Vidriera

Cecilio Madanes y Amelia Bence

Cecilia Rossetto lee a María Teresa León

IMG_4827

Del libro, “Memoria de la melancolía“ de María Teresa León, la compañera de Rafael Alberti. Casi al final de su libro, escribe esto:

Sí, quiero a Buenos Aires. Esta es una declaración de amor, no sé si correspondido. Pero por mi parte, sí que lo es. Algunas veces confundo los nombres y digo voy a Buenos Aires, o vivo en Buenos Aires. Con frecuencias echo a andar por Santa Fe o por aquella calle de Las Heras sombreada de árboles o subo por Pueyrredón.

Me sorprendo diciendo entre amigos: “todos somos argentinos“ y si llega Cecilio Madanes, soy capaz de proponer ir juntos a Caminito para ver el estreno.

He pasado muchos años muchos, muchos aprendiendo el nuevo amor de las esquinas y el apoyo que prestan los troncos de los árboles a la fatiga y recordar cómo después de la lluvia torrencial, se sacuden el sol.

Me gustó encontrar que hablaba de Caminito, esta mujer que vivió las historias del exilio. Y por eso, te lo mando, Diego Kehrig.

Cecilia Rossetto

IMG_4822

María Teresa León y Rafael Alberti fueron los encargados de traducir “Las picardías de Scapin“ de Molière y que se estrenó en el Teatro Caminito, el 25 de diciembre de 1958.

1961: Revista Platea

IMG_5385
CARTELERA DE ESPECTÁCULOS

Maipú 393
T. E. 45 1100 – 7700

TEATRO COLÓN. Apertura de dos abonos (3 funciones c/u.). Tamara Toumanova y Wladimir Oukhtomsky – con el C. de Baile del Teatro Colón y Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Director: Roberto Kinsky. Precio de los abonos (nocturno y vespertino): Platea: $ 1.200. Del. de Paraíso: $ 240.

ASTRAL. Corrientes 1639. Cía. grandes espectáculos musicales. ¡Seis únicas semanas! FRANCISCO CANARO, JOSE MARRONE, DIANA MAGGI. Ballet: BEATRIZ FERRARI. Carlos Figari, Oscar Sabino, Enrique Dumas, Oscar Fuentes, M. Esther Paonesa, A. Provitilo, L. Malcolm, A. Irizar, un gran elenco y la actuación especial de ROBERTO ESCALADA. Función en homenaje a IVO PELAY. Tres producciones del gran autor: BUENOS AIRES DE AYER, LA MUCHACHA DEL CENTRO y RASCACIELOS. Dirección: ANTONIO PRAT. Localidades en venta con 5 días de anticipación. Todos los días 2 funciones: 21 y 23hs. (2 obras en cada función).

ATENEO. Paraguay 918. 31-2883. Cía. CARLOS CORES, MARIA A. BISUTTI. Exito: TRES DIAMANTES Y UNA MUJER, de Alejandro Casona.

AVENIDA. Espectáculo español de danzas y cantares, ROBERTO IGLESIAS. Sábado estreno nuevo programa.

BUENOS AIRES. 40-5680. Cía. PEPITA SERRADOR c/N. Ibáñez Serrador y R. Onetto. 22.20. APROBADO EN CASTIDAD (inconveniente menores de 14 años).

CAMINITO. Lamadrid 780. 21-1887. UNA VIUDA DIFICIL. 20hs. únic. ULTIMOS DIAS. Sábados y Domingos 20 y 22,15hs.

CÓMICO. 22.20hs. PAULINA SINGERMAN con ESTEBAN SERRADOR en gran éxito cómico: LUNA DE MIEL PARA TODOS.

EMPIRE. H. Yrigoyen 1934. 47-8770. A. Bence Duilio Marzio Ubaldo Martínez: TRAMPA PARA UN HOMBRE SOLO. Jueves: vertmouth 18.20. Localidades en venta con 6 días de anticipación.

EL NACIONAL. 21 y 23hs. LLUVIA DE ESTRELLAS EN BUENOS AIRES con J. C. MARECO (Pinocho) y la actuación multiestelar de EL SHOW DE XAVIER CUGAT y ABBE LANE.

