Schwartz, Helmuth Kautner y Thomas Fritsch.

FOTO 3: Daniel Tinayre y su esposa, Mirtha Legrand, arriban a la presentación de «Las ratas». Ella, con un modelo en color rosa, que causó la admiración de todos. Mirtha fue, invariablemente, modelo de la gentileza y elegancia de la mujer argentina.

FOTO 4: Tom Fritsch el galán alemán que triunfaría noches más tarde con su película, del brazo de Anita Hofer, y el famosísimo «Indio» Fernández, arriban también a la sala. El «Indio» se sintió tan feliz en Mar del Plata, que anunció que traería al próximo festival la película que ahora comienza a filmar en México.

TODO EL CINE NACIONAL PRESENTE EN LA VELADA

MINNELLI Y MARIA SCHELL ENTUSIASMADOS CON ALCÓN

«LAS RATAS», PELÍCULA ELEGIDA

Luego de la presentación de todas las luminarias, argentinas y extranjeras, en el palco de acceso al «auditorium», ante esa concurrencia expectante, apagáronse las luces, y la voz del locutor (Federico) anunció el film. Un haz de luz iluminó, en un costado del escenario, como es de práctica con todos los países, la bandera nacional. Luego, se dio la bienvenida a la delegación compatriota, en ese caso representada por quienes fueron partes en la película. También con la sala a oscuras, un reflector va hacia la fila de plateas, donde están los representantes oficiales del film. Se levantaron, entonces, Saslavsky, director; Alfredo Alcón, Cecilio Madanes y Guido Parisier, coproductores. Sobre ellos se volcó el aplauso más vibrante que se haya escuchado, hasta ahora, en el festival, en todos sus años.

Se refirmaba, así, la pasión de todos los presentes, por nuestro cine. Y los extranjeros comprendieron que un hondo sentimiento movía tal aplauso, y a él se sumaron, con generoso entusiasmo.

ALCÓN, TRIUNFADOR ABSOLUTO

Luego, la proyección. Y sobre su epílogo, otra vez la salva fragorosa de aplausos, diciendo del triunfo, sin reservas, de «Las ratas». Durante varios minutos, la ovación se sostuvo dando características inolvidables a la noche. Aplausos para la película (cuyo juicio haremos cuando estrene en forma oficial en nuestra capital); para su director Saslavsky, pero de modo especialísimo para Alfredo Alcón, que pasó a ser el número uno entre los astros presentes en Mar del Plata. Detalles especialísimos dijeron que tal suceso de Alcón trascendía lo habitual. Poco después, Vincent Minnelli, el famoso director de Hollywood, pedía que le fuese presentado. «Es exactamente el actor que había soñado para «Los cuatro jinetes del Apocalipsis», dijo a amigos.

Luego, al día siguiente, estando Alcón en el comedor del Hermitage, la hora del almuerzo, se le acercó María Schell, quien le dijo más o menos esto:

-Le pido perdón, por no haber estado anoche. Llegué a Mar del Plata cuando la película había comenzado, cansadísima. Me dicen que lo suyo es sensacional.

Y le dio un abrazo, felicitándolo. Luego, ya cuando se iba del festival, María reafirmó que su entusiasmo era grande y cierto, puesto que pidió que se le mandaran escenas de Alfredo en «Las Ratas» y en «Los inocentes», porque estaba interesadísima en llevárselo a Europa, para filmar juntos una película, a mediados de año…

FOTO 5: Frente al público que cubría por completo la explanada que separa el Casino del hotel Provincial hace uso de la palabra agradeciendo las atenciones la gentil estrella de la pantalla española, María Cuadra.

FOTO 6: El actor alemán Thomas Fritsch asciende la escalinata flanqueado por dos miembros de la delegación. El presidente de la misma, doctor Gunther Schwartz y el director Helmuth Kautner, miembro del Gran Jurado.

FOTO 7: La sala del «auditorium» estuvo colmada durante la exhibición del film argentino «Las ratas» que contó con el beneplácito del público y sirvió a Alfredo Alcón para ganar una mención del Gran Jurado por su impecable interpretación.

FOTO 8: El matrimonio Carreras (Enrique y Mercedes), con Norma Mora, la joven estrella mexicana como invitada, arriban al «auditorium”. Inclusive luminarias del cine que están trabajando, dejaron los «sets» ese día, para sumarse a lo que es, en síntesis, la gran fiesta anual del cine argentino.

IMG_1100

FOTO 9: Olga Zubarry llega acompañada por uno de los coproductores de la película: Cecilio Madanes. La concurrencia, esa noche, fue más numerosa que nunca, dando a la velada contornos de excepción. Todo el quehacer cinematográfico apoyaba así a la representante de su producción.

