Los chismes de las mujeres

Ernesto Schóó sobre Jorge Luz

IMG_4038

“Jorge Luz era un genio. Un actor nato. Vi muchísimos de sus trabajos. En “Los chismes de las mujeres” de Goldoni, hacía el Arlequín. Estaba formidable.

Era un gran comediante, que puntualmente hacía de cómico. Le brotaba naturalmente el cómico, pero era un enorme actor.”

Ernesto Schóó, crítico teatral

¡LOS ACTORES INVADEN LA CALLE!

IMG_4027

Mundo Argentino
12 Diciembre 1957

NERVIOSA EXPECTACIÓN

Desde hace una semana el barrio de La Boca vive horas de nerviosa expectación ante la inminencia del novedoso espectáculo: LOS CHISMES DE LAS MUJERES.

Los dueños de las casas lindantes a Caminito, contagiados del alborozo, han cedido gustosos sus balcones y ventanas, que han sido previstas durante la representación como decorado, y en los cuales deberán asomarse los actores a decir sus parlamentos.

1957: Jorge Luz

IMG_3966

Didascalias del Teatro Caminito se propone retratar aquellas noches de verano en las que Jorge Luz, Beatriz Bonnet, Aída Luz, José María Langlais, Diana Maggi, Juan Carlos Altavista, Hilda Bernard, Julio López, Ulises Dumont, Elena Lucena, Tino Pascali, Valeria Munarriz, Oscar Araiz, Nené Malbrán, Edda Díaz, Antonio Gasalla, y muchos otros ofrecían buen teatro. Y un barrio oficiaba de anfitrión bajo las estrellas. Las Estrellas del Teatro Caminito.

Escenarios para Jorge Luz

IMG_3960

Oscar Jorge Da Lus Borbón más conocido como Jorge Luz nació el 8 de mayo de 1924 en San Vicente (hoy Alejandro Korn) Provincia de Buenos Aires.

En el verano de 1957 protagonizó Los chismes de las mujeres en el Teatro Caminito y recibió múltiples elogios por su interpretación del Arlequín. Su director, Cecilio Madanes, volvió a convocarlo para las temporadas siguientes: Clerambard, Las picardías de Scapin, La zapatera prodigiosa, Una viuda difícil, Il corvo, Las de Barranco, La pérgola de las flores y La verbena de la paloma; transformándose así en el actor fetiche de la Compañía.

1957: Arlequín

Didascalias del Teatro Caminito ha sido declarado de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Madanes por Heinrich

 

 

 

 

 

 

Violeta Antier

LOS CHISMES DE LAS MUJERES, 1957

1973: Revista Panorama

Revista Panorama
18 Enero 1973

Los chismes de las mujeres, de Goldoni. Después de tantos años y con esta reposición de su primer espectáculo en el callejón que lo hizo famoso, el reducto creado por Cecilio Madanes sigue siendo un buen lugar para tomar fresco y divertirse livianamente (Caminito).

1957: Caminito y «Los chismes de las mujeres»

 

Fuente: Museo Benito Quinquela Martín

Escenarios

LOS CHISMES DE LAS MUJERES, 1957

1

01-escenario-1957-los-chismes-de-las-mujeres

Bosquejo de escenario, «Los chismes de las mujeres», 1957

2

03-escenario

Los actores en escena, y asomados a los balcones. «Los chismes de las mujeres», 1957

3

02-escenario-los-chismes-de-las-mujeres-saludo-final

Saludo final. «Los chismes de las mujeres», 1957

LAS AVENTURAS DE SCAPIN, 1958

4

04-escenario-scapin-1958

Vista del escenario durante un ensayo general. «Las aventuras de Scapin», 1958

5

img_4928

Las ventanas y balcones lindantes al Pasaje Caminito, durante la representación se transformaban en palcos y espacios de actuación. «Las aventuras de Scapin», 1958

6

05-escenario-scapin-1958

Toda la Compañía. «Las aventuras de Scapin», 1958

LA ZAPATERA PRODIGIOSA, 1959

7

06-escenario-la-zapatera-prodigiosa

Escenario, «La zapatera prodigiosa», 1958

8

07-escenario-la-zapatera

Beatriz Bonnet y Jorge Luz en «La zapatera prodigiosa», 1959

UNA VIUDA DIFÍCIL, 1960

9

09-escenario-una-viuda-dificil

Los vestuarios de las actrices llevan grandes peinetones. «Una viuda díficil», 1960

10

08-escenario-una-viuda-dificil

Una toma a color del escenario. «Una viuda difícil», 1960

IL CORVO, 1961

11

10-il-corvo-19611-aida-luz

Al costado izquierdo: Aída Luz. «Il corvo», 1961

12

11-il-corvo-jorge-luz

Jorge Luz, «Il corvo», 1961

13

12-il-corvo-luz-balcon

Jorge Luz asomado al balcón de un vecino de Caminito, «Il corvo», 1961

LAS DE BARRANCO, 1962

14

13-las-de-barranco-escenario-con-farol

Vista del Escenario desde un farol, «Las de Barranco», 1962

15

14-escenario-amanda-beitia-las-de-barranco

Amanda Beitía tocaba el piano asomada a un balcón vecino durante el entreacto. «Las de Barranco», 1962

16

15-escenario-las-de-barranco-desde-arriba

La escenografía estaba construida con ventanas y rejas reales traídas de un corralón. «Las de Barranco», 1962

17

16-boleteria-las-de-barranco

Portón de cartelera y Boletería de acceso del Teatro Caminito, 1962

LOS MILLONES DE OROFINO, 1963

18

20-escenario-los-millones-de-orofino-3-cubos

La escenografía estaba conformada por cubos móviles. «Los millones de orofino», 1963

19

17-escenario-los-millones-de-orofino-cubo-desplegado

El abrir, cerrar o trasladar los cubos estaban a cargo de los actores. «Los millones de orofino», 1963

20

18-escenario-los-millones-de-orofino-detalle-cubo-desplegado-diana-maggi

Detalle del interior del cubo. En el centro: Diana Maggi. «Los millones de orofino», 1963

21

19-escenario-los-millones-de-orofino-otro-cubo

Cada frente de cada cubo proponía un espacio diferente. «Los millones de orofino», 1963

LA PÉRGOLA DE LAS FLORES, 1964

22

img_4930

Escenario y Platea, «La pérgola de las flores», 1964

23

21-escenario-la-pergola-de-las-flores-puesto-de-las-floristas

Los puestos de las floristas eran móviles. «La pérgola de las flores», 1964

24

22-escenario-la-pergola-de-las-flores-actores-y-espectadores

Valeria Riz asomada desde un balcón, «La pérgola de las flores», 1964

25

23-escenario-la-pergola-de-las-flores-peluqueria

En la peluquería de Pierre (Jorge Luz), «La pérgola de las flores», 1964

LA VERBENA DE LA PALOMA, 1965

26

26-escenario-la-verbena-boceto-escenografia

Boceto de escenografía de Guillermo de la Torre, «La verbena de la paloma», 1965

27

27-escenario-la-verbena-de-la-paloma-escenario

Toda la compañía, «La verbena de la paloma», 1965

28

28-escenario-la-verbena-de-la-paloma-escenario-2

Los farolitos en escena. «La verbena de la paloma», 1965