LICEO. Rivadavia 1499. 38-4291. Cía. Luisa Vehil. 22.15. Gran éxito: NOCHE EN MEDUSA. Todos los jueves vermouth 18.15hs.

MAIPO. Esmeralda 443. 45-4882. Compañía Argentina de Grandes Revistas. 20.45 y 23: Y EL MAIPO LANZA SU COHETE. Refrigeración.

MARCONI. Rivadavia 2330. 47-0116. ¡Gran éxito! Cía. Ricardo y Mario Pasano. 22.15hs. – la brillante comedia ¡BUENOS DIAS, MAMA!

MONTEVIDEO. Montevideo 331. 35-2581. 22.30hs. Gran éxito. Cía. EVA FRANCO en BETTINA, de Joe Makia, la obra más audaz del año (proh. men. de 18 años).

ODEON. 45-3635. Cía. Angel Magaña – Elina Colomer con Fernanda Mistral y José Comellas. Hoy, 22.20hs.: LA RONDA MATRIMONIAL, de Leslie Stevens.

SAN TELMO. Chacabuco 966. 33-2804. 22hs. Grupo Sur con 1. Quirós y L. Lisant en VERANO Y HUMO, de – T. Williams. Dirección: M. Lavalle. Localidades en venta también en Corró Galería, Lavalle 742. 

SMART. 35-2592. Cía. RAUL ROSSI con BEATRIZ TAIBO e Hilda Bernard. 22.30hs. UN HIJO PARA DOROTHY. (Dos horas de buen humor.)

“Caminito es sin dudas, lo más importante que hice”

La repercusión fue internacional: se publicaron notas en el Times, Life, y Le Figaro. Además ofrecimos representaciones en Brasil, Chile, México e Italia. Y ya estoy trabajando para la versión televisiva de todas las obras de Caminito.

Buenos Aires, 1972 

Cecilio Madanes: debut

IMG_4822

“Empecé en 1943. Yo era alumno de la Escuela Prilidiano Pueyrredón, y con mis compañeros de Bellas Artes, en lugar de la fiesta de la primavera, decidimos montar una obra. En mi casa se leía “Sur”, la revista de Victoria Ocampo; la recibían mis hermanas, “las intelectuales” y yo descubrí una obra anónima La farsa del Licenciado Pathelin, que me pareció muy divertida.

Preparé la obra con unos amigos míos, hoy casi todos famosos: Cacho Carcavallo hizo la escenografía, Lerchundi el vestuario, Torres Aguero el papel protagónico.

La carátula de los programas de la primera función en el Teatro Alvear eran originales de Spilimbergo, Raquel Forner, Berni, y costaban cinco pesos cada uno. Esa noche me di cuenta de que algo pasaba conmigo: en la platea estaba lo más selecto del ambiente artístico, de la pintura y la plástica, y nadie se rió ni me silbó. Por el contrario, todos aplaudieron.”

Temporadas en Caminito

IMG_4356

Jorge Luz participó en las siguientes temporadas del Teatro Caminito:

1957: Los chismes de las mujeres
1958: Clerambard
1958: Las picardías de Scapin
1959: La zapatera prodigiosa
1960: Una viuda difícil
1961: Il corvo
1964: La pérgola de las flores
1966: La verbena de la paloma
1972: Los chismes de las mujeres

Ernesto Schóó sobre Jorge Luz

IMG_4038

“Jorge Luz era un genio. Un actor nato. Vi muchísimos de sus trabajos. En “Los chismes de las mujeres” de Goldoni, hacía el Arlequín. Estaba formidable.

Era un gran comediante, que puntualmente hacía de cómico. Le brotaba naturalmente el cómico, pero era un enorme actor.”

Ernesto Schóó, crítico teatral

Cecilio Madanes, Director del Teatro Caminito

img_3823

“Me presenté a una beca y la gané. Fui a Francia por diez meses a estudiar con Luis Jouvet y me quedé ocho años. Imagínense los primeros tiempos de París: yo era un chico que por primera vez salía de Buenos Aires; sólo había estado diez días en Mar del Plata.

