- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Diseño DK
Cecilio Madanes, Director del Teatro Caminito
“Caminito es sin dudas, lo más importante que hice”
La repercusión fue internacional: se publicaron notas en el Times, Life, y Le Figaro. Además ofrecimos representaciones en Brasil, Chile, México e Italia. Y ya estoy trabajando para la versión televisiva de todas las obras de Caminito.
Buenos Aires, 1972
Cecilio Madanes: debut
“Empecé en 1943. Yo era alumno de la Escuela Prilidiano Pueyrredón, y con mis compañeros de Bellas Artes, en lugar de la fiesta de la primavera, decidimos montar una obra. En mi casa se leía “Sur”, la revista de Victoria Ocampo; la recibían mis hermanas, “las intelectuales” y yo descubrí una obra anónima La farsa del Licenciado Pathelin, que me pareció muy divertida.
Preparé la obra con unos amigos míos, hoy casi todos famosos: Cacho Carcavallo hizo la escenografía, Lerchundi el vestuario, Torres Aguero el papel protagónico.
La carátula de los programas de la primera función en el Teatro Alvear eran originales de Spilimbergo, Raquel Forner, Berni, y costaban cinco pesos cada uno. Esa noche me di cuenta de que algo pasaba conmigo: en la platea estaba lo más selecto del ambiente artístico, de la pintura y la plástica, y nadie se rió ni me silbó. Por el contrario, todos aplaudieron.”
Entrevista a Jorge Luz

D.K.: ¿Y usted interpretó al Arlequín, verdad?
J.L.: Sí. La puesta era muy original. Había unos cubos muy grandes que los movíamos. Primero eran los asientos para las señoras de la época. Después los poníamos de otra forma, y eran la entrada a una casa. Cecilio había estado en Japón y los había visto.
D.K.: ¿Y cómo los recibió la prensa?
J.L.: Gustó mucho. La gente se divertía con esa cosa medio ingenua que tiene Goldoni. Me acuerdo que yo saltaba y bailaba mucho. Y tuve muy buenas críticas. Ponían cosas muy lindas del espectáculo y de mí. Me da vergüenza decirlo, pero es así.
Marzo de 1960
El teatro Caminito decidió retribuir por las molestias causadas durante los casi 3 meses de representaciones, a sus vecinos de la Boca.
Para ello, fueron separados 100.000 pesos de las ganancias alcanzadas en su última temporada, con los que se compraron tentadores obsequios.
El sistema escogido para las adjudicaciones fue equitativo. Los integrantes del teatro Caminito habían indagado casa por casa el nombre de cada una de las familias vecinas. Con ellos se redactó una lista y a cada una se le asignó un número. Así se hizo la distribución.
Desde uno de los extremos del escenario Madanes gritó un nombre, y desde el otro, Jorge Luz -destacado con un estridente sweater rojo- indicó el número asignado. Una señora con cabello canoso se acercó. Y Madanes exclamó: “¡Un juego de café!” La señora se lo llevó.
Las familias beneficiadas sumaron 126. Los regalos fueron de una variedad altamente imaginativa: Planchas, pajareras, floreros, bandejas, sillones, sábanas, copas, relojes, vasos, etc., desfilaron ante el aplauso de todos.
Temporadas en Caminito
Jorge Luz participó en las siguientes temporadas del Teatro Caminito:
1957: Los chismes de las mujeres
1958: Clerambard
1958: Las picardías de Scapin
1959: La zapatera prodigiosa
1960: Una viuda difícil
1961: Il corvo
1964: La pérgola de las flores
1966: La verbena de la paloma
1972: Los chismes de las mujeres
De interés cultural
DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO ha sido declarado de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cuenta con los beneficios de la Ley de Mecenazgo
Ernesto Schóó sobre Jorge Luz
“Jorge Luz era un genio. Un actor nato. Vi muchísimos de sus trabajos. En “Los chismes de las mujeres” de Goldoni, hacía el Arlequín. Estaba formidable.
Era un gran comediante, que puntualmente hacía de cómico. Le brotaba naturalmente el cómico, pero era un enorme actor.”