1954: En sulky con sus sobrinos

IMG_0770

Gracias, Patricia Schneier Madanes por las fotografías y testimonio:

Recién llegado de Francia. En 1954 -3 años antes de crear Caminito-, de vacaciones en Punta Mogotes (Mar del Plata).

Cecilio está sentado en sulky con todos nosotros, sus sobrinxs. ¡Él era muy divertido con los chicos! Nos llevaba a pasear, y en Carnaval nos organizó en una murga. Yo soy la rubia de arriba que se tapa los ojos con las manos, ¡por el sol!

Imagino que pasearíamos por turnos, ¡ja ja ja!

IMG_0771

Aquí vamos con Cecilio en sulky a la playa. Mi hermana Graciela (pañuelo en la cabeza) y yo, de pelo más claro. Nosotras somos las hijas de Lola, la hermana mayor de Cecilio.

Había una bajada muy larga desde el chalet hasta la playa de Punta Mogotes, y no era cuestión que nos cansáramos.

Nota: Las fotografías originales fueron creadas en blanco y negro. Y ahora coloreadas gracias a los avances técnicos, para alcanzar mayor nitidez.

Cecilio Madanes, Director del Teatro Caminito

IMG_2957 3

A 100 AÑOS DE SU NACIMIENTO

IMG_8856

Cecilio Madanes nació el 2 de Diciembre de 1921 en la Ciudad de Buenos Aires. Aunque en algunos registros figura Ucrania como país de origen.

Realizó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes, y dedicó su carrera profesional a la dirección y producción teatral.

En 1957 montó por primera vez una obra de teatro en el Pasaje Caminito. Suponía que la experiencia duraría quince días, pero el éxito de la taquilla, el reconocimiento de la prensa y la cariñosa aprobación de los vecinos del barrio de la Boca, prolongaron a las temporadas durante dieciséis años.

Con el retorno a la democracia fue nombrado Director General del Teatro Colón.
Falleció el 2 de abril del 2000 en Buenos Aires.

“Caminito es sin dudas, lo más importante que hice”

La repercusión fue internacional: se publicaron notas en el Times, Life, y Le Figaro. Además ofrecimos representaciones en Brasil, Chile, México e Italia. Y ya estoy trabajando para la versión televisiva de todas las obras de Caminito.

Buenos Aires, 1972 

Cecilio Madanes: debut

IMG_4822

“Empecé en 1943. Yo era alumno de la Escuela Prilidiano Pueyrredón, y con mis compañeros de Bellas Artes, en lugar de la fiesta de la primavera, decidimos montar una obra. En mi casa se leía “Sur”, la revista de Victoria Ocampo; la recibían mis hermanas, “las intelectuales” y yo descubrí una obra anónima La farsa del Licenciado Pathelin, que me pareció muy divertida.

Preparé la obra con unos amigos míos, hoy casi todos famosos: Cacho Carcavallo hizo la escenografía, Lerchundi el vestuario, Torres Aguero el papel protagónico.

La carátula de los programas de la primera función en el Teatro Alvear eran originales de Spilimbergo, Raquel Forner, Berni, y costaban cinco pesos cada uno. Esa noche me di cuenta de que algo pasaba conmigo: en la platea estaba lo más selecto del ambiente artístico, de la pintura y la plástica, y nadie se rió ni me silbó. Por el contrario, todos aplaudieron.”

Marzo de 1960

El teatro Caminito decidió retribuir por las molestias causadas durante los casi 3 meses de representaciones, a sus vecinos de la Boca.

Para ello, fueron separados 100.000 pesos de las ganancias alcanzadas en su última temporada, con los que se compraron tentadores obsequios.

El sistema escogido para las adjudicaciones fue equitativo. Los integrantes del teatro Caminito habían indagado casa por casa el nombre de cada una de las familias vecinas. Con ellos se redactó una lista y a cada una se le asignó un número. Así se hizo la distribución.

Desde uno de los extremos del escenario Madanes gritó un nombre, y desde el otro, Jorge Luz -destacado con un estridente sweater rojo- indicó el número asignado. Una señora con cabello canoso se acercó. Y Madanes exclamó: “¡Un juego de café!” La señora se lo llevó.

Las familias beneficiadas sumaron 126. Los regalos fueron de una variedad altamente imaginativa: Planchas, pajareras, floreros, bandejas, sillones, sábanas, copas, relojes, vasos, etc., desfilaron ante el aplauso de todos.