Fui director artístico de varios largometrajes franceses, un ciclo de García Lorca, una serie para la televisión francesa y veinte mil cosas más. En uno de los filmes “La corona negra”, trabajaban Vittorio Gassman y María Félix.

Después volví a la Argentina, y se me ocurrió la idea de Caminito…”

1957: Arlequín

Didascalias del Teatro Caminito ha sido declarado de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

¡Gracias!

IMG_3361

Superamos las 45.000 visitas, gracias por acompañarnos.

Biografía

IMG_3242

Cecilio Madanes nació el 2 de Diciembre de 1921 en la Ciudad de Buenos Aires. Aunque en algunos registros figura Ucrania como país de origen.

Si bien realizó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, dedicó su carrera profesional a la dirección y producción teatral.

Residió durante ocho años en París y colaboró con enormes figuras como Jean Cocteau, Vittorio Gassman, María Félix, y Aurora Bautista. Fue becario en Inglaterra, Israel y Estados Unidos.

Organizó la primera exposición flotante de pintores nacionales sobre un crucero alrededor del mundo, y obtuvo un amplio suceso y reconocimiento.

En 1957 fundó el Teatro Caminito, en el popular barrio de la Boca y ofreció una docena de temporadas estivales hasta 1973. Con la Compañía recorrió Chile, Brasil y en 1968 viajó a Italia para organizar el Teatro Caminito en Roma, que tuvo como protagonista a la gran actriz Paola Borboni.

De su importante labor en televisión podemos mencionar el Ciclo integral del repertorio de Caminito, y otras producciones de teatro universal.

En el Teatro Colón tuvo a su cargo la puesta en escena de La Traviata, Manon Lescaut, Juana de Arco en la hoguera, El Murciélago, y Luisa Fernanda.

Fue condecorado como Chevalier dans l’Ordre des Arts et Lettre que otorga el gobierno de Francia.

Con el retorno a la democracia fue nombrado Director General del Teatro Colón. Participó en la película Camila de María Luisa Bemberg, y dirigió Las relaciones peligrosas con Oscar Martínez y Cecilia Roth.

Falleció el 2 de abril del 2000 en Buenos Aires.

A partir de una fotografía de Annemarie Heinrich

IMG_2958

Aniversario 10º de Caminito

IMG_2105

Nombre del espectáculo: ACTO HOMENAJE 10º ANIVERSARIO INAUGURACIÓN DEL TEATRO CAMINITO
Fecha de estreno: 1 Enero 1966

CONDUCCIÓN
Antonio Carrizo

PARTICIPANTES
Cecilio Madanes
Jorge Luz
Amelia Bence
José María Langlais
Graciela Araujo
Agustín Cuzzani
Gloria Ferrandiz
Raúl Soldi
Ernesto Sábato

SALA
Sociedad Hebraica Argentina (S.H.A.)

Caminito en un collage de TULSATHRIFTQUEEN

En Instagram, la artista compartió su collage con una imagen de Caminito en los años ’50.  Le escribí contándole donde estaba situada la esquina de su inspiración, y ella agradecida deseó visitar sus calles.

 

Diez años

1954: Felices Fiestas

Caminito, una sombra ya nunca serás (audiolibro)

El Director del Museo Benito Quinquela Martín lee su libro «Caminito, una sombra ya nunca serás». En este capítulo relata la gesta de Madanes y su obra máxima: El Teatro Caminito.

Cecilio Madanes montó por primera vez una obra en el Pasaje Caminito en 1957, suponía que la experiencia duraría 15 días. Pero el éxito de la taquilla, el reconocimiento de la prensa y la cariñosa aprobación de los vecinos del Barrio de La Boca prolongaron a las temporadas por 16 años.

Si desea escuchar todos los capítulos: presione sobre el círculo

Armando Pontier

 

Beatriz Bonnet (1930-2020)

Gracias, Hugo Paredero por este hermoso homenaje a Beatriz Bonnet, Jorge Luz y el Teatro Caminito.