Ernesto Schóó, crítico teatral
Cecilio Madanes, Director del Teatro Caminito
“Me presenté a una beca y la gané. Fui a Francia por diez meses a estudiar con Luis Jouvet y me quedé ocho años. Imagínense los primeros tiempos de París: yo era un chico que por primera vez salía de Buenos Aires; sólo había estado diez días en Mar del Plata.
Fui director artístico de varios largometrajes franceses, un ciclo de García Lorca, una serie para la televisión francesa y veinte mil cosas más. En uno de los filmes “La corona negra”, trabajaban Vittorio Gassman y María Félix.
Después volví a la Argentina, y se me ocurrió la idea de Caminito…”
¡LOS ACTORES INVADEN LA CALLE!
Mundo Argentino
12 Diciembre 1957
NERVIOSA EXPECTACIÓN
Desde hace una semana el barrio de La Boca vive horas de nerviosa expectación ante la inminencia del novedoso espectáculo: LOS CHISMES DE LAS MUJERES.
Los dueños de las casas lindantes a Caminito, contagiados del alborozo, han cedido gustosos sus balcones y ventanas, que han sido previstas durante la representación como decorado, y en los cuales deberán asomarse los actores a decir sus parlamentos.
Madanes y Caminito
En 1957 fundó el Teatro Caminito, en el popular barrio de la Boca y ofreció una docena de temporadas estivales hasta 1973. Con la Compañía recorrió Chile, Brasil y en 1968 viajó a Italia para organizar el Teatro Caminito en Roma, que tuvo como protagonista a la gran actriz Paola Borboni.
Entrevista a Jorge Luz
Caminito fue como un milagro. Porque cuando Madanes armó el primer elenco no se sabía que iba a ser semejante éxito. Yo no voy a decir los nombres de las actrices y los actores a los que les propuso trabajar, toda gente de primerísima categoría, que decían:
–Ah, Goldoni. Qué maravilla. ¿Y en qué teatro?
–No, no es un teatro. Es en la calle. –respondía Cecilio.
–¿Cómo en la calle?
–Sí, en La Boca.
–Ah… ¿Me lo deja pensar?
Y después decían para ellos: “Ni loco”.
Cuando vieron que eso se llenaba, y que fue un acontecimiento, ahí sí querían participar.
«Caminito fue el hijo que no tuve»

Fotografía: Annemarie Heinrich.
1957: Arlequín
Didascalias del Teatro Caminito ha sido declarado de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
¡Gracias!
Superamos las 45.000 visitas, gracias por acompañarnos.
Escenarios para Madanes
Biografía
Cecilio Madanes nació el 2 de Diciembre de 1921 en la Ciudad de Buenos Aires. Aunque en algunos registros figura Ucrania como país de origen.
Si bien realizó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, dedicó su carrera profesional a la dirección y producción teatral.
Residió durante ocho años en París y colaboró con enormes figuras como Jean Cocteau, Vittorio Gassman, María Félix, y Aurora Bautista. Fue becario en Inglaterra, Israel y Estados Unidos.
Organizó la primera exposición flotante de pintores nacionales sobre un crucero alrededor del mundo, y obtuvo un amplio suceso y reconocimiento.
En 1957 fundó el Teatro Caminito, en el popular barrio de la Boca y ofreció una docena de temporadas estivales hasta 1973. Con la Compañía recorrió Chile, Brasil y en 1968 viajó a Italia para organizar el Teatro Caminito en Roma, que tuvo como protagonista a la gran actriz Paola Borboni.
De su importante labor en televisión podemos mencionar el Ciclo integral del repertorio de Caminito, y otras producciones de teatro universal.
En el Teatro Colón tuvo a su cargo la puesta en escena de La Traviata, Manon Lescaut, Juana de Arco en la hoguera, El Murciélago, y Luisa Fernanda.
Fue condecorado como Chevalier dans l’Ordre des Arts et Lettre que otorga el gobierno de Francia.
Con el retorno a la democracia fue nombrado Director General del Teatro Colón. Participó en la película Camila de María Luisa Bemberg, y dirigió Las relaciones peligrosas con Oscar Martínez y Cecilia Roth.
Falleció el 2 de abril del 2000 en Buenos Aires.