De interés cultural

IMG_4358

DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO ha sido declarado de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cuenta con los beneficios de la Ley de Mecenazgo

Cecilio Madanes, Director del Teatro Caminito

img_3823

“Me presenté a una beca y la gané. Fui a Francia por diez meses a estudiar con Luis Jouvet y me quedé ocho años. Imagínense los primeros tiempos de París: yo era un chico que por primera vez salía de Buenos Aires; sólo había estado diez días en Mar del Plata.

Fui director artístico de varios largometrajes franceses, un ciclo de García Lorca, una serie para la televisión francesa y veinte mil cosas más. En uno de los filmes “La corona negra”, trabajaban Vittorio Gassman y María Félix.

Después volví a la Argentina, y se me ocurrió la idea de Caminito…”

Madanes y Caminito

img_3841

En 1957 fundó el Teatro Caminito, en el popular barrio de la Boca y ofreció una docena de temporadas estivales hasta 1973. Con la Compañía recorrió Chile, Brasil y en 1968 viajó a Italia para organizar el Teatro Caminito en Roma, que tuvo como protagonista a la gran actriz Paola Borboni.

«Caminito fue el hijo que no tuve»

img_3842

Fotografía: Annemarie Heinrich.

¡Gracias!

IMG_3361

Superamos las 45.000 visitas, gracias por acompañarnos.

Escenarios para Madanes

IMG_3279

Biografía

IMG_3242

Cecilio Madanes nació el 2 de Diciembre de 1921 en la Ciudad de Buenos Aires. Aunque en algunos registros figura Ucrania como país de origen.

Si bien realizó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, dedicó su carrera profesional a la dirección y producción teatral.

Residió durante ocho años en París y colaboró con enormes figuras como Jean Cocteau, Vittorio Gassman, María Félix, y Aurora Bautista. Fue becario en Inglaterra, Israel y Estados Unidos.

Organizó la primera exposición flotante de pintores nacionales sobre un crucero alrededor del mundo, y obtuvo un amplio suceso y reconocimiento.

En 1957 fundó el Teatro Caminito, en el popular barrio de la Boca y ofreció una docena de temporadas estivales hasta 1973. Con la Compañía recorrió Chile, Brasil y en 1968 viajó a Italia para organizar el Teatro Caminito en Roma, que tuvo como protagonista a la gran actriz Paola Borboni.

De su importante labor en televisión podemos mencionar el Ciclo integral del repertorio de Caminito, y otras producciones de teatro universal.

En el Teatro Colón tuvo a su cargo la puesta en escena de La Traviata, Manon Lescaut, Juana de Arco en la hoguera, El Murciélago, y Luisa Fernanda.

Fue condecorado como Chevalier dans l’Ordre des Arts et Lettre que otorga el gobierno de Francia.

Con el retorno a la democracia fue nombrado Director General del Teatro Colón. Participó en la película Camila de María Luisa Bemberg, y dirigió Las relaciones peligrosas con Oscar Martínez y Cecilia Roth.

Falleció el 2 de abril del 2000 en Buenos Aires.

Madanes por Heinrich

 

 

 

 

 

 

A partir de una fotografía de Annemarie Heinrich

IMG_2958

Aniversario 10º de Caminito

IMG_2105

Nombre del espectáculo: ACTO HOMENAJE 10º ANIVERSARIO INAUGURACIÓN DEL TEATRO CAMINITO
Fecha de estreno: 1 Enero 1966

CONDUCCIÓN
Antonio Carrizo

PARTICIPANTES
Cecilio Madanes
Jorge Luz
Amelia Bence
José María Langlais
Graciela Araujo
Agustín Cuzzani
Gloria Ferrandiz
Raúl Soldi
Ernesto Sábato

SALA
Sociedad Hebraica Argentina (S.H.A.)

Temporadas dirigidas por Madanes

IMG_6747

1993: Relaciones Peligrosas

 

 

 

Gracias, Ana María Ferrari por el programa de mano

1973: Revista Panorama

Revista Panorama
18 Enero 1973

Los chismes de las mujeres, de Goldoni. Después de tantos años y con esta reposición de su primer espectáculo en el callejón que lo hizo famoso, el reducto creado por Cecilio Madanes sigue siendo un buen lugar para tomar fresco y divertirse livianamente (Caminito).