+INFO: Presione sobre el círculo

Gulliver’s Gates, NYC

https://gulliversgate.com/

216 W 44th Street
New York, NY 10036
USA

A Grande Maçã
Bem-vindo ao canal «A Grande Maçã». O ponto de encontro dos apaixonados por Nova York! Aqui você vai ficar por dentro de tudo o que está rolando na «Big Apple». Informação, dicas, roteiros, curiosidades, entrevistas e muito mais! Prepare-se para «viajar» com a gente! Chegamos ao Youtube para conquistar você! Afinal, o compromisso da «A Grande Maçã» é produzir o melhor conteúdo sobre um dos destinos mais cobiçados do planeta.

Jayme Ribeiro

Presentación del libro «CAMINITO, UN SONBRA YA NUNCA SERÁS»

Preparativos.

 

Los primeros en llegar.

 

Capturas de una story del Instagram de Fundación Proa

 

Durante la presentación

 

Junto a Víctor Fernández

 

Los vecinos del barrio

 

Víctor Fernández firmando ejemplares

Caminito, una sombra ya nunca serás

MUSEO DE BELLAS ARTES DE LA BOCA
DE ARTISTAS ARGENTINOS
BENITO QUINQUELA MARTÍN

Director
Víctor Fernández

Coordinadora General
Celina Acevedo

Curadora
Yamila Valerias

Textos
Víctor Fernández

Diseño de Contenidos y Edición
Víctor Fernández
Estefanía Nigoul

Diseño Gráfico
Estafanía Nigoul

Corrección de Textos
Gabriel Valerias

Octubre 2019

 

Barrio de La Boca

Auditorio de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes

En la proyección: Cecilio Madanes

LA BOCA, PAISAJE CULTURAL
Organizado por
MBQM Museo Benito Quinquela Martín
ICOMOS
UNESCO
UNTREF

Gracias, Víctor Fernández por la invitación

Foto: Flor Maisonnave

Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes
Auditorio
1 Julio 2019

 

Estaré dando una charla sobre el Teatro Caminito

Homenaje a Jorge Luz en Mar del Plata

Baldoza del Hotel Hermitage

Inundaciones en el barrio de La Boca, 1959

Barrio de la Boca y Caminito

DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO salió de paseo

Centro Cultural Nómade, Fundación Proa

Didascalias del Teatro Caminito en la New York Public Library

Detrás de la escalera

El Doctor Sveda en el CCC

Barcelona, febrero 2014

Montjuic

Didascalias del Teatro Caminito en Librería Proa

Antonio Gasalla recuerda su participación en el Teatro Caminito

El Diario de Mariana. Canal 13. Febrero 2017

Hasta el domingo 26 de Febrero en Proa

img_9272

Fundación Proa
Av. Pedro de Mendoza 1929
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
http://www.proa.org

Librería Borges 1975, Palermo

15825866_10211969914902433_8215791683310848362_n

Gracias Julieta Messer por la fotografía.

DIDASCALIAS DEL TEATRO CAMINITO ha sido incluido en los archivos de ALTERNATIVA TEATRAL

img_6609

http://www.alternativateatral.com.ar/

img_6612

Fuente: KEHRIG, Diego (2013). Didascalias del Teatro Caminito, Buenos Aires, Diego Kehrig Editor

Gracias, Horacio de Dios!

img_6495-animation

Hoy nos visitó Horacio De Dios, lo vi curioseando mi libro sobre Caminito y claro se lo regalé. Hablamos de Madanes, de Malevich, del Museo del Prado, hasta de Tarkovski, y del registro diario con nuestras camaritas telefónicas. De construir una bitácora personal, arbitraria y recortada de nosotros mismos pero con el firme propósito de librarnos de tanta palabra, y colmarnos de experiencias. De pura experiencia. Haberme cruzado con él fue una hermosa experiencia, y por supuesto, la registramos.

Cartelera en la Fundación Proa

img_6200

Con Eduardo Lerchundi homenajeando al Teatro Caminito en la Fundación Proa

15621955_10211795144813290_1764240363492746340_n

Maqueta: Emiliano Miliyo

Con LAS CHICAS DEL BARRIO DE LA BOCA durante la Inauguración en Proa

15591423_10211794564518783_732141926307522899_o

Con Cata Bónica, Liliana Fabiano y Mary

Sergio Ramírez y Kado Kostzer delante de los diseños de Eduardo Lerchundi

15626315_10211794929727913_3920866326058929101_o

Figurines para el vestuario de LA VERBENA DE LA PALOMA
estrenada en Teatro Caminito en 1965
bajo la Dirección de CECILIO MADANES.

Exhibición: ENTRE-NOS. CRÓNICAS DE LA BOCA
Fundación Proa
Diciembre 2016 – Marzo 2017

El maestro Lerchundi frente a su obra. Figurines para el vestuario de IL CORVO, estrenado en 1961 en el TEATRO CAMINITO

15622016_10211794835005545_3300582014965201215_n

ENTRE-NOS, CRÓNICAS DE LA BOCA

Exhibición sobre el Barrio de La Boca en la Fundación PROA.

Curaduría: Diego Kehrig

Kado Koszter y un amigo en la platea del Teatro Caminito

img_5872

Kado Kostzer (que en ese momento tenía 16 años) posa junto a su amigo Edgardo Chiorean, minutos antes del inicio de Las de Barranco. Nótese el programa que tiene en la mano, diseñado por Raúl Soldi.

7 Diciembre de 1962

En el reverso de la fotografía puede leerse el sello:

Foto studio «LEON»
Sociales y artísticas

Del Cruzero (Hoy Del Valle Iberlucea) 1228
TE: 21-4980

Figurines inéditos de Eduardo Lerchundi

img_5282-animation

La Boca: un lugar, un mundo

img_7758-animation

Con Delia Cancela próximamente en Fundación Proa

img_1975-animation

Foto original de Alejandra Radano.

Participo en la próxima exhibición de la Fundación Proa

img_4670-animationLA BOCA: UN LUGAR, UN MUNDO

En ocasión de cumplirse los 20 años de Proa en el Barrio de la Boca, se presenta la exhibición multidisciplinaria La Boca, un lugar, un mundo. La muestra presenta la original arquitectura; las creaciones artísticas; la presencia del teatro; el lugar del barrio en la literatura; el tango; el puerto de Buenos Aires. Un paseo por la historia de nuestra ciudad. Un trabajo de investigación y de estudio donde se recupera la noción del barrio con sus ricas y destacadas presencias.

www.proa.org

Distinción a Proa

ar

Adriana Rosenberg

 

DIARIO LA NACIÓN
12 Septiembre 2016

Uno de los barrios más pintorescos de la ciudad, en la desembocadura del Riachuelo en el Río de la Plata, es el barrio de La Boca, cuna de inmigrantes, mayormente genoveses, que le dieron una impronta con sus costumbres y coloridas construcciones hasta el punto de considerarlo míticamente una república independiente.

Su singularidad es fruto de la variada convivencia cultural, ideológica, social y política de quienes, llegados de tierras lejanas con las corrientes migratorias, ejercían diversas profesiones: comerciantes, obreros en los astilleros, artistas y artesanos, como también personajes más cercanos a lo que Borges denominaría orilleros. «La Piccola Italia», como se la llamó, aportó también una bohemia, un folklore y una arquitectura inconfundibles.

El pintor Quinquela Martín, reflejó su puerto como nadie. Cecilio Madanes, director y productor, fundó el teatro Caminito, escenario callejero al aire libre que presentó notables obras de García Lorca, Shakespeare y Molière, entre otros, con figuras memorables de la escena nacional y artistas de la talla de Raúl Soldi y Carlos Alonso diseñando los programas.

El pasaje Caminito resume el espíritu del barrio y convoca a cientos de turistas en torno a la vasta oferta gastronómica y cultural de la zona. El perfil de este rincón del sur de la ciudad, que incluye la llamada Vuelta de Rocha y el antiguo puente transbordador, se asocia también al estadio del Club Boca Juniors, la famosa Bombonera; al Teatro de la Ribera, y al cuartel de los valerosos Bomberos Voluntarios, entre otras muchas instituciones.