Trissi, Madanes y Diana Maggi

Trissi Bauer, Cecilio Madanes y Diana Maggi

Cecilio Madanes y Nacha Guevara

«Ingenioso argentino crea teatro único»

 

Madanes y su puesta de Equus en El Nacional

 

 

Oscar Yalaj, Hugo Soto, Carlos Andrés Calvo, Miguel Ángel Solá, Rubén Tobías y Duilio Marzio

 

 

 

 

Miguel Ángel Solá y Duilio Marzio

 

Auditorio de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes

En la proyección: Cecilio Madanes

LA BOCA, PAISAJE CULTURAL
Organizado por
MBQM Museo Benito Quinquela Martín
ICOMOS
UNESCO
UNTREF

1987: Cecilio Madanes, Director del Teatro Colón

1976: Equus

 

Miguel Ángel Solá

 

 

La corona negra, 1952

Cecilio Madanes (Asesor Artístico), María Félix (Protagonista), Luis Saslavsky (Director)

 

 

Domingo 2 de Abril de 2000

 

Eduardo Lerchundi, la ganadora del concurso de croquis y Cecilio Madanes

EN PALABRAS DE CECILIO MADANES

«Empecé en 1945. Yo era alumno de la Escuela Prilidiano Pueyrredón, y con mis compañeros de Bellas Artes, en lugar de la fiesta de la primavera, decidimos montar una obra. En mi casa se leía “Sur”, la revista de Victoria Ocampo; la recibían mis hermanas, “las intelectuales” y yo descubrí una obra anónima La farsa del Licenciado Pathelin, que me pareció muy divertida.

Apareció sin acotaciones, totalmente anónima, traducida por Rafael Alberti y María Teresa León, y decidí elegirla para representarla en el Teatro Presidente Alvear. Antes de hacerse el espectáculo se organizó un conjunto de croquis, en los que estudiantes dibujaron a Mecha Quintana o a Renata Shottelius, y otros bailarines, con lo que recolectamos el dinero que nos permitió hacer la puesta. Fue la primera vez que hice teatro, ya que nunca antes lo había hecho.

Preparé la obra con unos amigos míos, hoy casi todos famosos: Cacho Carcavallo hizo la escenografía, Lerchundi el vestuario, Torres Aguero el papel protagónico.

La carátula de los programas de la primera función en el Teatro Alvear eran originales de Spilimbergo, Raquel Forner, Berni, y costaban cinco pesos cada uno. Esa noche me di cuenta de que algo pasaba conmigo: en la platea estaba lo más selecto del ambiente artístico, de la pintura y la plástica, y nadie se rió ni me silbó. Por el contrario, todos aplaudieron.»

Homenaje a Ricardo Rojas, 1939

En 1939 se estrenó en el Teatro Cervantes la pieza Ollantay de Ricardo Rojas. La Dirección General del espectáculo estuvo a cargo de Antonio Cunill Cabanellas, la coreografía fue de Mercedes Quintana y la escenografía de Gregorio López Naguil.

Por este motivo, los alumnos del primer año de la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano entregaron un pergamino de reconocimiento a Ricardo Rojas. En la fotografía se los puede ver a Eduardo Lerchundi, Enrique Moggo, Cecilio Madanes y al autor homenajeado en la biblioteca de su casa.

Una viuda difícil, Teatro Cervantes, 1969

img_5058

Edelma Rosso y Beatriz Bonnet

Obra: Una viuda difícil
Estreno: 28 Marzo 1969
Sala: Teatro Nacional Cervantes

Autor: Conrado Nalé Roxlo

Elenco:
Carlos Altabe, Alejandro Anderson, Elda Basile, Beatriz Bonnet, Berta Castelar, Daniel Diaz, Alfredo Duarte, María Esther Duckse, Victor Hugo Iriarte, Gianni Lunadei, Tino Pascali, Pascual Pellicciota, Ana María Picchio, Lorenzo Quinteros, Edelma Rosso, Abel Saenz Buhr, Rodolfo Salerno, Manuela Serra, Enrique Talión, Fernando Vegal, Juan Vehil, Leda Zanda

Fotos: Anatole Saderman
Apuntador: Luis F. Sperzagni

Asistente de dirección: Arístides Mottini

Música: Isidro Maiztegui
Grabación: Orquesta de Música Argentina y de Cámara «Juan de Dios Filiberto»
Escenografía: Miguel Angel Lumaldo
Vestuario: Eduardo Lerchundi
Peluquería: Horacio Pisani
Utilería: Casa Puig

Dirección: Cecilio Madanes

img_5059

Figurín de Eduardo Lerchundi

1963: Los millones de Orofino

img_4884

Cecilio Madanes junto a un acompañante frente al cartel alusivo a la programación del Teatro Caminito.

Cecilio Madanes, Director del Teatro Caminito (1957-1973)

img_3598-animation

«Blass», Dirección: Cecilio Madanes, 1980

IMG_4135
Blass
Rodolfo Bebán, Leonor Benedetto, Juan Carlos Thorry, Elena Lucena, Norma Pons, Mabel Pessen, Luisa Albinoni
Dirección: Cecilio Madanes
Teatro Regina, Mar del Plata
Estreno: 21/12/1980

IMG_4133