Desde hace ya dos décadas, decir La Boca es también decir Fundación Proa, un espacio dedicado al arte contemporáneo que ha sabido ganarse su lugar. Hoy funciona en una vieja casona del siglo XIX, fantásticamente reciclada, con una maravillosa vista panorámica del río desde su concurrida terraza, y brinda exhibiciones, cursos, conferencias y conciertos como parte de una intensa y reconocida actividad.

La Fundación del Museo Histórico de La Boca acaba de distinguir a Adriana Rosenberg como ciudadana ilustre de La Boca, por su invalorable tarea de veinte años al frente de la emblemática Fundación Proa.

No se trata de un museo porque no cuenta con colección ni es una galería porque no realiza venta de obras; en todo caso, Proa ha encontrado un formato muy europeo, asociado a un centro en el que conviven la música, el cine, los libros, el teatro, charlas y presentaciones como variado menú de un gran banquete cultural. Ha crecido como lugar de experimentación en el que lo contemporáneo encuentra su lugar y el futuro se asoma, codeándose con lo internacional en muestras tan destacadas como las de Rufino Tamayo, Frida Kahlo, Marcel Duchamp o el chino Cai Guo Qiang, entre tantas otras. La apertura de la muestra del ruso Kazimir Malevich marca otro hito en esta historia de gerenciamiento plena de sucesos.

Resulta sumamente valioso que la sociedad reconozca a sus ciudadanos ilustres y los distinga como forma de ir jalonando la historia urbana y abonando la memoria colectiva. Estas simples muestras de orgullo por lo propio que tanto refuerzan la identidad merecen siempre destacarse.

«La generación Di Tella y otras intoxicaciones» de Kado Kostzer

Didascalias del Teatro Caminito ha sido incluido en la Bibliografía de La generación Di Tella y otras intoxicaciones de Kado Kostzer

Buenos Aires, 3 de marzo de 2016 - En el marco de la semana Di Tella se realizó una charla con Kado Kostzer y Catalina Dlugi en el Museo Nacional de Bellas Artes. Fotos: Margarita Solé/ Ministerio de Cultura de la Nación.

Kado Kostzer

Di Tella, un nombre que evoca -para algunos memoriosos- a prácticos electrodomésticos, también a los taxis porteños… Para otros es sinónimo de artes plásticas ¡de avanzada! Afortunadamente muchas de estas obras, originales o reconstruidas, integran el patrimonio de nuestros museos.
Sin embargo el Instituto Di Tella promovió a través de su Centro de Experimentación Audiovisual, el CEA, manifestaciones teatrales eclécticas que marcaron el camino a varias generaciones de teatristas. Dada la naturaleza volátil, efímera, del hecho teatral –estaba lejana la era del infiel video– no quedaron registros de tantas innovaciones escénicas.
En su adolescencia Kado Kostzer fue privilegiado testigo y también integrante –sin roles de compromiso, aunque siempre atento al entorno– de varias producciones que se originaron en ese escenario. Estas experiencias fueron el cimiento para su posterior desarrollo en el teatro como dramaturgo y director, tanto en el país como en el extranjero.
A través de La generación Di Tella y otras intoxicaciones, su autor brinda un fresco colorido y regocijante de hechos, acontecimientos, estéticas y entretelones de los espectáculos y personajes del Di Tella. Así mismo recrea, con mirada irónica y sin nostalgias, la efervescencia cultural que caracterizó –a pesar de la opresiva y represiva dictadura militar del General Onganía–, el último lustro de la década del 60, no solo en Florida 936, sino en los alrededores, en lo que se llamó La Manzana Loca.

LA GENERACIÓN DI TELLA Y OTRAS INTOXICACIONES
Kado Kostzer
Editorial Eudeba, Colección Biblioteca Proteatro
2016
https://serkateatro.wordpress.com/

Teatro Caminito: Estreno de la Temporada 2016

IMG_8680Jettatore de Gregorio de Laferrère,

Dirigida y adaptada por Mariana Chaud.
Sábado 30 de enero las 19,
Al aire libre en Pedro de Mendoza y Pasaje Caminito, La Boca.
Inscripción previa por email: press@proa.org